La visita del obispo Fray Albino González Menéndez-Reigada a la villa de Adeje (1926) y el posterior homenaje al prelado con la nominación de una calle (1927)

Del 9 al 11 de noviembre de 1926, el obispo de la Diócesis Nivariense, Fray Albino González Menéndez-Reigada, efectuó una visita pastoral a la villa de Adeje, dentro de la realizada a todo el Sur de Tenerife, en la que se puso de manifiesto el entusiasmo vivido por la feligresía local. Tal fue así que, como reconocimiento a su cercanía y a las gestiones que llevaba a cabo ante el Gobierno en favor de esta parte de la isla, en febrero del año siguiente el Ayuntamiento acordó dar el nombre de dicho prelado a la conocida hasta entonces como calle del Norte y que el rótulo o lápida correspondiente fuese sufragado por una suscripción popular, creando para ello una comisión organizadora. El domingo 15 de abril de dicho año 1927 se llevó a cabo el homenaje público en la villa sureña, con un ambicioso programa de actos, al que asistió una representación del obispo y del gobernador civil, así como el alcalde y el resto de las autoridades locales. Han pasado los años y en la actualidad, el nombre del obispo Fray Albino ha desaparecido del callejero municipal de Adeje.

Durante una minuciosa visita al Sur de Tenerife, el 9 de noviembre de 1926 el obispo Fray Albino llegó a Adeje en visita pastoral, procedente de Guía de Isora y a bordo del vapor “Isora”. Desembarcó en El Puertito, donde fue recibido por las autoridades locales, y de allí subió hasta la villa a lomos de un caballo; en La Atalaya le esperaban un grupo de señoritas a caballo, una de las cuales le dirigió unas palabras de bienvenida, y luego le entregaron ramos de flores; tras las palabras de agradecimiento continuó la comitiva hasta Los Olivos, donde lo esperaban los niños de las escuelas, con sus maestros al frente; frente al cuartel de la Guardia Civil le esperaba la Banda de Música, que los acompañó hasta la entrada del pueblo, donde fue recibido con una salve de cañonazos de la Casa Fuerte; ahí se descabalgó el prelado, que continuó hasta la iglesia parroquial bajo palio; y en el arco colocado ante la puerta del templo, otra señorita recitó una poesía. Tras la entrada al templo inició la visita pastoral a éste y luego pasó a la casa parroquial, ambos edificios perfectamente adornados; en este último, un grupo de niños interpretó cánticos religiosos. En la noche de ese día y en la del siguiente predicó el obispo en la iglesia, completamente llena de feligreses, y en la del segundo día una comparsa femenina le ofreció una serenata. El día 11, tras decir misa, fue despedido por las autoridades, hermandades, niños de las escuelas y Banda de Música, para continuar su visita pastoral por Arona, a donde le acompañaron las autoridades y algunas personalidades locales, así como dicha banda…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La peregrinación del Sur de Tenerife a Nuestra Señora de Abona, en El Lomo de Arico, en el año 1904

Con motivo de la celebración del Quincuagésimo aniversario del dogma de la Inmaculada Concepción, en la Diócesis de Tenerife se dispuso la celebración de peregrinaciones a las imágenes de la Virgen de más devoción en cada comarca de la isla. Dos de ellas se organizaron en el Sur de esta isla: una en el Valle de Güímar hacia la imagen de la Virgen del Socorro, venerada en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar; y otra desde los municipios situados más al Sur hacia la Virgen de Abona, que se venera en la iglesia parroquial de Arico, en el pueblo de El Lomo. En este artículo nos vamos a ocupar de esta última, que se efectuó en los días 7 y 8 de septiembre de 1904, con una asistencia masiva de peregrinos desde los municipios de Adeje, Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona.

El 12 de agosto de 1904, el diario La Opinión adelantó el programa previsto para la peregrinación del Sur de Tenerife hacia el pueblo de El Lomo de Arico, para encontrarse con Nuestra Señora de Abona en la iglesia de San Juan Bautista, el día de su festividad, 8 de septiembre. Según dicho programa, tendría lugar un solemne triduo en cada una de las cinco parroquias participantes, con misa cantada, sermón, exposición de su Divina Majestad, Rosario, confesiones y comunión general; en ellos predicarían los párrocos, el teniente arcipreste de Granadilla y un misionero del Inmaculado Corazón de María; el día 7 se efectuaría la peregrinación desde Arona, uniéndosele a lo largo del camino las parroquias de Vilaflor, San Miguel y Granadilla, para llegar a Arico por la tarde, siendo recibidos por los feligreses de este pueblo, encabezados por su párroco con cruz alzada, rezos y cánticos religiosos; a continuación tendrían lugar maitines, laudes, sermón y procesión, prolongándose durante la noche las confesiones; el día principal de la Virgen se sucedieron misa de comunión, tercia y misa cantada, ambas con sermón, procesión y sermón de despedida por el párroco de Arico…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Excursiones entre el Norte de Tenerife y Guía de Isora, pasando por Santiago del Teide, tras la apertura de la carretera entre ambos municipios en 1932

Gracias a la apertura de la Carretera entre Icod de los Vinos y Guía de Isora, que contribuyó a cerrar el anillo insular, en 1932 se pusieron de moda las excursiones desde distintos municipios del Norte de Tenerife al de Guía de Isora, en el Suroeste de la isla, pasando forzosamente por la villa de Santiago del Teide, que también quedaba comunicada gracias a dicha vía. Así, tenemos constancia de las llevadas a cabo por vecinos de Icod de los Vinos, La Guancha, Los Silos, Garachico, San Juan de la Rambla y La Orotava, algunas de ellas con motivo de los desplazamientos de bandas de música para actuar en Guía, siempre acompañadas por numerosos vecinos, mientras que otras fueron con escolares; a ellas habría que sumar dos desde la capital de la isla, una de artistas que iban a actuar a dicha localidad y otra de motociclistas. Asimismo, también se efectuaron otras dos en sentido inverso, una a La Guancha y otra de escolares a Puerto de la Cruz, a la que también se sumaron los de Santiago del Teide.

Ello se debió a la apertura de la carretera de enlace entre el Puerto de San Marcos (Icod de los Vinos) a Guía de Isora, aunque la construcción del 5º trozo se subastó el 10 de noviembre de 1931; y el 16 de enero de 1932 se le concedió una prórroga de seis meses al contratista del trozo 3º, don Juan Fernández Oliva, por la Comisión Ejecutiva de la Junta Administrativa de Obras Públicas y aún se tramitaba el expediente de expropiación de las fincas ocupadas por las obras del trozo 1º de la misma. En abril de 1932, se informaba desde Icod de la terminación de dicha Carretera, aún de tierra, pero que ya permitía la comunicación entre ambos municipios y el acercamiento de los vecinos del Norte a la redescubierta localidad sureña: “Han sido varios los excursionistas de esta población y pueblos limítrofes, que han marchado a Guía de Isora, con motivo de la terminación de la pista que desde el Valle de Santiago enlaza con la carretera de Chío. Todos estos excursionistas regresan satisfechos de los múltiples agasajos dispensados por los vecinos del simpático y progresivo pueblo de Guía de Isora”. No obstante, el 16 de junio de ese mismo año, la Junta Administrativa de Obras Públicas “acordó quedar enterada de una orden de la Dirección general de Caminos aprobando el acta del replanteo definitivo de las obras del trozo quinto de la carretera de tercer orden del Puerto de San Marcos, en Icod, a Guía de Isora”; y en agosto se estaban asfaltando los dos primeros kilómetros del segundo trozo, en el término municipal de Icod.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Principales efemérides históricas y biográficas que se conmemoran en Güímar en 2024

Como en años anteriores, queremos colaborar con las Fiestas Patronales de Güímar en honor de San Pedro Apóstol, recordando los principales aniversarios que se conmemoran en 2024, relacionados con los acontecimientos históricos más curiosos o de mayor trascendencia, así como con el nacimiento o la muerte de personajes destacados de este municipio. A modo de ejemplo, se cumplen los 375 años de la licencia para la construcción del Convento dominico, que hoy ocupa el Ayuntamiento y la Parroquia de Santo Domingo; los 125 años de la fundación de la “Sociedad Filarmónica Euterpe” y del establecimiento en Güímar del puesto de la Guardia Civil, que sustituyó al de la Guardia Provincial; los 100 años de la fundación del “Güímar”, histórico club de fútbol local; los 75 años de la bendición de la imagen de Santiago Apóstol de El Puertito y de la celebración de las primeras fiestas en su honor; los 50 años de la inauguración del colegio “Alfonso X el Sabio” y del primer Monumento del Mundo dedicado al Radioaficionado, en El Puertito, y de la bendición de la iglesia de Ntra. Sra. de la Peña en La Hoya; etc. etc.

