Granadilla de Abona-Fasnia: Don Antonio Hernández Miranda (1845-1902), jornalero agrícola, labrador, soldado profesional de Milicias, guardia provincial de 1ª clase y guardia municipal de Santa Cruz de Tenerife

Nuestro biografiado tuvo un origen humilde, pues no pudo ir a la escuela y pronto se tuvo que poner a trabajar en el campo, como jornalero agrícola y labrador. Pero atraído por la vida militar, logró ingresar como Soldado de Milicias profesional en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, que guarnecía Santa Cruz de Tenerife, en el que estuvo movilizado durante unos nueve años, como enganchado, sustituto y voluntario, con cortas interrupciones en las que volvía a las labores agrícolas. Posteriormente ingresó voluntariamente en la Compañía de Guardias Provinciales, en la que permaneció durante otros diez años y alcanzó el empleo de guardia 1º, estando destinado en Arrecife de Lanzarote. Tras obtener la licencia absoluta volvió a trabajar en la agricultura en Fasnia, donde había contraído matrimonio; y, finalmente, volvió a Santa Cruz de Tenerife, al obtener una plaza de guardia municipal de su Ayuntamiento, en la que permaneció hasta su prematura muerte.

Nació en el municipio de Granadilla de Abona el 6 de febrero de 1845, siendo hijo de don Antonio Hernández González y doña Josefa Miranda Pérez. Diez días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Antonio José” y actuó como padrino don Antonio José del Pino, del mismo vecindario. Tanto el padrino como sus padres eran naturales y vecinos de los pagos de El Salto y La Higuera.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Honores y distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia durante las dos primeras décadas de la actual etapa democrática (1979-2000)

En dos artículos anteriores ya nos ocupamos de las distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia hasta 1979. En esta ocasión nos vamos a centrar en las concedidas por la corporación municipal en las dos primeras décadas de la actual etapa democrática, de 1979 a 2000. En este período se acordó la concesión de una veintena de honores y distinciones, muchas consistieron en la entrega de placas conmemorativas, aunque también se incluyó la nominación de calles, plazas, un grupo de viviendas y el terrero de lucha, así como diversos votos de gracia, homenajes y hermanamientos.

En el Pleno municipal celebrado el 9 de junio de 1979 se aprobó una moción del concejal don Juan Francisco Rodríguez Ruiz, en la que se proponía el cambio de nombre de las calles y plazas que recordaban a generales o líderes del bando franquista en la Guerra Civil, que habían sido acordados el 22 de noviembre de 1936, poco después del golpe de estado que había iniciado dicha contienda bélica…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Dª. María Antonia Díaz Marrero (1920-2003), bachiller y maestra nacional en Fasnia, San Sebastián de La Gomera, Valverde, Afur y San Cristóbal de La Laguna

Como otras muchas fasnieras de su época, nuestra biografiada obtuvo primero el título de Bachiller y luego el de Maestra de Enseñanza Primaria. Tras superar el correspondiente concurso oposición, ejerció como maestra interina en Fasnia, como propietaria provisional en San Sebastián de La Gomera y como propietaria definitiva en Valverde, Afur (Santa Cruz de Tenerife) y en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, en el que obtuvo la jubilación, después de más de 40 años de intensa actividad docente, casi 36 de ellos en esa última ciudad. Contrajo matrimonio con otro maestro y consagrado escritor sureño, don Isaac de Vega Gil, Premio Canarias de Literatura, con quien tuvo sucesión.

Nació en Fasnia el 13 de junio de 1920, a las nueve de la mañana, siendo hija de don Ernesto Díaz Peña, de la misma naturaleza, y doña Antonia Marrero Díaz, nacida en Arico. El 1 de junio de 1921 fue bautizada en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “María Antonia Edita” y actuaron como padrinos don Juan Peña Rosales y doña África Díaz Tejera, por entonces solteros, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Jorge Esquivel Díaz (1882-1955), secretario de los Juzgados municipales de Fasnia y Puerto de la Cruz, secretario habilitado del Ayuntamiento, apoderado de varios políticos conservadores, corresponsal del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, fundador y secretario de varias comunidades de aguas

Nuestro biografiado nació en Fasnia y creció en el seno de una familia local destacada. Tras obtener el título de Bachiller elemental ejerció como “acompañado” de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario de éste en propiedad por oposición durante 38 años y luego del Juzgado Municipal del Puerto de la Cruz durante otros seis años, hasta su jubilación; también actuó como secretario habilitado del Ayuntamiento de Fasnia y de la Junta Municipal del Censo Electoral. Además, encabezó la comisión organizadora de la primera fiesta de La Zarza y fue recluta redimido del servicio militar; apoderado en Fasnia de varios políticos conservadores, en especial del ariquero don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, y enemigo político del abogado socialista fasniero don Emiliano Díaz Castro, por lo que adquirió notable influencia política tras el inicio de la Guerra Civil. También fue corresponsal en Fasnia del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, así como fundador y accionista de varias comunidades de aguas en Fasnia, en la mayoría de las cuales ocupó el cargo de secretario de sus juntas directivas. Tuvo una numerosa y destacada sucesión.

Nació en Fasnia el 11 de enero de 1882, a las siete de la noche, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y de doña Jorgina Díaz Delgado. Fue bautizado el 31 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de San Joaquín por don Fidel Farré Pujol, Beneficiado de Güímar y Encargado de la misma; se le pusieron los nombres “Jorge Genaro Fidel” y actuó como padrino el abogado y político conservador don Martín Rodríguez Peraza, vecino de Arico y gran amigo de don Genaro, y como testigos don Juan Antonio Viera y don José González Galdona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Juan Delgado García (1920-1994), “Juan Primera” o “Pollo de Fasnia”, puntal de Lucha Canaria en el “C.L. Chimisay” de Arafo y el “C.L. Brisas del Teide” de Fasnia y componente de la Selección de Tenerife

Recordamos hoy a un luchador sureño, altamente considerado, que cubrió una de la época más gloriosa del “Brisas del Teide” de Fasnia, don Juan Delgado García, conocido entre sus paisanos como “Juan Primera”, pero quien por sus éxitos en los terreros mereció enseguida el título de “Pollo de Fasnia”. Fue uno de los fundadores y puntal del “C.L. Brisas del Teide”, pero también lideró durante un par de años al “C.L. Chimisay” de Arafo, el primer club federado del Sur de Tenerife, en la Primera categoría tinerfeña; y además formó parte de la Selección de Tenerife, que se enfrentaba con frecuencia a la de Gran Canaria.

Nació en Las Vistas de Fasnia el 4 de marzo de 1920, a las ocho de la mañana, siendo hijo de don Juan Delgado García y doña Ignacia García Marrero. El 16 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Juan Casimiro” y actuaron como padrinos don Juan García Castro y doña Carmela García Castro, por entonces solteros, naturales y vecinos de dicho pueblo…

En el siguiente enlace se puede leer el artículo completo:

Fasnia: Don Martín Esquivel Díaz (1884-1946), Practicante en Medicina y Cirugía, secretario acompañado del Juzgado Municipal de Fasnia, encargado de las fiestas de dicho pueblo, adjunto del tribunal municipal, emigrante a la República Argentina, cofundador y directivo de varias sociedades canarias en Buenos Aires, redactor de la revista Canarias y propietario de una estación de servicios

Dedicamos este artículo a un miembro de una destacada familia fasniera, que obtuvo el título de Practicante en Medicina y Cirugía. Asimismo, actuó por cuatro veces como secretario “acompañado” del Juzgado Municipal de Fasnia; estuvo encargado de la organización de las fiestas de su pueblo natal; y fue nombrado adjunto del tribunal municipal. Luego emigró a la Argentina, donde enseguida comenzó a trabajar como practicante enfermero en la clínica de un prestigioso doctor de Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte. En la capital argentina ingresó en la “Asociación Canaria de Socorros Mutuos”, de cuya junta directiva fue, sucesivamente, vocal de las Comisiones de Sanidad y de Propaganda y Recreo, vocal titular de la comisión directiva y miembro de la comisión de cuentas, así como redactor de la revista Canarias, órgano de dicha asociación. También en dicha capital fue cofundador, revisador de cuentas, tesorero y bibliotecario del “Club Tenerife”; cofundador y miembro de la comisión de cuentas del “Club Islas Canarias”; y cofundador y bibliotecario del “Club Archipiélago Canario”. Además, fue propietario de una estación de servicios en Entre Ríos. Murió soltero y sin sucesión en Buenos Aires, dejando una notable fortuna.

Nació en Fasnia el 19 de febrero de 1884, a las ocho de la mañana, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y doña Jorgina Díaz Delgado. El 19 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Ángel Bello y García; se le puso por nombre “Martín de las Mercedes” y actuó como padrino el Lcdo. en Jurisprudencia don Martín Rodríguez Peraza, natural de Granadilla y vecino de Arico, siendo testigos don José María González Chico y don Cándido Martín…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Apuntes para la historia del fútbol en el municipio de Fasnia en los años cincuenta del pasado siglo XX

La tradición deportiva en los pueblos es tan antigua como el ser humano, como herencia en tiempos de paz de las confrontaciones guerreras. En muchos pueblos del Sur de Tenerife, estaba centrada fundamentalmente en la lucha canaria, pero desde el segundo cuarto del siglo XX se fue incorporando con fuerza el “foot ball” o “balompié”, el actual fútbol, que hoy es el deporte rey en gran parte del planeta. En Fasnia, como en toda la isla, el deporte más arraigado y antiguo es la lucha canaria, pues existe constancia de la existencia de excelentes luchadores fasnieros desde la primera mitad del siglo XIX, así como de un bando organizado con el nombre de “Fasnia” desde los años treinta del siglo XX y del actual “Brisas del Teide” desde los años cuarenta. La llegada del fútbol fue muy posterior, pero sin duda ya afloraba en los años cuarenta.

Por ello, cuando el programa de las fiestas patronales en honor de San Joaquín recogía que el domingo 17 de agosto de 1941, día principal, a las cuatro de la tarde se celebrarían “espectáculos deportivos a cargo de los flechas y otros elementos del Frente de Juventudes”, sin duda se incluía en ellos la lucha y el fútbol. Pero este deporte tardó en organizarse, pues en 1948 se celebró un campeonato de fútbol en el Sur de Tenerife, en el que participaron diez equipos: “Güímar”, “Arico” (de Arico el Nuevo), “Granadilla”, “San Francisco” (también de Granadilla), “Unión Vilaflorense”, “San Miguel”, “Marino” (de Los Cristianos), “I’Gara” (de Cabo Blanco), “Atlético Arona” y “Águila” (de Adeje). Por lo que en Fasnia este deporte aún no estaba consolidado y no pudo participar en el mismo.

Gracias al semanario deportivo Aire libre de Santa Cruz de Tenerife, podemos conocer los albores del fútbol en este municipio de Fasnia en los años cincuenta, tanto la existencia de equipos infantiles y juveniles, como el empeño de los aficionados de los núcleos de población de Fasnia y La Zarza para poder contar con sendos campos de fútbol en condiciones. En esa década, este municipio contó con dos equipos, que inicialmente eran juveniles, el “C.D. Fasnia” y el “C.D. La Zarza”; además, en este último barrio se formaron luego el “Infantil Zarza” y el “Nuevo Club La Zarza” (o “N.C. Zarza”), que sustituyó al primero del mismo nombre. Como era lógico, los enfrentamientos más frecuentes eran entre los equipos del municipio, aunque también celebraron encuentros contra los del vecino término de Arico…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Antonio Rodríguez González (1910-1999), maestro transitorio, depositario del Ayuntamiento, sargento de Artillería, alcalde de Fasnia, jefe local de Falange, cofundador y vocal del Casino, agricultor, chófer, emigrante a Venezuela, comerciante y propietario

Nuestro biografiado inició su actividad laboral como agricultor y en el servicio militar alcanzó el empleo de cabo de Artillería. Luego, tras contraer matrimonio, fue nombrado maestro transitorio de la escuela de niños nº 1 de La Zarza. Además, fue cofundador y subjefe local instructor de las Milicias de Falange en Fasnia, delegado local de las mismas, vocal del Patronato de Cocinas Económicas de dicho municipio y depositario de los fondos municipales. Cesó en dichos cargos al ser movilizado con motivo de la Guerra Civil y durante un año prestó sus servicios en el frente, en los que ascendió a sargento de Artillería. Una vez licenciado volvió a asumir el cargo de depositario del Ayuntamiento, aunque también figuraba por entonces como agricultor y chófer. Posteriormente fue designado alcalde de Fasnia y, como tal, actuó como presidente de la “Junta local de Primera Enseñanza”, de la “Junta Conciliadora sobre Productos de la Tierra” y del “Consejo municipal de Sanidad”, así como jefe local de Falange en una segunda etapa. Asimismo, fue cofundador y vocal de la primera junta de gobierno del Casino “Círculo Cultural y Recreativo 30 de Mayo” de Fasnia, que construyó su edificio, así como emigrante a Venezuela y vecino de Santa Cruz de Tenerife tras su regreso, donde ejerció como comerciante y se dedicó al cuidado de sus propiedades.

Nació en Fasnia el 11 de septiembre de 1910, a las dos de la tarde, siendo hijo de don Celestino Rodríguez González y doña Eduvigis González Trujillo. El 4 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura regente don José de Ossuna y Batista; se le puso por nombre “Antonio Jacinto Pompeyano” y actuó como padrino don Martín Esquivel Díaz, soltero, y como testigo don Diego López González…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las continuas amenazas de ruina y el desplome de la iglesia parroquial de San Joaquín de Fasnia en 1918

En 1796 se erigió la parroquia de San Joaquín de Fasnia en la pequeña “Iglesia Vieja” de dicho término, construida en la segunda mitad del siglo XVII, y en ella se mantuvo hasta el 1 de noviembre de 1800, en que fue bendecida la nueva iglesia parroquial que había levantado el vecindario. Pero la trayectoria del segundo templo parroquial de Fasnia es una historia de infortunios, pues a lo largo de su historia fue víctima de todos los temporales que han azotado la isla. Además, las dificultades económicas y la urgencia ordenada por el obispo para construir la iglesia motivaron el que se usasen materiales de mala calidad y no se rematasen las obras como era debido, por lo que tan solo una docena de años después de su construcción el nuevo edificio que albergaba la parroquia ya amenazaba ruina y así continuó con altibajos hasta comienzos del XX. También sufrió graves daños con motivo del catastrófico aluvión de 1826, por lo que tuvo que sufrir una restauración que duró varios años. Entre 1834 y 1838 se construyó la sacristía, que más adelante serviría temporalmente de parroquia. Pero los arreglos practicados por los distintos párrocos no fueron suficientes para detener la ruina de la iglesia de San Joaquín, muy grave en la segunda mitad del siglo XIX, por lo que en 1883 el cura ecónomo de Fasnia elevó una instancia al obispo de la Diócesis, para manifestarle el estado ruinoso que presentaba y el peligro que suponía el continuar celebrando el culto en ella, por lo que solicitaba permiso para habilitar y bendecir un templo provisional, mientras se efectuasen las obras de reparación de la iglesia, obteniendo la correspondiente autorización.

El siglo XX comenzó casi igual a como había acabado el anterior, con la iglesia parroquial amenazando una constante ruina, debido a su pobre construcción y a las malas reparaciones, que continuaron llevándose a cabo entre 1907 y 1913. De este modo, en 1917 el templo llegó a tal estado de ruina que el alcalde prohibió la celebración de los oficios religiosos e, incluso, se suprimió la fiesta anual en honor de San Joaquín. Por ese motivo, se encargó un interesante proyecto de iglesia parroquial al arquitecto don Restituto Ginés, quien lo redactó en ese mismo año. Pero, poco después, pasó lo que tenía que pasar y en la noche del 9 de febrero de 1918 se desplomó la iglesia parroquial de San Joaquín con motivo de un fuerte temporal, quedando totalmente arruinada, pero sin que se produjesen desgracias humanas. El culto se efectuó a partir de entonces en la sacristía, previo su acondicionamiento, la cual sirvió durante 15 años como iglesia provisional. De esas amenazas de ruina y del desplome del templo parroquial nos vamos a ocupar en el presente artículo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia-Arona: Doña Victoria Viera Marrero (1927-2014), maestra nacional en Santa Cruz de Tenerife, Las Galletas, Las Cuevecitas, La Zarza, Los Cristianos, Arona y Santa María del Mar

Tras cursar la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna, doña Victoria ejerció como maestra interina en Santa Cruz de Tenerife y Las Galletas (Arona). Luego accedió por oposición al Magisterio Nacional en propiedad y, como maestra propietaria, regentó escuelas en Las Cuevecitas (Candelaria), La Zarza (Fasnia), Los Cristianos (Arona), Arona casco y Santa María del Mar (El Rosario/Santa Cruz de Tenerife). Mientras ejerció en el municipio de Arona, donde lo hizo durante 14 años, contrajo matrimonio con un vecino de dicha localidad, en la que nació su única hija, quien también es una reconocida docente y escritora.

Nació en Fasnia el 25 de julio de 1927, siendo hija de don Manuel Viera Delgado y doña Cirila Marrero Ramos. El 25 de diciembre de ese mismo año fue bautizada en la iglesia de San Joaquín por el cura regente don Celso González Tejera; se le puso por nombre “Victoria Nélida” y actuaron como padrinos don Celedonio Marrero y doña Antonia Viera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: