Candelaria-Güímar: D. Juan Lorenzo de Barrios (1637-1727), primer artillero condestable del Castillo de San Pedro de Candelaria

Este artículo está dedicado a un antiguo personaje, nacido en La Orotava, donde contrajo matrimonio, pero que luego vivió en Arafo y Güímar. Finalmente se estableció en Candelaria, al ser nombrado primer artillero condestable o responsable de la Artillería del Castillo de San Pedro, construido para la defensa de dicho pueblo, sobre todo de la primera Basílica de la Virgen de Candelaria y del anexo Convento dominico. Permaneció durante casi 25 años en dicho empleo militar, en el que luego le sucedió uno de sus hijos.

Nació en la Villa de La Orotava en mayo de 1637, siendo hijo legítimo de don Francisco de Barrios y doña Francisca Lorenzo. “Porque tuvo necesidad”, al hallarse en peligro de muerte al nacer, le “echó el agua en casa”, a efectos de bautismo, “la comadre de este lugar, diestra en este oficio y examinada por los Beneficiados de esta parroquia”; no obstante, el 16 de dicho mes fue catequizado, con óleo y crisma, en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de dicha villa, en la que habían contraído matrimonio sus padres; se le puso por nombre “Juan” y actuaron como padrinos en el catecismo don Diego Arras Aldan y doña Inés Pérez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Cruz Díaz “El Pastor” (1886-1961), carpintero, vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal de Santa Cruz de Tenerife, cabo jefe del Somatén de Barranco Hondo, vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño, mayordomo de la iglesia de San José, presidente de la comisión de fiestas y encargado del cementerio

Este polifacético personaje trabajó toda su vida como carpintero y agricultor. Inicialmente se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde fue vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal. Domiciliado de nuevo en su pueblo natal de Barranco Hondo (Candelaria), fue nombrado Cabo de barrio del Somatén de dicha localidad y luego Cabo jefe de distrito del mismo, al reorganizarse dicho cuerpo. Posteriormente, durante la II República, fue elegido vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño. Tambien ejerció durante muchos años como mayordomo de la iglesia de San José de su pueblo natal, hasta su muerte. Asimismo, fue presidente de las comisiones de fiestas de su pueblo, tanto las del Cristo de la Buena Muerte como las de la Virgen de los Dolores; y, además, estuvo encargado del cementerio de dicha localidad. Casó dos veces y tuvo 12 hijos de sus dos enlaces.

Nació en Barranco Hondo el 21 de octubre de 1886, a las cuatro de la tarde, siendo hijo natural de don Agustín Alberto Alonso y doña Rosa de la Cruz Díaz. Diez días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el beneficiado propio don Antonio de la Barreda y Payva; se le puso por nombre “Antonio Marcos” y actuaron como madrinas doña Claudina y doña María Delgado y Albertos, de la misma vecindad, siendo testigos don Manuel Fariña y don Isidro Delgado…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Murga “Los Tronco-Polinos” de Barranco Hondo (1982-1985)

La Murga “Los Tronco-Polinos” se formó en Barranco Hondo a finales de 1982 y salió adelante gracias al trabajo y apoyo del pueblo, sin contar con ningún apoyo del Ayuntamiento de Candelaria. Participó en los Carnavales de 1983 y 1984, tanto en el municipio de Candelaria como en Santa Cruz de Tenerife e incluso en otras localidades, como Tacoronte y Puerto de la Cruz. La letra de sus canciones siempre fueron críticas con la labor de las corporaciones municipales de Candelaria, siendo mejor encajadas por unas que por otras, hasta el punto de que esa fue la causa de su disolución a comienzos de 1985.

A finales de 1982, un grupo de amigos de Barranco Hondo (algunos de ellos aficionados a la música, de la cual posteriormente fueron profesionales), decidieron crear una murga, a la que le pusieron por nombre “Los Troncos”, que en el argot popular es sinónimo de bruto, torpe o inculto. Pero en aquellos años estaba muy de moda en España un conjunto musical denominado “Radio-Topolino Orquesta”, por lo que luego decidieron darle a la agrupación un nombre más serio, popular y acorde con los tiempos, por lo que pasaría a ser conocida como Murga “Los Tronco-Polinos”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Antonio Hernández de los Reyes (1774-1850), sargento 2º de Milicias retirado con fuero y modesto propietario agrícola

Miembro de una humilde familia de agricultores, nuestro biografiado también trabajó como labrador y llegó a ser un modesto propietario agrícola. Simultáneamente, ingresó en las Milicias Canarias, en las que alcanzó el empleo de Sargento 2º del Regimiento Provincial de Güímar; como tal, por lo menos en dos períodos estuvo movilizado en los Destacamentos que guarnecían el puerto de Santa Cruz de Tenerife, una de ellas como sustituto. Salvo esas etapas de guarnición en la capital, siempre vivió en el pago de Barranco Hondo de Candelaria, donde nació y falleció, dejando sucesión.

Nació en el pago de Barranco Hondo (Candelaria) el 18 de febrero de 1774, siendo hijo de don José Matías de los Reyes Gutiérrez y doña Gabriela Hernández Díaz, naturales y vecinos del mismo pago. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el teniente de beneficiado fray Tomás Núñez, predicador general de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como padrino don Pedro Rodríguez, “mozo”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Miguel Mallorquín Marrero (1911-2000), soldado de primera de Infantería, combatiente en la Guerra Civil y condecorado, policía urbano de Vigo y guardia municipal de Santa Cruz de Tenerife

Este artículo está dedicado a uno de los muchos tinerfeños que fueron movilizados con motivo de la Guerra Civil, para combatir en varios frentes formando parte del Ejército Nacional como soldado de Infantería, siendo ascendido a soldado de 1ª y condecorado por sus servicios. Una vez acabada la contienda bélica, en su condición de excombatiente condecorado obtuvo una plaza de guardia municipal o policía urbano en la ciudad de Vigo, en la que ejerció durante algo menos de dos años. Por motivo de salud, al no adaptarse al frío de dicha ciudad gallega, que le provocó una bronquitis y una reuma incipiente, pidió excedencia y solicitó una plaza de guardia municipal en Santa Cruz de Tenerife, que obtuvo y desempeñó durante 33 y medio, hasta obtener su merecida jubilación. Había casado en Candelaria con una maestra gallega ejerciente en su Araya natal, con quien procreó cinco hijos; y ambos fallecieron en la capital tinerfeña.

Nació en Araya de Candelaria el 24 de abril de 1911, siendo hijo de don Vicente Mallorquín Torres y doña Antonia Marrero Torres, naturales de dicho municipio. El 13 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura párroco don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “Gregorio Fidel Vicente” y actuaron como padrinos don Manuel Guanche Alonso y doña María Mallorquín Torres, de la misma naturaleza y vecindad. En el Registro Civil de Candelaria fue inscrito como nacido el 9 de mayo y con el nombre de “Miguel Fidel Vicente”, con el que siempre sería conocido. Fueron sus abuelos paternos: don Vicente Mallorquín Pestano y doña Gregoria Torres Díaz; y los maternos: don Felipe Neri Marrero y doña Cecilia Torres Díaz.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Chico y Núñez (1840-1885), cabo 1º de las Milicias Provinciales, luchador destacado y alcalde constitucional de Candelaria en el momento de su prematura muerte, con una polémica relación con la justicia

Este destacado arayero obtuvo por sorteo una plaza de soldado de Milicias en la 6ª Compañía del Batallón Provincial de La Laguna, en la que ascendió a cabo 2º y cabo 1º, empleo éste con el que obtuvo su licencia absoluta; curiosamente, siendo aún militar fue procesado por su participación en una cencerrada con apaleamiento, ocurrida en su pueblo natal. También fue un luchador destacado, que formó parte del bando o “Partido del Sur” de la isla de Tenerife. Además, cuando ya participaba en la vida política local, fue condenado por “coacción”, siéndole embargado varios bienes: una mula y una vaca viejas e inútiles, así como una finca de escaso valor. Luego fue elegido alcalde 1º constitucional de Candelaria, cargo en el que permaneció durante casi tres años y en el que volvió a tener problemas con la justicia, por desobedecer las órdenes del delegado de Hacienda, imponiéndosele una multa que motivó el embargo de nuevos bienes (un cerdo y una finca). Falleció, de forma repentina y prematura, mientras aún estaba al frente del Ayuntamiento y sin descendencia directa. Llama la atención que fue incluido “por sentencia judicial” en la lista de electores de Candelaria para Diputados a Cortes, cuando ya habían pasado dos años y medio de su muerte. También después de fallecido, sus herederos fueron condenados a pagar una cantidad de dinero que nuestro biografiado debía a un vecino de Santa Cruz, con motivo de un préstamo; asimismo, se le embargaron a éstos dos fincas que pertenecían a aquel, por no haber pagado la Contribución Territorial tras su muerte.

Nació en Araya de Candelaria el 23 de diciembre de 1840, siendo hijo de don Antonio Chico Díaz, natural de dicho pago, y doña María del Rosario Núñez Rodríguez, que lo era de El Rosario, en la “Banda de allá” de Barranco Hondo. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el presbítero don José Fresneda y Tejera, con licencia del cura párroco don Juan Núñez del Castillo; se le puso por nombre “Antonio Nicolás” y actuó como madrina su tía carnal doña Antonia María Núñez, de la propia vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fundación y trayectoria de la Agrupación Socialista de Candelaria durante la II República (1931-1936)

Durante la II República española, el período democrático más parecido al actual que ha vivido este país, que en Canarias se extendió desde 1931 hasta 1936, el municipio de Candelaria sufrió una espectacular efervescencia política, social, cultural y deportiva. En sus inicios se fundó la Agrupación Socialista de Candelaria, a la que vamos a dedicar el presente artículo; fue el primer partido constituido en esta etapa, que se sumaba al Partido Republicano Tinerfeño, ya existente con anterioridad, y en años posteriores irían surgiendo otros.

El 15 de abril de 1931 se celebró en Candelaria con entusiasmo la proclamación el día anterior de la II República española, con la paralización del trabajo y una manifestación que recorrió las calles principales, enarbolando banderas tricolor. El 10 de junio inmediato se constituyó en esta localidad la primera Corporación municipal de esta etapa republicana, que había resultado elegida el mes anterior y que quedó constituida por siete republicanos y cuatro monárquicos, por lo tanto, sin presencia socialista. Por entonces, el afloramiento de agua en las galerías de este término había producido un rápido desarrollo agrícola, que atrajo hacia el municipio a un flujo de mano de obra jornalera desde distintos rincones de las islas, para trabajar sobre todo en el cultivo del tomate. Pero las condiciones no eran demasiado justas y los trabajadores eran explotados por los empresarios, como se desprende de un artículo publicado en La Tarde el 11 de dicho mes, titulado “El caciquismo en Candelaria”. Esa fue la chispa que motivó a un grupo de vecinos a fundar la “Agrupación Socialista Tinerfeña de Candelaria”, cuya comisión organizadora, compuesta por don Arturo Expósito Torres, don Francisco García Hernández, don Honorio García Navarro y don Adolfo Castellano Sabina, se reunió el 17 de dicho mes de junio para redactar el Reglamento por el que se habría de regir…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las Fiestas de Barranco Hondo (Candelaria): Cristo de la Buena Muerte y Virgen de los Dolores, en la II República (1931-1936)

En la actualidad, el pueblo de Barranco Hondo celebra tres fiestas principales; las más importantes son las fiestas patronales en honor del Cristo de la Buena Muerte, que se han celebrado generalmente el segundo domingo del mes de julio; la de la Virgen de Los Dolores o “Fiesta Chica”, que se celebra por lo general el segundo domingo de octubre; y la Romería en honor a San José tiene lugar en el mes de marzo. Pero no siempre ha sido así, como veremos a continuación.

En este artículo nos vamos a centrar en las fiestas celebradas durante la II República, un período de enorme ebullición política, social, cultural y deportiva, en la que Barranco Hondo se fue dotando de instituciones en todos esos campos, en una de las etapas más activas de su historia. En esos años, desde 1931 hasta 1936, solo se celebraban las fiestas de julio en honor del Cristo de la Buena Muerte, y las de octubre, en honor de la Virgen de los Dolores. Gracias a la prensa tinerfeña de la época, sabemos que cada una de ellas solía durar dos días, con esquemas sencillos y muy parecidos; actos religiosos, casi exclusivamente centrados en la misa y la procesión del día principal, con exhibición de fuegos artificiales; y actos populares limitados al recibimiento y concierto de la banda de música invitada, así como a los bailes en los salones particulares y en los casinos, a medida que éstos se fundaron; solo en años aislados se incluyeron algunos juegos, aunque suponemos que también incluirían partidos de fútbol, encuentros de lucha canaria y actuaciones de las agrupaciones folclóricas, pues sabemos que el pueblo contaba con ello, a pesar de que no figurasen en los programas publicados. Los bailes eran amenizados por una orquesta local de cuerdas, que se alternaba con orquestas foráneas con instrumentos de viento, la mayoría formadas en el seno de las distintas bandas de música. No se celebraba la festividad de San José, pero en las fiestas de julio se sacaba en procesión, junto a las otras imágenes del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de los Dolores. Aunque tampoco se menciona, tenemos constancia de que la antigua Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, asistía anualmente en corporación a los cultos de las principales festividades religiosas de la localidad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Castellano Fariña “El Cape” (1919-2010), pescador experto, patrón de barco y primer patrón mayor de la Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora de Candelaria”, que da nombre a una calle

Este artículo está dedicado a un viejo pescador de Candelaria, que comenzó en dicha actividad con tan solo nueve años. Estuvo movilizado con motivo de la Guerra Civil como soldado de Infantería, combatiendo en varios frentes. Durante toda su vida estuvo ligado a la pesca, como experto pescador y patrón de barco, llegando a ser considerado por sus paisanos como un sabio del mar. Por dicho motivo, fue elegido primer patrón mayor de la Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora de Candelaria”, que abarcaba desde Boca Cangrejo (El Rosario) hasta el Porís de Abona (Arico), cargo que ostentó durante más de 15 años. En vida fue reconocido con la nominación de la calle de la villa de Candelaria en la había vivido.

Nació en el barrio de Amance de Candelaria el 22 de septiembre de 1919, a las ocho de la tarde, siendo hijo del pescador don Juan Castellano Mesa y doña María Fariña Sabina. El 19 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura párroco don Ruperto Marcos Molina y Molina, actuando como padrino don Nicolás Guanche Mallorquín…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Isidro Febles Ramos (1901-1957), emigrante a Cuba, dependiente, cabo de Infantería, guardia rural y municipal, subinspector de la Guardia Municipal y cabo de la Policía Municipal de Santa Cruz de Tenerife, vocal del Comité Provincial de Obreros y Empleados Municipales y aficionado a la poesía popular

Nuestro biografiado emigró a Cuba y a su regreso trabajó como dependiente, hasta que comenzó a prestar su servicio militar. Tras alcanzar el empleo de cabo de Infantería estuvo movilizado en la campaña de Marruecos, donde alcanzó su licencia ilimitada. Después de pasar a la reserva solicitó y obtuvo una plaza de guardia municipal de 2ª interino en Santa Cruz de Tenerife, a la que renunció poco después; pero dos años más tarde obtuvo otra plaza de guardia municipal de 3ª para el servicio nocturno, a la que también renunció tras solicitar y obtener el destino de guardia rural de la misma capital. Por entonces contrajo matrimonio en dicha ciudad, donde construyó una casa. Posteriormente, pasó a ocupar una plaza de guardia municipal ordenanza, luego de 3ª y de 2ª, en todos los casos en propiedad. En dicha situación tuvo una valiente actuación en el servicio, por la que fue felicitado. Más adelante fue herido y confirmado en propiedad sin clasificación, para ascender posteriormente a subinspector de la Guardia Municipal y, finalmente, a cabo de la Policía Municipal de la capital tinerfeña, plaza que mantuvo hasta su jubilación prematura por enfermedad. Además, fue vocal del Comité Provincial de Obreros y Empleados Municipales de Santa Cruz de Tenerife y siempre mantuvo una clara afición por la poesía popular.

Nació en el pago de Barranco Hondo (Candelaria) el 15 de mayo de 1901, a las cuatro de la tarde, siendo hijo de don Matías Febles Rodríguez y doña Juana Ramos Delgado, naturales y vecinos del citado pago y ella de la familia de “Los Ligeros”. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el cura regente don Norberto Álvarez González; se le puso por nombre “Isidro Matías” y actuaron como padrinos don Manuel Casanova y doña Felicia Rodríguez, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: