Fasnia: Don Hilario Pérez Tejera (1907-1986), sargento provisional y de complemento de Artillería, guardia civil y guardia municipal de San Andrés y Sauces

Nuestro biografiado fue un modesto personaje de Fasnia, que se inició en las labores agrícolas para luego establecerse en Santa Cruz de Tenerife, donde se dedicó a la extracción de arena de una playa, a la par que fue elegido tesorero de la Sociedad de Recreo del barrio de La Alegría. Prestó su servicio militar obligatorio como soldado de Artillería y, una vez licenciado, volvió a ser movilizado con motivo de la Guerra Civil, siendo destinado al Ejército del Norte de África, en el que ascendió a sargento provisional de Artillería. Después de finalizada la contienda bélico ingresó en la Guardia Civil, pero permaneció en dicho cuerpo menos de dos años, debido a que su escaso sueldo no le daba para mantener a su familia. Reingresó en el Ejército, en el que continuaría hasta obtener su retiro como sargento de complemento de Artillería. Finalmente, obtuvo el destino civil de guardia municipal de San Andrés y Sauces, plaza que ocupó hasta su jubilación.

Nació en el pago de Sabina Alta (Fasnia) el 20 de diciembre de 1907, a las cuatro y cuarto de la tarde, siendo hijo de don Hilario Pérez González y doña Francisca Tejera Pérez. El 2 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura regente don José Batista y Cabrera; se le puso por nombre “Hilario Domingo” y actuaron como padrinos don Enrique Hernández Tejera y doña Domitila Tejera Pérez, casados…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Francisco Tejera Frías (1912-1969), maestro nacional en El Escobonal, Güímar, Santa Cruz de Tenerife y Tacoronte, sancionado por su afiliación socialista, director por oposición de los colegios de San Andrés, Arafo y Taco, presidente de la Sociedad Cultural “Primero de Febrero” de Fasnia y cabo de Infantería

Nuestro biografiado fue pensionado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para cursar el Bachillerato Universitario y luego siguió la carrera de Magisterio. Aunque solicitó una plaza de auxiliar de la secretaría de la Delegación Provincial del Consejo de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife, enseguida comenzó a trabajar como maestro interino de El Escobonal (Güímar). Por entonces fue elegido vicepresidente de la Sociedad Cultural “Primero de Febrero” de Fasnia, de la que luego fue secretario y presidente; también destacó como actor aficionado y conferenciante. Posteriormente, tras superar las pruebas como cursillista opositor accedió al Magisterio Nacional en propiedad, ejerciendo como maestro propietario en las secciones graduadas de Güímar y Santa Cruz de Tenerife. Por entonces fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y prestó sus servicios como maestro de la Academia; alcanzó el empleo de cabo de Infantería y fue condecorado con la Medalla de Campaña. Después de licenciado fue depurado por haber pertenecido en Tenerife a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) y a la Agrupación Socialista de Fasnia, siendo sancionado con la suspensión de empleo y sueldo por cinco meses, traslado forzoso dentro de la provincia con prohibición de solicitar cargos vacantes durante un período de dos años, e inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza, en cuyo cumplimiento fue trasladado forzoso a la Sección Graduada de Tacoronte. Después de reintegrarse a su anterior destino en la capital tinerfeña, obtuvo por oposición una plaza de director de centros, ejerciendo como tal durante un curso en el Grupo Escolar de San Andrés, como consorte provisional, y poco más de dos en el Colegio “Andrés Orozco” de Arafo, como propietario definitivo, hasta su prematura muerte.

Nació en Fasnia el 3 de febrero de 1912, a las cuatro de la tarde, siendo hijo de don Francisco Tejera Rodríguez y doña Eugenia Frías Díaz, vecinos de la Carretera. El 18 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura ecónomo don José de Ossuna y Batista; se le puso por nombre “Francisco Nicolás Ramón” y actuó como madrina doña María del Carmen Hernández García, soltera, natural y vecina de Arico, siendo testigo don Diego López González, que lo era de Fasnia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La tramitación y aprobación de la Bandera municipal de Fasnia (1997-1998)

Después de tres años de gestiones y merced a la iniciativa del alcalde, don Miguel Suárez González, por Decreto del Consejo de Ministros del Gobierno de España del 25 de octubre de 1968 se acordó autorizar al Ayuntamiento de Fasnia para que adoptase su Escudo municipal, organizado en la forma propuesta por la Real Academia de la Historia, como ya pusimos de manifiesto en un artículo anterior. Se trata de un escudo cortado, donde aparecen dos grandes rocas sobre ondas de azul y plata; tres haces de cereales de oro bien ordenados, y una corona real abierta. Las dos rocas representan a los conocidos Roques de Fasnia, que existen en el litoral del municipio; los tres haces simbolizan los tres mayores núcleos de población del municipio y la preponderancia del tradicional cultivo de cereales. En él predominan los colores azul, plata y oro.

Al año siguiente se dotó al Ayuntamiento de un Repostero con el mencionado Escudo municipal, con el fin de que presidiese las sesiones de la corporación y los actos oficiales de la localidad. Luego, en 1998 se aprobó por el Gobierno de Canarias su Bandera municipal, confeccionada por la Comisión de Heráldica de la Comunidad Autónoma de Canarias, a propuesta del director general de Administración Territorial y Gobernación, cuando se cumplían 203 años desde la constitución de su Ayuntamiento. De la tramitación y aprobación de esta última nos vamos a ocupar en el presente artículo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Reinaldo Eleuterio Frías Díaz “Lalo” (1931-2000), reconocido poeta popular, agricultor, luchador, futbolista, emigrante a Venezuela, comerciante, industrial y vendedor de la ONCE

En este artículo queremos recordar a un entrañable personaje popular de Fasnia al que tuve la oportunidad de tratar y gozar de su amistad. Como la mayoría de sus paisanos, se inició en las labores agrícolas, que compaginaba con sus aficiones deportivas, como luchador del “C.L. Brisas del Teide” y como futbolista en el equipo de su pueblo natal. Tras prestar su servicio militar emigró a Venezuela, donde permaneció durante 34 años, en dos etapas, dedicado a la venta de productos de pastelería y a la explotación de areperas. A causa de una afección en la cadera tuvo que dejar sus negocios y regresar a Fasnia. Aquí, en su nueva situación dio rienda suelta a su afición poética, que simultaneó con la venta de billetes de la ONCE y de la lotería nacional. Publicó un poemario, con cuya venta pudo adquirir un vehículo de minusválido, que le permitió desplazarse por la localidad. Además, difundió sus poemas y algunos trabajos en prosa en las revistas Ansina del Cabildo y La Voz de la Parroquia de su pueblo natal, participando también en algunos recitales poéticos. En reconocimiento a su labor literaria, fue distinguido por el Ayuntamiento de Fasnia y premiado por el Cabildo de Tenerife.

Nació en Fasnia el 6 de septiembre de 1931, siendo hijo de don Domingo Frías Díaz y doña María del Carmen Díaz y Díaz, vecinos de los Morros Vivos. Fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Eleuterio Reinaldo” y actuaron como padrinos don Graciliano Frías Tejera y doña María Castro. Siempre fue conocido entre sus paisanos por “Lalo”, nombre con el que firmaba sus trabajos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Cine de Fasnia (1952-2023), el último que se mantuvo abierto en España en un municipio pequeño

En los últimos setenta años, la historia cultural y recreativa del municipio de Fasnia ha estado unida a la de su Cine, construido en 1952 por su primer propietario, don Genaro Esquivel Díaz. Tras un primer año en el que solo funcionó como sala de baile, arrendado por Onés, en 1953 comenzó su dilatada trayectoria como sala cinematográfica, combinada con la celebración de bailes, que con altibajos y algunas pequeñas interrupciones se mantuvo hasta 2009, de la mano de su último empresario don Jorge Esquivel Chico, que con su peculiar modo de anunciar las películas y los bailes atraía hasta esta sala a público de toda la comarca. En 1996 fue adquirido por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, simultaneando desde entonces las proyecciones con los actos culturales. Pero a partir de su cierre ha entrado en un continuo deterioro, por lo que desde 2012 el Ayuntamiento ha venido solicitando su cesión y restauración. Por ello, en 2014 el Cabildo comenzó a presupuestar distintas partidas para su rehabilitación, retrasada por problemas de cesión, hasta el presente año, en que ya ha sido aprobada su remodelación, para convertirlo en un centro cultural multifuncional, con un presupuesto de casi tres millones de euros, que serán aportados por el Cabildo y el Ayuntamiento.

Desde su inauguración, el Cine fue de los pocos lugares de distracción que poseía el pueblo y, gracias a él, muchas generaciones de fasnieros han vivido, gozado y dejado volar su imaginación en las diferentes películas con las que semanalmente se deleitaba a la población. En los años noventa, los responsables del Grupo Nacional de Empresarios de Cine mostraron su reconocimiento y felicitación al empresario de esta sala cinematográfica, por ser éste “el municipio más pequeño de España que continúa con un cine abierto al público”. Además, durante muchas décadas funcionó como sala de fiestas, pues en él se celebraron frecuentes bailes, inicialmente los domingos y luego los sábados, constituyendo un lugar de encuentro de los jóvenes de la época, no solo de Fasnia, sino de todos los municipios del Sureste de la isla, que aún los recuerdan con cariño, con la anécdota de la inclinación del piso, que le daba un toque especial a la hora de bailar. Muchas parejas se forjaron entre sus paredes. Sin duda, el Cine de Fasnia ha sido una importante institución socio-cultural de este municipio, lugar de encuentro de todos sus habitantes, en gran parte debido al buen hacer de sus empresarios, que semana tras semana lograron despertar la expectación y la ilusión del vecindario. La trayectoria de este edificio ha estado unida a la historia de Fasnia y de los fasnieros en las últimas siete décadas y esperemos que continúe así en el futuro…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Francisco Delgado y Díaz Flores (1823-1880), propietario agrícola solidario de origen guanche, vocal de la Junta local de Primera Enseñanza, depositario de los fondos municipales, primer juez municipal, primer responsable del Registro Civil y férreo defensor de la integridad municipal de Fasnia, donde da nombre a una céntrica plaza

Nuestro biografiado destacó como propietario agrícola y, a lo largo de su vida, puso de manifiesto su espíritu solidario y caritativo. En virtud de su situación económica, figuró en el selecto grupo de electores de diputados a Cortes. Además, desempeñó diversos cargos públicos en su pueblo natal, pues fue miembro de la Junta local de Primera Enseñanza, depositario de los fondos del Ayuntamiento, primer juez municipal de Fasnia, cargo que ostentó durante más de cuatro años y medio, y, como tal, también fue el primer responsable del Registro Civil de dicho término. En ese tiempo asumió su compromiso y defendió los intereses de Fasnia, en especial su integridad municipal en uno de los momentos más delicados de su historia, tras quedarse sin Ayuntamiento porque ningún vecino quería formar parte de la corporación local; esa circunstancia fue aprovechada por algunos vecinos, con dos exalcaldes a la cabeza, para pretender la anexión de este término municipal al vecino de Arico; pero el juez Delgado se opuso férreamente en solitario a ese intento y, gracias a su empeño, se logró mantener la independencia y la identidad de este pueblo, en tan difíciles momentos. Por este motivo, mereció el que se diese su nombre a una céntrica plaza, anexa a las casas consistoriales.

Nació en Fasnia el 20 de junio de 1823, siendo hijo de don José Delgado Llarena y de la Rosa y doña María del Carmen Díaz Flores y Díaz, naturales y vecinos del mismo pueblo. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco interino don Domingo González de Marina; se le puso por nombre “Francisco Julián Guillermo” y actuó como padrino don José González, natural y vecino de El Río de Arico. Fueron sus abuelos paternos: don Gaspar Delgado y Baute, natural de El Escobonal (Güímar), y doña Antonia de la Rosa Llarena, que lo era de Fasnia; y los maternos: don José Díaz Flores, natural de Sabina Alta (Fasnia), y doña María Josefa Díaz González, que lo era de Fasnia, donde estaban avecindados…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Nicanor González López (1902-1955), sacristán de la parroquia, cabo de Ingenieros, concejal, recaudador municipal, oficial administrativo y secretario interino del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz, cabo jefe del Somatén Armado y secretario del Comité local del Partido Republicano Tinerfeño

La vida de nuestro biografiado transcurrió en el municipio de Fasnia, donde había nacido. Se inició en la vida laboral como monaguillo y sacristán de la parroquia de San Joaquín; luego fue nombrado oficial interino de secretaría del Ayuntamiento y recaudador municipal; posteriormente obtuvo dicha plaza en propiedad y en ella permaneció hasta su prematura muerte, en los últimos años como oficial 1º dentro del escalafón de secretarios de tercera categoría; debido a su empleo, desempeñó en varias etapas, con carácter accidental e interino, la secretaría del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de dicho municipio. Además, fue cabo de Ingenieros y, en virtud de ello, actuó como tallador municipal de quintos. También desempeñó numerosos cargos públicos: tesorero de la comunidad de explotación de aguas “La Prosperidad”, concejal del Ayuntamiento; cabo jefe del Somatén Armado; secretario del Comité local del Partido Republicano Tinerfeño y representante del mismo en la asamblea insular de dicho partido; secretario de la sociedad de atarjeas “La Providencia”; presidente de la Comisión local de Excombatientes; y vicesecretario del Patronato para el Fomento de las Bellas Artes “Amigos del Arte de Fasnia”. Como curiosidad, fue herido en dos reyertas ocurridas en el Casino de dicho pueblo, en una de ellas de gravedad.

Nació en Fasnia el 10 de junio de 1902, siendo hijo de don Juan Antonio González Rosales y doña Carmen López Rosales, naturales de dicho pueblo pero oriundos de Gran Canaria. El 26 de septiembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura encargado don Trino Antonio Expósito Hernández; se le puso por nombre “Juan Nicanor” y actuaron como padrinos don Jorge y doña Mercedes Esquivel Díaz, de dicha vecindad. Sería conocido entre sus paisanos por su segundo nombre…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones del municipio de Fasnia en el segundo cuarto del siglo XX

En este trabajo vamos a hacer un repaso por diez descripciones que conocemos del municipio de Fasnia, correspondientes al segundo cuarto del pasado siglo XX. Unas son muy escuetas y otras más extensas; algunas reúnen datos de gran valor histórico, geográfico, demográfico y económico; otras son exclusivamente geográficas; y varias recogen, además, los nombres de las personas más relevantes del término municipal, tanto por sus cargos públicos como por sus profesiones o potencial económico. Las más extensas e interesantes de ellas que reproducimos son las correspondientes a los Anuarios de 1927 y 1948, sobre todo desde el punto de vista humano, pues se relacionan las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos, así como los oficios más llamativos. No obstante, otras más pequeñas también aportan datos concretos de gran valor, como las de José Delgado Marrero y fray Albino González Menéndez-Reigada. Con anterioridad ya nos hemos ocupado en este mismo blog de numerosas descripciones de este municipio publicadas en el siglo XIX y algunas del XX.

