Granadilla de Abona: D. Juan Antonio de Mata González y García Bello (1760‑1832), propietario agrícola y ganadero, sargento 2º de Cazadores, aspirante a oficial de las Milicias Canarias, encargado de la cilla de granos de San Miguel de Abona y alcalde real de Granadilla, con destacada ascendencia y sucesión

Miembro de una conocida familia sureña, nuestro biografiado tuvo una destacada ascendencia y sucesión. Trabajó durante toda su vida en el cuidado de sus propiedades agrícolas y ganaderas. Simultáneamente, siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento 2º de Cazadores en el Regimiento Provincial de Abona, aunque aspiró, sin éxito, a una plaza de oficial de las Milicias Canarias. Además, fue nombrado cillero o encargado de la Cilla de granos de San Miguel de Abona y elegido alcalde real de Granadilla, donde transcurrió toda su vida.

Nació en Granadilla de Abona el 8 de febrero de 1760, siendo hijo de don Antonio González de la Vera (o Antonio González García Bello) y doña María Laurencia (García) Bello y García de Montesdeoca. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Joaquín González Perlaza del Castillo; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como padrino don Francisco González de Vera, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Juan Reyes Casanova (1854-1938), sargento 2º de Milicias movilizado, conserje de la Capitanía General de Canarias, carpintero, ventero, elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial

Prestó su servicio militar durante seis años en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, y también sirvió en el Batallón de La Palma, en el que alcanzó el empleo de Sargento 2º de Milicias; como tal estuvo destinado como conserje en la Capitanía General de Canarias. Una vez licenciado, se estableció en su villa natal de Granadilla de Abona, donde trabajó como carpintero y luego como ventero, titular de una tienda de comestibles. Además, en dicho municipio tuvo una notable vida pública, como elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial.

Nació en Granadilla el 18 de junio de 1854, siendo hijo del sargento don José Reyes de Ara, de la misma naturaleza, y doña Francisca Casanova Trujillo, natural de la villa de La Orotava en la feligresía de Ntra. Sra. de la Concepción y vecina de la localidad sureña. Siete días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el Br. don Juan Frías y Peraza, con licencia del cura párroco propio don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña Dominga Jorge, natural y vecina de Las Vegas…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Francisco José Domínguez (1781‑1867), militar profesional condecorado, capitán graduado de Infantería, ayudante mayor de las Milicias Herreñas y del Regimiento Provincial de Abona, comandante militar de Granadilla, de las Bandas del Sur y de la isla de El Hierro

Hoy recordamos a un militar nacido en el Sur de Gran Canaria que ejerció y murió en el Sur de Tenerife. Durante la Guerra de la Independencia estuvo de operaciones en Andalucía y en el sitio de la Isla de León; luego pasó a Colombia, y participó en los sitios de Santa Marta y Cartagena de Indias, por los que fue condecorado; y regresó a España destinado al Depósito de Huelva y a la guarnición de Ceuta, donde actuó como instructor de Tiradores. Una vez reintegrado a Canarias, en las islas desempeñó sucesivamente los cargos de ayudante de las Milicias Herreñas; ayudante mayor de Abona durante 13 años, de los cuales 12 también como comandante de armas de Granadilla, en los que estuvo encargado en varias ocasiones en la persecución del contrabando y del mantenimiento del orden en los pueblos del Sur; y, finalmente, los de comandante militar de El Hierro y de su Sección de Milicias, así como el de jefe de su oficina del Detall. Tras su retiro regresó a Granadilla de Abona, donde falleció; en esta misma localidad había nacido su único hijo, el teniente coronel graduado don Benigno Domínguez Méndez, quien fue alcalde de la isla de El Hierro.

Nuestro biografiado nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de marzo de 1781, siendo hijo de don Salvador Domínguez Vélez y doña Catalina (López) Suárez. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial del Apóstol San Bartolomé de Tunte por fray José Hidalgo y Fierro, de la Orden de Predicadores, con licencia del párroco; se le puso por nombre “Francisco José” y fue su padrino don Pedro Antonio Rodríguez, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La visita de la Virgen de Candelaria a Vilaflor de Chasna en 1964, con motivo de su peregrinación extraordinaria por la isla de Tenerife, promovida para recaudar fondos con destino al nuevo Seminario Diocesano

El año 1964 incluyó una página imborrable en la vida religiosa de Vilaflor de Chasna, al recibir por primera y única vez en su historia la visita de la venerada imagen de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias, en su peregrinación por todas las parroquias de la isla de Tenerife, con el fin de recaudar fondos para la construcción del nuevo Seminario Diocesano, acontecimiento inolvidable en la historia religiosa de Tenerife que duró casi tres meses y medio, del 16 de octubre de dicho año al 28 de enero de 1965. Para esta peregrinación extraordinaria, la Virgen contó con una artística carroza, construida en Güímar, en los talleres de mecánica y chapa de Tejera y en la carpintería de Pánfilo y Tino; fue diseñada por don Manuel García Campos y patrocinada por doña Edelmira Pérez Campos, viuda de Mansito, junto con Acción Católica y Cáritas de dicha ciudad; y se montó sobre una camioneta “Commer” de seis ruedas, cedida por la empresa Hernández Hermanos, S.L. En todos los pueblos visitados, el fervor de los fieles fue impresionante y el éxito económico se vio desbordado con creces, al recaudarse más de siete millones de pesetas. Durante el recorrido, la Virgen estuvo acompañada por su capellán, cargo que asumió casi siempre el sacerdote dominico fray Juan Fernández Baca, conocido por el “Padre Juan de Candelaria”.

Este municipio fue el sexto de la isla en recibir a la Virgen de Candelaria, tras el paso de ésta por Arafo, Güímar, Fasnia, Arico y Granadilla de Abona. En la tarde del sábado 24 de octubre de 1964 la venerada imagen salió de Chimiche (Granadilla) y, tras parar brevemente en Los Blanquitos y El Desierto, pasó sin detenerse por la villa de Granadilla de Abona, a pesar de la gran cantidad de feligreses que se agolparon a su paso y pretendieron acompañarla a pie, pero se les rogó que desistieran, dado que la carroza tenía que acelerar su marcha. Al llegar al límite con el vecino municipio de Vilaflor de Chasna, la Virgen fue entregada por las autoridades de la primera localidad a las de la segunda, que eran el sacerdote, don Jesús Rodríguez Lorenzo, cura ecónomo de la parroquia de San Pedro Apóstol, y su alcalde, don Ernesto Villavicencio Afonso; todos ellos firmaron el correspondiente impreso de cesión y recepción de la Sagrada Imagen, con el que los segundos se comprometían a su fiel custodia, ante el capellán de la Patrona de Canarias y la mayor parte del vecindario chasnero, que había acudido a su recibimiento, que tuvo lugar al anochecer…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La fundación de la Banda de Música de Granadilla de Abona (1861), por su primer director don José Reyes Martín

La primera banda de música de su Granadilla de Abona, “La Filarmónica”, que más tarde recibió el nombre de Banda Municipal de Granadilla de Abona, es una de las pocas agrupaciones de este tipo de las que se conoce su fecha fundacional, pues el 15 de julio de 1861 se constituyó una Sociedad Filarmónica, formada inicialmente por 25 granadilleros, que eligieron como presidente, así como director de la banda que se pretendía formar en su seno, a don José Reyes Martín. En origen también tuvo un vínculo militar con la Sección Ligera Provincial de Abona y, tras adquirir los instrumentos necesarios, debutó en público el 28 de septiembre de ese mismo año. Enseguida contó con el beneplácito popular, hasta el punto de que se inició una suscripción para renovar su instrumental, pero la falta de apoyo municipal provocó una crisis, tan solo un año después, que incluso amenazó con su disolución, que afortunadamente no llegó a producirse.

El revulsivo para su formación quizás habría que buscarlo en las actuaciones de la Banda de Música de Güímar en junio de 1860, al amenizar las fiestas patronales de Granadilla de Abona en honor de San Antonio de Padua, cuya crónica anónima fue publicada en el periódico El Guanche el 6 de julio inmediato, remitida desde La Orotava por “un hijo del pueblo”; en ella se hacía la primera descripción más o menos detallada de esta banda de música, que estaba compuesta por treinta miembros y dirigida por el mencionado músico lagunero don José Darmanin, así como la impresión causada en la sociedad granadillera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Juan Antonio de Paz y Castillo (1734-1815), teniente de Milicias propuesto para capitán, alcalde 2º de La Orotava y acomodado propietario agrícola

Miembro de una familia acomodada, nuestro biografiado se estableció en la villa de La Orotava, donde contrajo matrimonio y llegó a poseer una situación económica desahogada, como acomodado propietario. Prestó sus servicios en el Regimiento Provincial de La Orotava, primero por sorteo, desde soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Granaderos y luego, tras obtener una plaza de oficial, como subteniente de Bandera y Cazadores y teniente de Milicias, siendo propuesto incluso para capitán. Además, casi al final de su vida fue elegido alcalde 2º del Ayuntamiento de La Orotava. Aunque él no emigró a América, sí lo hicieron dos de sus hermanos, quienes desempeñaron cargos importante en Venezuela, afines a la causa independentista, y sus tres hijos varones, uno de los cuales desempeñó el cargo de corregidor y justicia mayor de una localidad y otro fue subteniente de Milicias.

Nació en Granadilla de Abona hacia 1734, siendo hijo de don Domingo Francisco de Paz y doña Rosa María González del Castillo. Desconocemos con exactitud la fecha de su nacimiento y de su bautismo, por haber desaparecido el libro 3º de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua en el incendio ocurrido en 1805 en casa del presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, notario público de dicho pueblo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Isidro García Bello (1678-1764), alférez de “Caballos corazas”, propietario agrícola y ganadero

Fueron muchos los vecinos de Granadilla de Abona que alcanzaron empleos de oficiales de las Milicias Canarias, en lo que sin duda influyó el que dicha localidad fuese cabecera, sucesivamente, durante varios siglos de distintos cuerpos: del Regimiento Provincial de Abona, del Batallón Ligero Provincial de Abona nº 3 de Canarias, de la Sección Ligera Provincial de Abona y del nuevo Batallón Ligero Provincial de Abona nº 7 de Canarias. Este artículo lo vamos a dedicar a uno de esos antiguos oficiales granadilleros, don Isidro García Bello, quien llegó a ser alférez de “Caballos corazas”, como se conocía por entonces a la Caballería. Además, durante toda su vida trabajó al cuidado de sus propiedades agrícolas y ganaderas. Tanto él como sus hijos enlazaron, vía matrimonio, con otras familias de militares.

Nació en Granadilla de Abona el miércoles 21 de diciembre de 1678, siendo hijo de don Juan Bello García y doña Teresa García. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Salvador González; se le puso por nombre “Isidro” y actuaron como sus padrinos don Matías Bello, viudo, y doña Francisca García, mujer de don Antonio de Torres, labradores y vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-Güímar: Don Antonio Casanova Trujillo (1896-1930), guardia municipal interino de Santa Cruz de Tenerife, guardia municipal de Güímar en propiedad, inspector de la Guardia Municipal, agente ejecutivo de Pósitos y guardia urbano de primera, fallecido en plena juventud

De origen humilde, nuestro biografiado emigró muy joven para mejorar su fortuna, por lo que fue declarado prófugo del Ejército, presentándose a su regreso a las autoridades militares. Tras cumplir con sus obligaciones militares solicitó y obtuvo una plaza de guardia municipal de segunda interino en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Pero renunció a ésta al obtener una plaza de guardia municipal en propiedad en el Ayuntamiento de Güímar, donde con posterioridad fue nombrado, sucesivamente, inspector de la Guardia Municipal, agente ejecutivo de Pósitos y guardia urbano de 1ª en propiedad, empleo este último en el que le sorprendió la muerte en plena juventud y aún soltero.

Nació en la calle del Pino de Granadilla de Abona el 10 de junio de 1896, a las dos de la tarde, siendo hijo de doña Felicia Casanova Trujillo. El 7 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura ecónomo don Juan Evangelista Pérez; se le puso por nombre “Antonio” y actuó como padrino don Juan Manzano, casado, natural y vecino de dicha localidad, siendo testigos don Pedro y don Isidro Álvarez Marrero, ministros de la parroquia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Antonio García Osorio (1890-1943), estudiante de Comercio, opositor a Telégrafos, propietario exportador de frutos, alcalde de Granadilla en cinco etapas, presidente fundador del Consejo local de Izquierda Republicana, consejero del Cabildo de Tenerife y jurado judicial, que da nombre a una calle de El Médano

Miembro de una destacada familia de militares y políticos locales, fue estudiante de Comercio, opositor al cuerpo de Telégrafos y soldado de Infantería. Fue un notable propietario agrícola y, como tal, exportador de frutos; también fue accionista y directivo de varias comunidades de aguas. Además, fue somatenista, concejal del Ayuntamiento, primer teniente de alcalde y alcalde de Granadilla de Abona en cinco etapas, tanto en la Dictadura de Primo de Rivera como durante la II República, en la que también ejerció como consejero gestor del Cabildo de Tenerife. Además, fue elegido presidente fundador del Consejo local de Izquierda Republicana, así como jurado judicial. Tras su muerte se dio su nombre a una calle de El Médano. Casó dos veces y dejó numerosa descendencia.

Nació en Granadilla de Abona en 1890, siendo hijo de don Antonio García y García y doña Isabel Osorio González. Fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Atanasio Viña y Vera. Fueron sus abuelos paternos: don José García González del Castillo y doña María Agustina García del Castillo y García; y los maternos: don Antonio Osorio Peraza y doña Juana González Márquez; todos ellos naturales y vecinos de Granadilla…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico-Granadilla de Abona: Don Martín Rodríguez Delgado (1813-1874), estudiante de Náutica, políglota, rico propietario, agente comercial, regidor del Ayuntamiento de Santa Cruz, diputado provincial y alcalde de Arico

En su juventud, nuestro biografiado cursó estudios de Náutica en Estados Unidos y vivió una temporada en Francia, por lo que dominaba el inglés y el francés. Adquirió amplias propiedades en Las Vegas (Granadilla de Abona) y, tras su matrimonio en Arico, obtuvo otras muchas en este término, llegando a ser uno de los más ricos propietarios de tierras y aguas de ambos municipios; fue nombrado corresponsal en Arico de la Junta de Agricultura de Canarias y también ejerció como agente comercial en la capital tinerfeña. Además, tuvo una intensa vida pública, pues fue regidor del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, diputado provincial y alcalde de Arico; en esta actividad política sobresaldrían luego muchos de sus descendientes.

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 9 de octubre de 1813, siendo hijo de don Martín Rodríguez Castellano y doña Antonia Delgado Meneses, naturales y vecinos de dicha capital. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, por el sacerdote don Juan José Pérez González; se le puso por nombre “Martín Antonio Pedro Dionicio” y actuó como padrino don Pedro Pablo de Sala, natural de Barcelona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: