Adeje: Don José Alfonso Montes de Oca y Prieto (1653-1720), ayudante del Regimiento de Abona, capitán de Milicias, y alcalde mayor de la Villa de Adeje, perseguido por la Casa Fuerte

B257-la-imagineria-de-la-ermita-de-la-concepcion_AMPL     Tras los Marqueses de Adeje, la segunda familia de dicha villa en importancia económica y social fue la de Afonso de Montesdeoca, establecida en Tijoco, pues muchos de sus miembros sobresalieron en las Milicias, en la Iglesia y en la política local; pero, con el fin de que no le hiciese sombra, fue perseguida por la Casa Fuerte. A uno de sus miembros, el capitán don José Alfonso de Montes de Oca, al que dedicamos este artículo, le pusieron pleitos, le embargaron propiedades, le quitaron cosechas y ganado, le arrebataron casas y tierras, e incluso le llegaron a detener con acusaciones falsas. A pesar de dicha persecución, este destacado adejero llegó a ser alcalde mayor de la Villa de Adeje y apoderado del Marqués, para en su nombre tomar posesión de los bienes de dicha Casa. En la faceta militar, fue primero ayudante del Regimiento de Abona y luego capitán de Milicias.

     Nuestro biografiado nació en Tijoco en agosto de 1653, siendo hijo de don Melchor Alfonso, natural de Icod de los Vinos, y de doña Emerenciana Ortiz de Montes de Oca, que lo era de Garachico. El 5 de dicho mes fue bautizado por fray Hernán García, de la Orden de San Agustín, con licencia del beneficiado don Juan García del Castillo; se le puso por nombre “Joseph” y actuó como padrino don Juan Pérez Ramos. También fue conocido como “José Alfonso Prieto”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ALFONSO MONTES DE OCA Y PRIETO

Proceso de segregación definitiva de los feligreses de Fasnia y pagos inmediatos de la parroquia de Güímar y anexión a la de Arico (1720-1723)

Fasnia-plano-1723     Tras la creación de la parroquia de San Juan Bautista de Arico en 1639, segregada de la de San Pedro Apóstol de Vilaflor, se pretendió que los vecinos de Fasnia y pagos limítrofes pasasen a depender de la nueva jurisdicción parroquial, pues su jurisdicción “pareze ser desde el barranco que llaman del Rio asta el barranco llamado de Herque”. Pero el intento no prosperó en su integridad, debido por un lado a la oposición del beneficiado de Güímar, a cuya jurisdicción habían pertenecido hasta entonces, y por otro a la de los propios vecinos, que consideraban gravoso el tener que cumplir con sus obligaciones a una mayor distancia, en una parroquia de menor categoría y peor atendida. No obstante, esta circunstancia motivó un largo litigio entre el beneficiado de San Pedro y el párroco de San Juan Bautista, que duró casi un siglo (exactamente 84 años). En ese tiempo, la mayoría de los feligreses de la actual jurisdicción de Fasnia continuaron cumpliendo con sus obligaciones cristianas en Güímar, aunque un pequeño porcentaje lo comenzó a hacer en la parroquia de Arico.

     No obstante, desde mediados del siglo XVII los vecinos ya contaban con una ermita dedicada a San Joaquín, levantada en la jurisdicción del barrio de La Zarza, que ya estaba abierta al culto en 1665. Dependía de la parroquia de San Juan Bautista de Arico, pero era atendida por diversos capellanes adscritos a la parroquia de San Pedro de Güímar.

     El citado contencioso entre las parroquias de Güímar y Arico, por la jurisdicción de los feligreses de Fasnia y pagos limítrofes, se reactivó en 1720 y se vino a resolver tres años más tarde a favor de la segunda, en un intenso pleito al que dedicamos el presente trabajo. Con motivo de éste se confeccionó el primer plano del actual término de Fasnia, que es uno de los documentos cartográficos más antiguos del Sur de Tenerife. De este modo, tras haber formado parte durante dos siglos y cuarto del término de Güímar, los pagos de Fasnia, La Zarza, Sabina Alta, Sombrera y Valencia se segregaron definitivamente de éste para unirse al de Arico, en la antigua comarca de Chasna. A partir de ese momento comenzó la conocida rivalidad entre escobonaleros y fasnieros (ambos hasta entonces agacheros), que comenzaron a recalcar los topónimos que los diferenciaban: “chasneros” frente a “chimajeros”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SEGREGACIÓN DE FASNIA DE GÜÍMAR Y ANEXIÓN A ARICO

Güímar: Doña Lucía Galván Cabrera “Cayita” (1932-1966), misionera hija de la Santa Casa de Nazaret, maestra y superiora con una brillante labor en Venezuela, truncada con su prematura muerte

Lucía Galván Cabrera     Como homenaje a la gran labor desplegada por las religiosas nazarenas en América, queremos recordar a una joven que decidió entregar su vida a Dios y a los humanos, la madre Lucía Galván Cabrera, quien durante una década, como religiosa, maestra y superiora de un colegio, se volcó en la solución de los problemas sociales y educativos del pueblo venezolano, hasta que un desgraciado accidente interrumpió prematuramente su gran labor. En ese gran país hermano, su tierra adoptiva, reposa para siempre.

     Nuestra biografiada nació en Güímar el 9 de diciembre de 1932, a las cinco de la madrugada, siendo hija de don Manuel Galván Santana y doña Dolores Cabrera de la Rosa, vecinos de Los Majuelos. El 8 de enero de 1933 recibió el bautismo en la iglesia de San Pedro Apóstol, de manos de don Domingo Pérez Cáceres, por entonces cura propio de Güímar y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Leocadia de la Concepción” y actuó como madrina doña María Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LUCÍA GALVÁN CABRERA

Vilaflor de Chasna-Adeje: Doña Luisa Tacoronte y Oliva (1854-?), maestra en propiedad de las escuelas públicas de niñas de Fasnia y Adeje, de ésta durante 38 años y medio

Vilaflor-Adeje     Tras obtener el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza, nuestra biografiada obtuvo por oposición la escuela pública de niñas de Fasnia, que regentó durante dos años y medio. Luego ejerció como maestra en propiedad de la escuela elemental de niñas de Adeje durante 38 años y medio, hasta su jubilación voluntaria; en esta última villa también fue administradora de la Mutualidad Escolar y vocal de la Junta de Señoras. Una vez viuda y tras su jubilación se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde probablemente falleció.

     Nació en Vilaflor el 25 de agosto de 1854, siendo hija de don José Tacoronte Trujillo y doña María de la Encarnación Oliva y Correa. Seis días después fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco propio don José Lorenzo Grillo; se le puso por nombre “Luisa Tomasa del Rosario” y actuó como padrino don Juan Pérez Tacoronte, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LUISA TACORONTE Y OLIVA

Los antiguos intentos para trasladar la capital del municipio de Santiago del Teide al pago de Tamaimo (1868-1923)

Pueblo de Tamaimo     Desde la creación de la alcaldía y la parroquia del Valle de Santiago, la capital del mismo se mantuvo en el núcleo del Valle de Abajo y así continuó mientras estuvo bajo el dominio del antiguo Señorío. Pero tras ser abolido éste en 1811, comenzaron los intentos para que los principales servicios pasasen al mayor núcleo de población del amplio término municipal, Tamaimo, donde además residían las personas más acomodadas y poderosas del mismo. Así, cuando éstas alcanzaron el poder, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició el traslado paulatino a dicho pago de los principales servicios: la cartería, la escuela pública de niños, el colegio electoral, el Ayuntamiento y el Juzgado Municipal. No obstante, tras diversas denuncias de algunos vecinos que se consideraban perjudicados y la incoación de diversos expedientes, la capitalidad y cada uno de los servicios públicos volvieron a reintegrarse a la antigua cabecera municipal, donde continúan.

     El primer servicio trasladado al pago de Tamaimo fue la cartería, en 1868, por lo que el 14 de abril de dicho año el periódico El País publicaba una protesta de los vecinos de la Villa de Santiago ante la polémica decisión…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CAMBIO CAPITALIDAD MUNICIPAL A TAMAIMO

Guía de Isora: Don Fernando González Fajardo (1863-1881), alférez de Milicias muerto en plena juventud

Fernando González Fajardo-hoja-1B     Siguiendo la tradición familiar, nuestro biografiado solicitó y obtuvo el ingreso en las Milicias Canarias con el empleo de alférez del Batallón Ligero Provincial de Abona nº 7 de Canarias, cuando aún no había cumplido los 17 años. Llevado por su gran vocación solicitó luego el pase al Batallón Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, para seguir su vida militar con carácter profesional. Pero en éste solo estuvo movilizado durante dos meses, tras los cuales volvió a la situación de provincia en su Batallón sureño, en el que le sorprendió su prematura muerte cuando contaba tan solo 18 años de edad, con lo que se truncaba la que podía haber sido una brillante carrera.

     Nació en Guía de Isora el 26 de enero de 1863, siendo hijo del “capitán gobernador militar del pueblo” y “hacendado” don José González y Hernández, natural de dicho pueblo, y de doña Josefa Fajardo y Key, que lo era de la villa de Icod. El 12 de febrero inmediato fue bautizado por el cura párroco don Domingo Mora y León; se le puso por nombre “Fernando Francisco Pedro de Santa Eulalia” y actuó como padrino el médico titular de dicha localidad don Pedro Cruzat, soltero y natural de San Carlos (Barcelona), siendo testigos don Francisco González Barrios y don Manuel González Barrios, naturales de El Tanque y vecinos del pueblo de Guía…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FERNANDO GONZÁLEZ FAJARDO

Candelaria: Don Francisco Anastasio Marrero García (1791-1879), cabo 1º de Milicias, agrimensor, fiel de fechos del Pósito, perito para el reparto de la contribución y labrador

Casa Francisco Anastasio Marrero-2     Como sucedía en los principales municipios canarios del siglo XIX, entre los empleados públicos de Candelaria también figuraban los agrimensores, personas que tenían a su cargo la medición y el cálculo de la superficie de los terrenos. Junto con los maestros y los sacerdotes formaban parte del privilegiado y reducido círculo de personas que en el medio rural ostentaban títulos profesionales por estudios. Hasta mediados de dicha centuria, para la obtención del título de Agrimensor los aspirantes debían demostrar su suficiencia ante el Ayuntamiento de la localidad en la que pensaban ejercer, aunque si querían hacerlo en cualquier otro pueblo de la isla debían convalidar su título en La Laguna, ante los agrimensores del Ayuntamiento o Cabildo de la isla; a veces intervenían en el tribunal otras personas relacionada con el tema, como profesores de dibujo o catedráticos de Matemáticas de la Universidad. El examen consistía en una parte teórica y otra práctica; en la primera se preguntaban al alumno conceptos de Aritmética y Geometría, que debía aprender previamente con algún maestro; y en la segunda se debía hacer uso del compás, para dibujar determinadas figuras y medir terrenos irregulares, que debían ser luego reflejados en el papel.

     Este artículo está dedicado a uno de estos agrimensores, don Francisco Anastasio Marrero García, quien alcanzó notable prestigio en el término de Candelaria, donde también fue cabo 1º de Milicias, fiel de fechos del Pósito y perito para el reparto de la contribución, además de trabajar como labrador.

     Nuestro biografiado nació en “La Cuevesita” el 26 de julio de 1791, siendo hijo de don Juan Antonio Marrero Rodríguez, natural de Güímar, y doña Anastasia García de Frías, que lo era del “Mal Pays”. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el cura teniente de beneficiado don Agustín Tomás de Torres; se le puso por nombre “Francisco Anastasio” y actuó como padrino don Juan Pérez Bencomo, “mozo libre, vecino y natural de dicha Cuevesita”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ANASTASIO MARRERO

Güímar en el Cabildo insular de Tenerife: 102 años de representación

Güimareros-Cabildo     Han pasado muchos años desde que en 1913 se constituyeron los Cabildos insulares, en su etapa moderna. En todo este tiempo se ha procurado que la representación de las distintas zonas de la isla fuese lo más equilibrada posible, simultaneándose consejeros del núcleo capitalino, del norte y del sur, e incluso alternándose en la presidencia y vicepresidencia según su procedencia.

     Güímar, como cabecera de la amplia comarca del sureste de la isla, ha estado relativamente bien representada en la Corporación insular. Valga decir, que en estos 102 años han habido 16 consejeros titulares nacidos o avecindados desde niños en este municipio, casi todos naturales de él: don Ignacio González García (1913-1916 y 1922-1924), don Aníbal Hernández Mora (1920-1924), don Waldo Gutiérrez Marrero (1926-1928), don José Fumero y Pérez (suplente 1926-1928 y titular 1929-1930), don Alcibíades Hernández Mora (1936), don Manuel González Hernández (1944-1945 y 1955-1967), don César Julio Hernández Cruz (1949-1952), don Tomás Cruz García (suplente en 1925 y titular 1952-1971), don Juan Álvarez Delgado (1952-1958), don José Mesa Pérez (1958-1961), don Óscar Pérez Rosa (1961-1964), don Pedro Guerra Cabrera (1964-1971), don Pedro Modesto Campos Rodríguez (1964-1979), don Rafael Yanes Mesa (1995-1999 y 2003-2007), doña Vicenta Díaz Sáez (2003-2011) y don Félix Fariña Rodríguez (2015-continúa).

     De todos ellos, ostenta el récord de permanencia en la corporación insular don Tomás Cruz, con 19 años, seguido de don Pedro Modesto Campos, con 15, y don Manuel González, con 14; mientras que por el contrario, don Alcibíades Hernández sólo estuvo dos meses en el cargo. Dos han ocupado la vicepresidencia (don Waldo Gutiérrez y don Tomás Cruz); dos fueron hermanos (don Aníbal y don Alcibíades Hernández) y otros dos padre e hijo (don Ignacio y don Manuel González); cuatro fueron, al mismo tiempo que consejeros, alcaldes de Güímar (don José Mesa, don Óscar Pérez, don Pedro Guerra y doña Vicenta Díaz); otros cuatro desempeñaron también, aunque en distintos períodos, la alcaldía del pueblo natal (don Ignacio González, don Tomás Cruz, don Pedro Modesto Campos y don Rafael Yanes); y dos ocuparon otros cargos municipales (don Aníbal Hernández y don César Julio Hernández). El consejero más antiguo fue don Ignacio González, fundador de la institución (desde 1913), y el más reciente don Félix Fariña (que continúa). El período de mejor representación para este municipio fue el comprendido entre 1949 y 1979, en que siempre se mantuvo algún consejero de Güímar; alcanzándose el máximo esplendor entre 1964 y 1967 en que coexistieron cuatro güimareros (don Manuel González, don Tomás Cruz, don Pedro Guerra y don Pedro Modesto Campos). Por el contrario, el período de peor representación ha coincidido con la presente etapa democrática, pues desde 1979 hasta 1995 ningún güimarero llegó al Cabildo, lo que no deja de ser sorprendente; también la etapa comprendida entre 1930 y 1944 estuvo escasamente representada, pues sólo durante dos meses, en 1936, estuvo presente en la Corporación insular un güimarero, don Alcibíades Hernández…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GÜIMAREROS EN EL CABILDO

Arafo: Don Daniel Pérez Pérez (1931-2009), “Ataúlfo”, maestro nacional, sacristán, presidente de la Legión de María, presidente del Casino “Unión y Progreso” y juez de paz de Arafo

Daniel Pérez Pérez     Tras obtener el título de Bachiller superior y el de Maestro en la Escuela Normal de La Laguna, nuestro biografiado ejerció como maestro interino en Arafo y como propietario provisional en Araya (Candelaria) y San Juan (Güímar); luego, como propietario definitivo, lo hizo en El Fontanar (Córdoba), Afur (Santa Cruz de Tenerife), Alcalá (Guía de Isora) y, finalmente en Arafo, durante casi 23 años y hasta su jubilación; en este último colegio fue secretario durante casi una década. Además, tuvo un fuerte compromiso con la parroquia de San Juan Degollado, pues colaboró con ella como sacristán; perteneció a la Hermandad del Santísimo Sacramento, en la que ocupó el cargo de secretario; fue elegido presidente fundador de la Legión de María; y colaboró con Cáritas parroquial. Pero su principal dedicación se centró en el Casino “Unión y Progreso” de Arafo, en el que  ocupó diversos cargos directivos: secretario-contador, en dos etapas, vicesecretario, en otras dos, vicepresidente, bibliotecario, presidente y tesorero. Asimismo, fue candidato a las elecciones municipales y luego designado juez de paz de Arafo, cargo que desempeñó durante ocho años. Permaneció soltero.

     Nació en Arafo el 17 de diciembre de 1931, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Juan Pérez Armas y doña Orencia Pérez Castro. El 10 de enero de 1932 fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Daniel” y actuó como padrino don Daniel González Pérez. No obstante, siempre fue conocido por sus paisanos como “Ataúlfo”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DANIEL PÉREZ PÉREZ

Granadilla de Abona: Don Gregorio Francisco de Frías y Cruz (1788-1846), capitán de Milicias, ayudante mayor interino del Regimiento de Abona, alcalde de Granadilla e inspirado poeta

Gregorio Francisco de Frías     Ingresó como cadete en el Regimiento de Abona, en el que pronto ascendió a subteniente de Milicias y, como tal, ejerció como ayudante mayor interino de dicho cuerpo; asimismo, mientras estaba de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, sirvió de 2º ayudante y maestro de cadetes de los cinco regimientos de la isla; y al final de su carrera militar ascendió a capitán de Milicias. Como elector contribuyente también tuvo una intensa vida política, pues fue elegido alcalde real y tres veces alcalde constitucional de Granadilla, en cuyo Ayuntamiento también ejerció como regidor síndico y miembro de la Junta Local de Agricultura. Además, fue un inspirado poeta.

     Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 9 de mayo de 1788, siendo hijo de don Juan Pedro de Frías Bello y Torres, natural del mismo pueblo, y doña Josefa Cruz Alayón, que lo era de La Orotava. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por su tío, el párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Gregorio Francisco Antonio” y actuó como padrino el mismo sacerdote oficiante, previa licencia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GREGORIO FRANCISCO DE FRÍAS Y CRUZ