Con respecto a las personas, también se conmemora el 375 aniversario del nacimiento de fray Gregorio de San Diego González Bencomo, prior provincial de la Orden Franciscana; los 275 años del nacimiento y los 200 de la defunción del capitán de Milicias Nicolás Núñez de Acosta; los 250 años del nacimiento del capitán de Milicias y alcalde real Francisco Delgado Trinidad, colonizador de los caseríos de Aguerche y El Tablado; los 200 años del nacimiento y los 150 de la defunción de Gaspar Díaz Yanes, el tamborilero escobonalero de la Danza de las Cintas, conocido como el “Cojo de la Pita”; los 175 años del fallecimiento del ilustre canónigo güimarero Isidro Quintero y Acosta; los 125 años del nombramiento de Juan Castro Macías como primer y único alcalde de mar del litoral de El Escobonal y de la nominación de la calle Doctor Agustín Díaz Núñez, primera persona, a la par que primer güimarero, que figuró en el callejero municipal; los 75 años del nombramiento del Doctor Juan Álvarez Delgado como catedrático de la Universidad de La Laguna, primer güimarero que lo lograba; los 25 años del nombramiento del sacerdote güimarero Vicente Jorge Dorta como Hijo Adoptivo de la villa de Arafo, donde también se dio su nombre a una calle, y de la muerte del empresario y político Pedro Modesto Campos Rodríguez, mayordomo de la Virgen del Socorro; etc. etc.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Apuntes para la historia del fútbol en el municipio de Fasnia en los años cincuenta del pasado siglo XX

La tradición deportiva en los pueblos es tan antigua como el ser humano, como herencia en tiempos de paz de las confrontaciones guerreras. En muchos pueblos del Sur de Tenerife, estaba centrada fundamentalmente en la lucha canaria, pero desde el segundo cuarto del siglo XX se fue incorporando con fuerza el “foot ball” o “balompié”, el actual fútbol, que hoy es el deporte rey en gran parte del planeta. En Fasnia, como en toda la isla, el deporte más arraigado y antiguo es la lucha canaria, pues existe constancia de la existencia de excelentes luchadores fasnieros desde la primera mitad del siglo XIX, así como de un bando organizado con el nombre de “Fasnia” desde los años treinta del siglo XX y del actual “Brisas del Teide” desde los años cuarenta. La llegada del fútbol fue muy posterior, pero sin duda ya afloraba en los años cuarenta.

Por ello, cuando el programa de las fiestas patronales en honor de San Joaquín recogía que el domingo 17 de agosto de 1941, día principal, a las cuatro de la tarde se celebrarían “espectáculos deportivos a cargo de los flechas y otros elementos del Frente de Juventudes”, sin duda se incluía en ellos la lucha y el fútbol. Pero este deporte tardó en organizarse, pues en 1948 se celebró un campeonato de fútbol en el Sur de Tenerife, en el que participaron diez equipos: “Güímar”, “Arico” (de Arico el Nuevo), “Granadilla”, “San Francisco” (también de Granadilla), “Unión Vilaflorense”, “San Miguel”, “Marino” (de Los Cristianos), “I’Gara” (de Cabo Blanco), “Atlético Arona” y “Águila” (de Adeje). Por lo que en Fasnia este deporte aún no estaba consolidado y no pudo participar en el mismo.

Gracias al semanario deportivo Aire libre de Santa Cruz de Tenerife, podemos conocer los albores del fútbol en este municipio de Fasnia en los años cincuenta, tanto la existencia de equipos infantiles y juveniles, como el empeño de los aficionados de los núcleos de población de Fasnia y La Zarza para poder contar con sendos campos de fútbol en condiciones. En esa década, este municipio contó con dos equipos, que inicialmente eran juveniles, el “C.D. Fasnia” y el “C.D. La Zarza”; además, en este último barrio se formaron luego el “Infantil Zarza” y el “Nuevo Club La Zarza” (o “N.C. Zarza”), que sustituyó al primero del mismo nombre. Como era lógico, los enfrentamientos más frecuentes eran entre los equipos del municipio, aunque también celebraron encuentros contra los del vecino término de Arico…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las mejoras en los caminos vecinales de la Villa de Santiago del Teide, según una crónica publicada en El País en 1867

En este artículo nos centramos en la amplia crónica publicada en el periódico grancanario El País en el año 1867, dedicada a la villa tinerfeña de Santiago (luego denominada Santiago del Teide), a pesar de tratarse de un municipio pequeño de otra isla. En ella, se elogiaba a las autoridades municipales por la mejora realizada en el camino vecinal que llegaba a la entrada de la villa desde la parte sur de la isla. Además, el periódico reproducía el escrito enviado por un suscriptor que residía en dicho valle, aunque no era natural del mismo, quien también destacaba la labor realizada por el Ayuntamiento, tanto las mejoras en el aseo y limpieza de la población como en la composición y arreglo de los caminos vecinales. Entre éstos destacaba el ya mencionado de entrada al Valle desde el Sur, ya bastante avanzado, que además de facilitar el acceso al mismo libraba a los transeúntes que lo transitaban de peligros inminentes, sobre todo en el invierno, en que las aguas que discurrían por el barranco podían interrumpir el tránsito por el mismo, así como provocar graves daños, como la ruina de las casas colindantes; para ello se había tenido que rellenar un gran hoyo y construir un muro de sostén que resistiese las posibles avenidas de agua.

Asimismo, el mencionado suscriptor proponía que, una vez culminado dicho camino, se invirtiesen las siguientes prestaciones vecinales en acondicionar el otro camino principal, conocido por el camino “de los Cipreses”, que pasando junto al Valle de Arriba ponía en comunicación a dicha villa con los pueblos del Norte de la isla, pues las aguas invernales también desbordaban el barranco e impedían la comunicación, como le había ocurrido al párroco hacía un par de años, al tener que arriesgar su vida para cruzarlo sobre unos troncos de higuera colocados por los vecinos, con motivo de ir a impartir la Extremaunción a un enfermo, lo que pudo hacer gracias a su juventud; para su acondicionamiento se hacía necesario encajonar los grandes tomaderos que conducían las aguas a los viñedos, construir una pared paralela al cauce del barranco, y, profundizando la corriente, desviar el camino cosa de un metro hacia los terrenos colindantes, para lo cual el actual marqués de San Andrés, principal propietario de la jurisdicción, había ofrecido donar los terrenos que fuesen necesarios. Para que la propuesta se hiciese realidad, tanto el suscriptor como el editorialista del periódico, llamaban la atención del alcalde don Francisco González Barrios y del regidor don Agustín González de Córdoba, responsable de los caminos.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fundación y trayectoria de la Agrupación Socialista de Candelaria durante la II República (1931-1936)

Durante la II República española, el período democrático más parecido al actual que ha vivido este país, que en Canarias se extendió desde 1931 hasta 1936, el municipio de Candelaria sufrió una espectacular efervescencia política, social, cultural y deportiva. En sus inicios se fundó la Agrupación Socialista de Candelaria, a la que vamos a dedicar el presente artículo; fue el primer partido constituido en esta etapa, que se sumaba al Partido Republicano Tinerfeño, ya existente con anterioridad, y en años posteriores irían surgiendo otros.

El 15 de abril de 1931 se celebró en Candelaria con entusiasmo la proclamación el día anterior de la II República española, con la paralización del trabajo y una manifestación que recorrió las calles principales, enarbolando banderas tricolor. El 10 de junio inmediato se constituyó en esta localidad la primera Corporación municipal de esta etapa republicana, que había resultado elegida el mes anterior y que quedó constituida por siete republicanos y cuatro monárquicos, por lo tanto, sin presencia socialista. Por entonces, el afloramiento de agua en las galerías de este término había producido un rápido desarrollo agrícola, que atrajo hacia el municipio a un flujo de mano de obra jornalera desde distintos rincones de las islas, para trabajar sobre todo en el cultivo del tomate. Pero las condiciones no eran demasiado justas y los trabajadores eran explotados por los empresarios, como se desprende de un artículo publicado en La Tarde el 11 de dicho mes, titulado “El caciquismo en Candelaria”. Esa fue la chispa que motivó a un grupo de vecinos a fundar la “Agrupación Socialista Tinerfeña de Candelaria”, cuya comisión organizadora, compuesta por don Arturo Expósito Torres, don Francisco García Hernández, don Honorio García Navarro y don Adolfo Castellano Sabina, se reunió el 17 de dicho mes de junio para redactar el Reglamento por el que se habría de regir…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Efemérides que se conmemoraron en Güímar en 2019

En este artículo queremos recordar los principales aniversarios que se conmemoraron en Güímar en el año 2019, relacionados con los acontecimientos históricos más curiosos o de mayor trascendencia, así como el nacimiento o la muerte de personajes destacados de este municipio, que salió recortado en el Programa de las Fiestas Patronales de dicho año, por falta de espacio.

A modo de ejemplo, entre dichos aniversarios, se conmemoraron los 250 años del nacimiento del párroco fundador de Arafo, Antonio Rodríguez Torres; los 225, de la bendición de la Capilla de San Pedro Arriba y del nacimiento de Cristóbal Martín de Castro, boticario de La Laguna; los 200, de la creación del Obispado y de la posesión de tres güimareros entre los primeros prebendados de la Catedral; los 175, de la creación de la Vicaría foránea de Güímar y de la Escribanía o Notaría pública de este pueblo, de la supresión del Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, del fallecimiento del sacerdote Juan de Castro y Baute (prebendado de la Catedral) y del nacimiento del Dr. Manuel Jorge Cartaya (abogado y político); los 150, de la fundación del primer casino de Güímar (“El Porvenir Democrático”) y de la muerte de José de Ossuna y Saviñón (abogado, juez y político); los 125, de la bendición de la segunda nave de la ermita de El Socorro, el fallecimiento de Pedro Pérez Fariña (“El Clérigo de La Raya”) y del nacimiento de Josefina Marrero Yanes (afamada cantante folclórica); los 100, de la apertura del Teatro-cine de Güímar, de la creación de las escuelas elementales de El Escobonal y La Medida, de la bendición del cementerio de El Escobonal y de la capilla de Abajo de El Socorro, y del nacimiento de la madre Mercedes García Campos (religiosa misionera de Nazaret y maestra) y de Felipe Padrón Sanabria (aparejador y profesor universitario); los 75 de la inauguración de la nueva casa-cuartel de la Guardia Civil y el campo de fútbol de Tasagaya, de la constitución del patronato del Colegio “San Pedro Apóstol”, de la transformación del Juzgado Municipal en Comarcal y de la bendición de la nueva iglesia de El Escobonal; los 50 de la obtención del primer Premio por la Banda de Música de Güímar, de la inauguración del Teleclub “Nuestro Pequeño Mundo” de Lomo de Mena, de la reorganización del “C.L. Benchomo” y de la restauración de la iglesia de Santo Domingo; y los 25, de la concesión provisional de la denominación de origen “Valle de Güímar”, de la declaración de Agache como Comarca de Acción Especial, de la bendición y reapertura de la iglesia de San Pedro y del fallecimiento de Wenceslao Sánchez Rodríguez (comandante de oficinas militares) y de Agustín Fariña Roque (maestro y pintor); entre otros muchos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las Fiestas de Barranco Hondo (Candelaria): Cristo de la Buena Muerte y Virgen de los Dolores, en la II República (1931-1936)

En la actualidad, el pueblo de Barranco Hondo celebra tres fiestas principales; las más importantes son las fiestas patronales en honor del Cristo de la Buena Muerte, que se han celebrado generalmente el segundo domingo del mes de julio; la de la Virgen de Los Dolores o “Fiesta Chica”, que se celebra por lo general el segundo domingo de octubre; y la Romería en honor a San José tiene lugar en el mes de marzo. Pero no siempre ha sido así, como veremos a continuación.

En este artículo nos vamos a centrar en las fiestas celebradas durante la II República, un período de enorme ebullición política, social, cultural y deportiva, en la que Barranco Hondo se fue dotando de instituciones en todos esos campos, en una de las etapas más activas de su historia. En esos años, desde 1931 hasta 1936, solo se celebraban las fiestas de julio en honor del Cristo de la Buena Muerte, y las de octubre, en honor de la Virgen de los Dolores. Gracias a la prensa tinerfeña de la época, sabemos que cada una de ellas solía durar dos días, con esquemas sencillos y muy parecidos; actos religiosos, casi exclusivamente centrados en la misa y la procesión del día principal, con exhibición de fuegos artificiales; y actos populares limitados al recibimiento y concierto de la banda de música invitada, así como a los bailes en los salones particulares y en los casinos, a medida que éstos se fundaron; solo en años aislados se incluyeron algunos juegos, aunque suponemos que también incluirían partidos de fútbol, encuentros de lucha canaria y actuaciones de las agrupaciones folclóricas, pues sabemos que el pueblo contaba con ello, a pesar de que no figurasen en los programas publicados. Los bailes eran amenizados por una orquesta local de cuerdas, que se alternaba con orquestas foráneas con instrumentos de viento, la mayoría formadas en el seno de las distintas bandas de música. No se celebraba la festividad de San José, pero en las fiestas de julio se sacaba en procesión, junto a las otras imágenes del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de los Dolores. Aunque tampoco se menciona, tenemos constancia de que la antigua Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, asistía anualmente en corporación a los cultos de las principales festividades religiosas de la localidad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las continuas amenazas de ruina y el desplome de la iglesia parroquial de San Joaquín de Fasnia en 1918

En 1796 se erigió la parroquia de San Joaquín de Fasnia en la pequeña “Iglesia Vieja” de dicho término, construida en la segunda mitad del siglo XVII, y en ella se mantuvo hasta el 1 de noviembre de 1800, en que fue bendecida la nueva iglesia parroquial que había levantado el vecindario. Pero la trayectoria del segundo templo parroquial de Fasnia es una historia de infortunios, pues a lo largo de su historia fue víctima de todos los temporales que han azotado la isla. Además, las dificultades económicas y la urgencia ordenada por el obispo para construir la iglesia motivaron el que se usasen materiales de mala calidad y no se rematasen las obras como era debido, por lo que tan solo una docena de años después de su construcción el nuevo edificio que albergaba la parroquia ya amenazaba ruina y así continuó con altibajos hasta comienzos del XX. También sufrió graves daños con motivo del catastrófico aluvión de 1826, por lo que tuvo que sufrir una restauración que duró varios años. Entre 1834 y 1838 se construyó la sacristía, que más adelante serviría temporalmente de parroquia. Pero los arreglos practicados por los distintos párrocos no fueron suficientes para detener la ruina de la iglesia de San Joaquín, muy grave en la segunda mitad del siglo XIX, por lo que en 1883 el cura ecónomo de Fasnia elevó una instancia al obispo de la Diócesis, para manifestarle el estado ruinoso que presentaba y el peligro que suponía el continuar celebrando el culto en ella, por lo que solicitaba permiso para habilitar y bendecir un templo provisional, mientras se efectuasen las obras de reparación de la iglesia, obteniendo la correspondiente autorización.

El siglo XX comenzó casi igual a como había acabado el anterior, con la iglesia parroquial amenazando una constante ruina, debido a su pobre construcción y a las malas reparaciones, que continuaron llevándose a cabo entre 1907 y 1913. De este modo, en 1917 el templo llegó a tal estado de ruina que el alcalde prohibió la celebración de los oficios religiosos e, incluso, se suprimió la fiesta anual en honor de San Joaquín. Por ese motivo, se encargó un interesante proyecto de iglesia parroquial al arquitecto don Restituto Ginés, quien lo redactó en ese mismo año. Pero, poco después, pasó lo que tenía que pasar y en la noche del 9 de febrero de 1918 se desplomó la iglesia parroquial de San Joaquín con motivo de un fuerte temporal, quedando totalmente arruinada, pero sin que se produjesen desgracias humanas. El culto se efectuó a partir de entonces en la sacristía, previo su acondicionamiento, la cual sirvió durante 15 años como iglesia provisional. De esas amenazas de ruina y del desplome del templo parroquial nos vamos a ocupar en el presente artículo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: