Arico – Granadilla de Abona: Don Antonio Rodriguez Morales (1771-1837), capitán de Caballería en la Guerra de Independencia de Venezuela, comandante militar de Pore y Carora

Antonio Rodríguez Morales     Es de sobra conocido que los canarios han encontrado en Venezuela, desde siempre, su segunda patria; hacia allí emigraban en la época colonial, para continuar haciéndolo, después de su Independencia, hasta el presente. Al estallar el movimiento emancipador americano, los canarios que allí residían tuvieron que optar por una de las opciones en litigio, unirse a las filas realistas o a las insurgentes; en ambos ejércitos los isleños cubrieron páginas de valor y de entrega, en favor de la causa que les parecía más justa. No obstante, el mayor peso militar lo tuvieron en el Ejército Realista, pues dos de ellos alcanzaron el mando supremo del mismo como “generales en jefe” de Venezuela, don Domingo Monteverde y Rivas y don Francisco Tomás Morales.

     Como este último, varios tinerfeños del Sur desarrollaron toda su carrera militar en dicha contienda, escalando altos puestos en el escalafón de las citadas fuerzas; tal es el caso del coronel graduado de Caballería don Salvador Gorrín Forte, del teniente coronel graduado de Infantería don Agustín de Castro o del capitán de Caballería don Antonio Rodríguez Morales. Sobre la vida de este último canario, que luchó durante más de 10 años en la Guerra de Independencia de Venezuela, hasta la capitulación de Maracaibo, y que fue comandante militar de Pore y de Carora, vamos a dedicar el presente artículo.

     Nació en Arico el Nuevo el 12 de febrero de 1771, siendo hijo del entonces alférez don Antonio Rodríguez Bello, natural de Granadilla, y de doña Catalina de Morales, que lo era de Arico. Cinco días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Bautista, de manos del cura párroco don José Nicolás Valladares; se le puso por nombre “Antonio Joseph Domingo” y actuó como padrino su abuelo paterno, el entonces “Capitan y Alcalde de la Granadilla” don Antonio Rodríguez Bello…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO RODRIGUEZ MORALES

Güímar-Arico: Don Domingo Campos Yanes (1857-1930), maestro particular, auxiliar de la recaudación de contribuciones, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico y corresponsal periodístico

Domingo Campos Yanes     El escobonalero al que dedicamos este artículo, ejerció en su pueblo natal como maestro particular y allí contrajo matrimonio y nacieron sus hijos. Luego se estableció en Arico, donde actuó durante muchos años como auxiliar de la recaudación de contribuciones; pero en dicho pueblo también fue ventero, panadero y cartero; asimismo, también tuvo una venta en Santa Cruz de Tenerife, que por lo general atendía su esposa. Además, en Arico ocupó diversos cargos, como los de interventor electoral, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico (durante 16 años) y corresponsal del periódico Gaceta de Tenerife.

     Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 7 de septiembre de 1857, siendo hijo de don Juan Campos Díaz y de doña Petra Yanes Delgado. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado propio y arcipreste juez eclesiástico del Sur de Tenerife, y actuó como padrino su abuelo materno, don Domingo Yanes…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO CAMPOS YANES

La efervescencia política y sindical de Arona durante la II República (1931-1936)

Arona-II República     Al comienzo de la II República, el municipio de Arona rondaba los 3.200 habitantes, de los cuales, un alto porcentaje figuraban como jornaleros, dependientes de los grandes propietarios: los Domínguez Alfonso, los Bello, los Bethencourt Herrera, los Tavío, los O’Donnell o los Villarreal. Tras una etapa de cierto ostracismo, la gestación y proclamación de la República supuso un revulsivo político y sindical tanto en Arona como en toda la geografía española, pues las clases populares comenzaron a darse cuenta de su poder y a reivindicar sus derechos.

     Con anterioridad, en Arona ya existía un Comité Republicano (fundado en 1913), al que se unió en 1931 una Cooperativa de los Obreros de la Comarca y en 1932 una Federación Obrera Comarcal. Luego lo hicieron cinco agrupaciones o comités locales: en 1932, el Comité Conservador Republicano; en 1933, la Agrupación Local del Partido Republicano Radical Socialista; en 1935, el Comité Local de Acción Popular Agraria; y en 1936, la Agrupación Municipal de Izquierda Republicana, la Agrupación Local del Partido Unión Republicana y la Agrupación Socialista. No obstante, el Ayuntamiento de Arona continuó dominado en toda esa etapa por los tradicionales grupos oligárquicos, que pusieron en la alcaldía, sucesivamente, a don Juan Bethencourt Frías, don Miguel Bello Rodríguez y don Eugenio Domínguez Alfonso; en la primera etapa se vieron forzados a un consenso, ante el surgimiento del movimiento obrero, mientras que en la segunda reforzaron sus posiciones, al retraerse las acciones promovidas por los trabajadores. Sólo con el Frente Popular llegó la izquierda al poder municipal, aunque solo lo ejerció durante menos de cinco meses.

     Todos los partidos y federaciones fueron disueltos al comienzo de la Guerra Civil y, medio siglo después, al comienzo de la actual etapa democrática, solo uno de ellos se reinstauró: la Agrupación Socialista…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGRUPACIONES POLÍTICAS-ARONA-II REPÚBLICA

Candelaria: Don Luis Núñez Ramos (1835-1919), sargento 1º de Milicias, comandante de armas de Candelaria y Arafo, jurado judicial, concejal del Ayuntamiento y presidente de una mesa electoral

Luis Núñez Ramos     Nuestro biografiado cursó una modesta carrera militar, en la que fue ascendiendo desde soldado a cabo 1º, sargento 2º y sargento 1º de Milicias; con este último empleo desempeñó el cargo de comandante de armas de Candelaria y Arafo, al ser el militar de mayor graduación residente en ambos municipios. Luego sería jurado judicial, concejal del Ayuntamiento de Candelaria y presidente de la mesa electoral de la Sección segunda de dicho municipio. Toda su vida trabajó en la agricultura, tanto en su pueblo natal como en Santa Cruz de Tenerife, como labrador, jornalero y propietario.

     Nació en el pago de Barranco Hondo el 14 de noviembre de 1835, siendo hijo de don José Antonio Núñez del Castillo y Rodríguez del Castillo y de doña María Jacinta Ramos del Castillo y García, natural de La Victoria. Siete días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el presbítero don José Hernández, con licencia del cura párroco propio don Juan Núñez del Castillo; se le puso por nombre “Luis Ramón” y actuó como madrina doña Josefa Núñez, su tía paterna, de la misma naturaleza y vecindad. Creció en el seno de una familia más o menos acomodada y de notable prestigio en el municipio, conocida como “Los Curas”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don José Nicolás de Torres y Perdomo (1777-1828), cura párroco propio y mayordomo de la fábrica parroquial de Fasnia

José Nicolás de Torres-Fasnia     Nuestro biografiado nació en Venezuela, en el seno de una ilustre familia oriunda de Tacoronte, pueblo en el que vivió su adolescencia y juventud. Tras recibir una capellanía fundada por su familia, se ordenó de sacerdote a comienzos del siglo XIX y, años más tarde, fue nombrado párroco propio de Fasnia, donde permaneció al frente de la parroquia de San Joaquín durante los últimos ocho años de su vida. Mientras estuvo bajo su regencia, don José Nicolás se vio inmerso en una intensa polémica sobre la reconstrucción de la iglesia parroquial y sufrió el robo de los fondos destinados para dicho fin.

     Nació en la localidad de La Victoria, provincia de Caracas, hacia 1777, siendo hijo de don Luis de Torres y Perdomo y de doña Isabel Clara Fernández. De corta edad se estableció con sus padres en Tacoronte, de donde eran oriundos, localidad en la que cursó estudios y transcurrió su juventud…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ NICOLÁS DE TORRES Y PERDOMO

El trágico naufragio del velero chasnero de cabotaje “Tinerfe” en la costa sureste de Tenerife (1862)

Pailebot-Tinerfe     Construido en Tenerife, la primera referencia que se tiene del velero de cabotaje “Tinerfe” se remonta a 1857 y su corta trayectoria solo duraría cinco años, hasta su naufragio en 1862. Entre 1857 y 1860 figuraba como bergantín goleta (buque de dos palos y vela cuadrada o redonda, que usaba aparejo de goleta en el palo mayor); excepcionalmente, el 19 de diciembre de 1858 se le mencionaba como candray (embarcación pequeña de dos proas, por lo general con un mástil, que se usaba en el tráfico de cabotaje) y en un par de ocasiones de 1861 como goleta (embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos o a veces tres, y un cangrejo en cada uno) o polacra (buque de cruz, con dos o tres palos enterizos y sin cofas); pero de 1861 a 1862 se especificaba que era un pailebot de cabotaje (goleta pequeña o velero de bordas poco elevadas y con dos -o a veces tres- palos) y que tenía 55 toneladas.

     Este barco operaba entre el Sur de Tenerife (sobre todo en Granadilla) y Santa Cruz de Tenerife, aunque con frecuencia también lo hacía entre el puerto de la capital tinerfeña y Gran Canaria (Agaete y Las Palmas); más raramente, se desplazaba a San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma o Fuerteventura. En julio de 1857 era su patrón don Antonio Rodríguez: de agosto a diciembre de ese mismo año lo fue don Antonio Bermúdez; desde abril de 1858 hasta abril de 1859 lo patroneó don Luis Medina; de enero a mayo de 1860, el Sr. Suárez; de enero a abril de 1861, don José Hernández; de febrero a septiembre de dicho año, don Cristóbal Álamo; en diciembre del mismo, don José Medina; y en marzo de 1862, don Tomás García.

     En Granadilla de Abona embarcaba sobre todo losas chasneras (o losetas) y, en menor medida papas, frutos, fruta seca, cochinilla, madera de tea, trigo, etc. En Santa Cruz de Tenerife cargaba diferentes mercancías, “géneros”, “varios efectos”, “varios artículos”, sal, pipas vacías (o toneles), etc. En Santa Cruz de La Palma cargaba “frutos de América”; en Fuerteventura, “piedra de cal”; y en Gran Canaria, ganado vacuno o becerros. También hizo muchos viajes en lastre. En cuanto a pasajeros, los llevaba en casi todos sus viajes, con un número que osciló entre 2 y 110, aunque con más frecuencia variaba entre 5 y 15.

     El 25 de marzo de 1862, el pailebot “Tinerfe” salió de la costa de Granadilla de Abona hacia Santa Cruz de Tenerife, cargado de losas chasneras y frutos, pero desapareció en la travesía. El rumor sobre su naufragio se fue extendiendo por la isla y se disparó cuando cinco días después de su partida apareció el cadáver de un hombre en la costa de Arona. Poco después se confirmó su hundimiento, entre el puerto de salida y la costa de Güímar, a causa de un fuerte temporal del Noroeste, resultando ahogados los 12 tripulantes, incluido su patrón don Tomás García, y los 23 pasajeros, en total 35 personas; por ello, pasó a ser uno de los mayores accidentes marítimos de la historia canaria. La causa del naufragio se atribuyó a que el barco iba sobrecargado, lo que le impidió superar el mal estado del mar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora – Adeje: Don Federico Rivero Placeres (1878-1940), zapatero, sacristán de la parroquia, actor aficionado, juez municipal de Adeje y vocal del Casino

Federico Rivero Placeres     De origen muy modesto, el isorano don Federico Rivero Placeres logró ganarse un notable prestigio en su villa adoptiva de Adeje, donde trabajó como zapatero y sacristán de la parroquia. Además desempeñó diversos cargos de relieve: juez municipal de Adeje (durante ocho años), presidente de la Junta Municipal del Censo Electoral, miembro de la comisión creada para rendir homenaje al obispo de la Diócesis, vocal y presidente accidental de la comisión municipal del repartimiento de contribuciones, vocal de la junta directiva del Casino de Adeje y juez municipal suplente, en una segunda etapa. También fue actor aficionado y perteneció a Falange.

     Nació en Guía de Isora el 23 de febrero de 1878, a las siete de la noche, siendo hijo de doña Francisca Rivero Placeres, natural del mismo pueblo. El 10 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por don Juan Alonso del Castillo, cura párroco de la Villa de Santiago y encargado de Guía por ausencia del párroco don Epifanio Díaz Saavedra; actuó como madrina doña Juana Meneses González, soltera y jornalera, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FEDERICO RIVERO PLACERES

Güímar: Don Juan Díaz Núñez (1807-1861), decano del Colegio de Abogados de La Laguna, secretario de Cámara y Gobierno del Obispado y de la Subdelegación Castrense, teniente 2º de la Milicia Nacional y 2º teniente de alcalde de La Laguna, juez de paz titular y sustituto de 1º instancia de dicha ciudad

Juan Díaz Núñez     Uno de los personajes más relevantes de la ilustre familia Díaz Núñez de Güímar fue don Juan Díaz Núñez, quien, tras obtener el título de Licenciado en Derecho por la Universidad de San Fernando de La Laguna, desempeñó en esta ciudad numerosos cargos de responsabilidad, tanto locales como provinciales. Fue diputado 1º y decano por dos veces del Colegio de Abogados de La Laguna; secretario de Cámara y Gobierno del Obispado Nivariense y de la Subdelegación Castrense de las Islas Occidentales; teniente 2º de la Milicia Nacional de la mencionada ciudad; regidor, procurador síndico y 2º teniente de alcalde del Ayuntamiento lagunero; juez de paz titular y sustituto de 1º instancia de La Laguna; socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, etc. Además, dejó una larga descendencia, que figura entre las más ilustres de la sociedad tinerfeña del siglo XX.

     Nuestro biografiado nació en Güímar, en la antigua calle Canales, el 28 de junio de 1807, siendo hijo de don Vicente Díaz López y doña María Núñez y Torres. Al día siguiente fue bautizado, con óleo y crisma, en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro por don Antonio Rodríguez Torres, párroco de San Juan Degollado de Arafo, con licencia del beneficiado don Florentín Núñez y Torres, tío materno del recién nacido; se le puso por nombre “Juan José León” y actuó como padrino don José Delgado Pérez, vecino de la Villa de Santa Cruz de Tenerife. Fue el sexto de siete hermanos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN DÍAZ NÚÑEZ

El Beneficio del Valle de Güímar, primera Parroquia comarcal con sede en Candelaria (1539-1630)

Primer Beneficio Güímar     En el presente trabajo vamos a recordar los orígenes parroquiales del Valle de Güímar, con la creación en 1533 del “Medio Beneficio Curado Perpetuo de Güímar”, la primera Parroquia de la comarca, hace casi cinco siglos. A pesar de llevar dicho nombre, esa primera Parroquia comarcal tuvo su primera sede en Candelaria, que por entonces era el pueblo más importante del Valle. A partir de ella, surgieron todas las parroquias que hoy existen en el Sureste de Tenerife, desde Candelaria hasta Fasnia.

    Esa primitiva Parroquia o Beneficio comenzó a regir en 1539, estableciéndose inicialmente en el Santuario de la Virgen, lo que dio lugar a enfrentamientos entre el clero secular y el regular, pues desde hacía nueve años los dominicos estaban a cargo del cuidado de la Virgen. Tras lograrse un convenio con éstos, la parroquia pasó en 1543 a la Cueva de San Blas, donde permaneció hasta 1580, en que se abrió al culto la iglesia de Santa Ana, construida ex profeso para albergar el Beneficio comarcal; y en este templo continuó hasta 1630, en que se trasladó a la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar, tras haber permanecido durante casi un siglo en Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Mario Marrero Fariña (1923-2015), comerciante, primer teniente de alcalde, director titular y honorario de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” e Hijo Predilecto de Arafo, donde da nombre a una calle

Mario Marrero Fariña     Hace un mes nos dejó un ilustre músico arafero, don Mario Marrero Fariña. Durante casi medio siglo fue el pilar que sustentó como director la brillante trayectoria de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, en la que se inició como músico, fue secretario y a la que estuvo ligado durante toda su vida, los últimos años como Director Honorario, pero siempre se dedicó a la música de forma gratuita. Por ello, se ganó la vida con un molino de gofio y un comercio de comestibles. Además, a lo largo de su vida desarrolló una destacada actividad social, deportiva y política, pues fue vocal del Casino “Unión y Progreso”, secretario del “C.L. Chimisay”, árbitro y delegado de la Zona Sur de Lucha Canaria, presidente del “C.F. Arafo” y del Centro Cultural y de Recreo, y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento. Todo ello, sin ninguna duda, le hicieron merecedor de los premios “Ajafoña” y “Añavingo” del Centro Cultural y de Recreo de dicha villa, así como del título de Hijo Predilecto de Arafo, donde también da nombre a una calle, por acuerdo unánime del Ayuntamiento.

     Nuestro biografiado nació en Arafo el 21 de octubre de 1923, a las cinco de la tarde, siendo hijo de don Luis Marrero Delgado y doña Guadalupe Fariña Coello. El 2 de diciembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala y actuó como padrino don Rodolfo García Díaz. Fue el mayor de dos hermanos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MARIO MARRERO FARIÑA