En un Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración del año 1927, se incluyeron algunos datos generales del municipio de Fasnia (población, distancia, fiestas, producción e industria), así como una interesante relación de las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos del Ayuntamiento (alcalde y secretario) y Juzgado municipal (juez, fiscal y secretario), más el párroco, los maestros y el administrador de correos. Además, se añadía una completa lista de las personas que desempeñaban los principales oficios o actividades económicas del municipio (propietarios de abacerías, maestros albañiles, albardero, agentes de auto-camiones de transportes, empresarios de automóviles, barberos, propietarios de cafés, carpinteros, comadrona, confiteros, cuberos toneleros, farmacéuticos, propietarios de fondas, exportadores de frutas, propietarios de molinos de gofio, herreros, hojalatero, médico, modistas, panaderos, propietarios, exportadores de quesos, taberneros, comerciantes de tejidos, cosecheros de vinos y zapateros). También se relacionaban los núcleos de población que conformaban el término municipal, fuera del casco, con su categoría, población y, en el caso de La Zarza, la existencia de escuelas nacionales, con sus maestros…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Cenobio Anselmo González Delgado (1917-2009), Bachiller Universitario, Maestro nacional, Licenciado en Ciencias Químicas, técnico de CEPSA en la refinería de Tenerife, cabo de Ingenieros y alférez de complemento de Artillería de la I.P.S.

Nuestro biografiado fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y destinado al frente como combatiente, alcanzando el empleo de cabo de Ingenieros. A su regreso obtuvo los títulos de Bachiller Universitario y Maestro de Enseñanza Primaria, ejerciendo como maestro interino en Arafo y El Pinar. Por entonces comenzó a estudiar la carrera de Ciencias Químicas e ingresó en la Instrucción Premilitar Superior (Milicia Universitaria), alcanzando los empleos de Sargento y Alférez de Complemento de Artillería. Simultáneamente, se presentó a las oposiciones convocadas para cubrir escuelas vacantes y, tras superarlas, fue nombrado propietario provisional de la escuela de La Cuesta y definitivo de la de El Golfo (Frontera). Luego, tras obtener el título de Licenciado en Ciencias Químicas, alternó sus dos profesiones, pues pidió excedencia y estuvo durante ocho años empleado en la refinería de Santa Cruz de Tenerife; luego se reintegró al Magisterio como maestro de San Andrés (Valverde); con posterioridad solicitó una nueva excedencia, en la que ejerció como técnico de CEPSA en la misma refinería tinerfeña durante otros 21 años, hasta su jubilación; y, finalmente, volvió a reingresar en la docencia y ejerció como maestro en Santa Cruz de Tenerife, hasta su jubilación forzosa. Además, fue vocal de la junta fundadora de la Asociación de exalumnos del Instituto “Andrés Bello” de Santa Cruz.

Nació en Fasnia el 6 de junio de 1917, a las cinco de la madrugada, siendo hijo de doña Josefa González Delgado. El 13 de noviembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Zenobio Anselmo” y actuó como madrina doña Dolores Díaz Palenzuela, casada, siendo testigo don Lorenzo García González. Fueron sus abuelos maternos: don Manuel González y Gonzalez y doña Magdalena Delgado Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Domingo (González) Chico (1769-1849), propietario agrícola y ganadero, comprometido con la creación de la parroquia de San Joaquín y la construcción de la nueva iglesia, apoderado, diputado de abastos, síndico personero y alcalde real del Ayuntamiento

Nuestro biografiado, propietario agrícola y ganadero, fue uno de los vecinos que promovieron el expediente para elevar a parroquia la antigua ermita de San Joaquín, contribuyendo también a la construcción de la nueva iglesia parroquial. Además, gracias al prestigio de que llegó a gozar entre sus paisanos, éstos lo eligieron para que desempeñase diversos cargos públicos en el nuevo Ayuntamiento de Fasnia, a lo largo de un cuarto de siglo: apoderado para el Cabildo abierto, regidor, síndico personero, alcalde real y diputado.

Nació en el pago de Fasnia el 18 de noviembre de 1769, siendo hijo de don Bartolomé (González) Chico y doña Bárbara González. El 13 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico por el sacerdote franciscano fray José Antonio Truxillo, con licencia del cura párroco don José Nicolás Valladares; se le puso por nombre “Domingo” y actuó como padrino don Juan Rodríguez, de la misma naturaleza y vecindad. A lo largo de su vida fue conocido con el apellido compuesto “González Chico” o, más frecuentemente, con el simple “Chico”, que fue el que continuó su descendencia. …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: