Los estrechos lazos que justifican un hermanamiento entre la isla de La Gomera y el municipio de Güímar

Güímar-Homenaje Gomera-1982-2     Con motivo del hermanamiento entre La Gomera y el municipio tinerfeño de Güímar, en el que reside un elevado número de hijos de la isla hermana, el 29 de junio de 2002 tuve la oportunidad de pronunciar un discurso ante las autoridades de ambos lugares, encabezadas por el presidente del Cabildo de La Gomera, don Casimiro Curbelo, y el alcalde-presidente del Ayuntamiento de Güímar, don Gumersindo Rigoberto González, con asistencia de un numeroso público. Por el posible interés que puede tener, lo reproducimos a continuación, aunque con nuevos datos que hemos ido incorporando desde entonces.

       Aunque tradicionalmente se cree que la llegada y el establecimiento de gomeros en el municipio de Güímar se ha producido casi exclusivamente en el siglo XX, en este trabajo pretendo demostrar que este contacto humano se ha venido produciendo desde mucho antes y no sólo en un sentido. Además, no se ha limitado al Barrio de Fátima, donde adquiere especial protagonismo, sino afecta a todo el municipio, incluyendo la Comarca de Agache…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia-Arico: Don José Antonio de la Cruz (1792-1842), párroco propio de Guía de Isora, teniente de cura de Fasnia y cura servidor de Arico

    El presente artículo está dedicado a uno de los pocos sacerdotes nacidos en el municipio de Fasnia que, a pesar de que no ostentó cargos de relieve, se ganó el cariño de los feligreses en los tres municipios en los que desarrolló su labor pastoral. En su pueblo natal ejerció como cura encargado, teniente de cura y cura servidor. En Guía de Isora estuvo al frente de la parroquia durante siete años y medio, como teniente de cura, cura rector interino y cura rector propio. Y en Arico ejerció como cura servidor los cinco últimos años de su vida, hasta su muerte, que se produjo en dicha localidad.

       El personaje que nos ocupa nació en Fasnia el 25 de marzo de 1792, siendo hijo de don Juan de la Cruz Ramos y doña María Juliana Hernández González. El 31 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el párroco don Josef Hernández de Ara; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó de padrino don Juan Díaz Flores, vecino de la primera localidad…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ

Guía de Isora: Don Antonio Álvarez y Hernández (1863-1897), seminarista, bachiller, escritor, poeta, estudiante universitario, profesor y soldado fallecido en la Guerra de Cuba

Guía-21 (CFIT)      En su corta existencia, don Antonio Álvarez y Hernández supo ganarse el cariño y la admiración de cuantos le conocieron, gracias a su carácter alegre y jovial, a su enorme simpatía y a su indiscutible inteligencia. Alumno brillante del Seminario y del Instituto de Segunda Enseñanza de Tenerife, marchó a Cuba con el título de Bachiller y allí prosiguió una carrera literaria, que simultaneaba con clases en un colegio de Enseñanza Secundaria. Por entonces ya despuntaba como escritor y poeta en periódicos y revistas, tanto de Cuba como de su Tenerife natal. No obstante, su vehemencia le llevó a interrumpir sus estudios para intervenir en la Guerra de Independencia cubana, al lado de la causa española, truncándose de forma absurda la que podía haber sido una personalidad relevante de la literatura canaria.

      Este desconocido personaje nació en el pueblo de Guía el 17 de febrero de 1863, siendo hijo de los labradores don Antonio Álvarez Arvelo, natural de la Villa de Icod, y de doña Francisca Hernández González, que lo era del mencionado pueblo sureño. El 25 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de dicha localidad, de manos del párroco don Domingo Mora y León; se le puso por nombre “Antonio Julián del Sacramento” y actuó como padrino su tío político materno José Mendoza Borges, propietario, de la misma naturaleza y vecindad…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO ÁLVAREZ Y HERNÁNDEZ

La Agrupación femenina de pulso y púa “Aída” de Arafo (1957-1967)

    Desde finales de los años cincuenta hasta bien avanzados los sesenta del siglo pasado existieron en Arafo dos agrupaciones femeninas de pulso y púa, pioneras en Canarias: “Aída” y “Las Mary’s”, ambas fundadas por la maestra doña Carmen Tejera Rodríguez y su esposo el músico don Juan Ramos Rodríguez, aunque luego siguieron rumbos diferentes y mantuvieron una sana rivalidad.

    Medio siglo después de su disolución, el 11 de febrero de 2012 se le tributó un merecido homenaje a ambas agrupaciones en el Auditorio “Juan Carlos I” de la Villa de Arafo, organizado por la Rondalla “Ayesa”, con el fin de recordar con cariño su paso por los escenarios, pues ambas ya ocupan por derecho propio un lugar de honor en la rica historia musical de esta villa.

      En este artículo vamos a hacer un breve repaso por la trayectoria de la agrupación “Aída”, la primera que se fundó y, probablemente, la agrupación femenina de pulso y púa pionera en Canarias. En sus 10 años de historia, de 1957 a 1967, comenzó siendo un quinteto para enseguida aumentar hasta ocho miembros, posteriormente reducirse a un trío y, finalmente, consolidarse como un conjunto de unas diez componentes…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Agustín de Castro (1784-1841), piloto, armador, práctico de puerto, teniente coronel graduado de Infantería, alcalde de mar y gobernador de armas

   Muchos fueron los canarios que participaron activamente en las guerras de Independencia de las distintas colonias españolas en América; de ellos, unos lo hicieron al lado del Ejército español y otros junto a las tropas insurrectas. Don Agustín de Castro fue uno de esos isleños que se encontraban en Venezuela cuando comenzó la Guerra de Independencia, y de los que optó por ponerse al lado del Ejército Realista, aportando no sólo su persona sino también sus barcos, armados y tripulados, y gran parte de sus bienes para socorrer a las víctimas de crueles sitios. Conocía perfectamente el dominio de los navíos, fue un buen estratega y destacó sobremanera en cuantas acciones navales le tocó participar, como los sitios de Puerto Cabello (Venezuela) y Tampico de Tamaulipas (Méjico), así como en la batalla naval del Lago Maracaibo, ganándose por ellas su ascenso hasta capitán de las Milicias regladas de Infantería y el sobregrado de teniente coronel. Fue, en suma, un hombre responsable y fiel a sus ideas. A su regreso a Tenerife, fue nombrado comandante del guardacostas de la isla, así como alcalde de mar accidental y gobernador de las armas del municipio de Candelaria.

      Nuestro biografiado nació en el lugar de Candelaria el 1 de marzo de 1784, siendo hijo de don Pascual de Castro y Mesa, natural de Güímar, y de doña Laura Castellano de Mesa, que lo era de la primera localidad. Seis días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana, de manos de don Fernando de San José Fuentes, cura teniente de beneficiado; se le puso por nombre “Ángel Agustín del Carmen” y actuó como padrino don José Coello…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Agustín de Salazar (1747-1833), párroco de San Pedro de Daute, beneficiado de Adeje durante 44 años y canónigo más antiguo de la Catedral de La Laguna

    Aunque no nacido en Adeje, don Agustín de Salazar merece ocupar un lugar privilegiado en la Historia de dicha Villa, pues no en vano estuvo al frente de su parroquia durante 44 años; en este dilatado período convivió y administró sacramentos a varias generaciones de adejeros, a cuyo servicio se entregó por completo, ganándose su aprecio y admiración. Con anterioridad había sido párroco de San Pedro de Daute (Garachico) durante un par de años. En reconocimiento a sus méritos, al crearse el Obispado de Tenerife se le concedió la primera Canonjía del Cabildo Catedral, cometido que desempeñó con celo y edificación hasta su muerte, pero sin poder olvidar al que había sido su entrañable pueblo adoptivo, la Villa de Adeje.

       Nació en el Valle de Hermigua de la isla de La Gomera el 14 de octubre de 1747, siendo hijo legítimo del subteniente don Agustín Rodríguez de Salazar y de doña Luisa Trujillo Salazar. Tres días después recibió las aguas bautismales en la iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de manos de Fray Francisco Manrique, de la orden de predicadores y teniente de cura de dicha iglesia; se le puso por nombre “Agustín Francisco” y actuó como padrino el capitán don Diego Rodríguez de Salazar, su tío paterno…

          En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN DE SALAZAR

«Por ir de prisa…» (cuento tinerfeño), por José Galán Hernández

      En 1928, el escritor tacorontero José Galán Hernández publicó en Gaceta de Tenerife el cuento “Por ir de prisa…”, que fue escrito por el autor mientras vivía en el municipio de Fasnia, donde ejercía como maestro y concejal, tras haber cesado en la Alcaldía. La trama, de tinte folclórico y jocoso, discurre en un recorrido en guagua desde Fasnia hasta Güímar, pasando por El Escobonal, donde se incorpora el personaje central del cuento, Cho Juan.

       A pesar de su corta extensión, la calidad literaria del autor logra introducir al lector en la historia, de tal modo que todos los que conocemos dicha carretera entendemos la queja del autor por las numerosas curvas que existen en dicho trayecto y los que hemos viajado en guagua alguna vez podemos imaginarnos que estamos viendo la escena en primera persona. Los diálogos están escritos reproduciendo la forma de expresarse de nuestros antepasados de entonces, lo que también le da a este trabajo un valor testimonial y lingüístico. En su transcripción hemos querido respetar la ortografía original.

   El autor del cuento, don José Galán Hernández (1893-1936), cuya biografía desarrollamos en este artículo, fue un destacado intelectual tinerfeño, tristemente asesinado al comienzo de la Guerra Civil, como consecuencia de su trayectoria progresista. Fue maestro nacional, sargento de Artillería, alcalde de Fasnia, fundador de la Agrupación Socialista de Güímar, secretario de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT), destacado escritor, periodista y poeta…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Francisco García Perlaza (1830-1886), primer maestro titulado de Granadilla y primero en ocupar su escuela en propiedad

     En este artículo queremos recordar a uno de los muchos maestros pioneros y vocacionales, que a mediados del siglo XIX decidieron volcarse en una profesión económicamente ingrata, pero plena de realización personal. Casi con total seguridad fue el primer maestro que regentó en propiedad la escuela de niños de Granadilla de Abona y el primer docente titulado nacido en dicha localidad, en la que desarrolló una brillante labor docente durante 34 años, la cual fue reconocida incluso por la prensa de la época y por las autoridades académicas, que le concedieron varias distinciones. Ello le valió el respeto, la admira­ción y el eterno reconocimiento de sus paisanos.

      Nació en Granadilla de Abona el 4 de abril de 1830, siendo hijo de don Bernardo Antonio García Reverón y de doña Antonia González Perlaza y González Bethencourt. Fue bautizado dos días después en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, por el cura servidor don Manuel González Guillén; se le puso por nombre “Francisco Antonio del Sacramento” y actuó como madrina su hermana, doña Antonia García. Aunque debería llamarse Francisco García González, casi siempre fue conocido como Francisco García Perlaza…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO GARCÍA PERLAZA

San Miguel de Abona: Don José Vicente Martínez Calcerrada (1745-1811), sargento 1º profesional de Infantería, notario público eclesiástico y sochantre de la parroquia

     En este trabajo vamos a recordar a uno de los cabos profesionales o “de sueldo continuo”, que vinieron a canarias en el último tercio del siglo XVIII para instruir a la tropa en los regimientos de Milicias Canarias. Uno de ellos fue don José Vicente Martínez Calcerrada, que fue destinado al Regimiento de Abona como cabo 1º de la Compañía de San Miguel de Abona, donde se estableció y contrajo matrimonio; luego ascendió a sargento 1º profesional, continuando en el mismo destino hasta su muerte. Simultáneamente ocupó durante muchos años las plazas de notario público eclesiástico y sochantre de la parroquia de San Miguel. Este personaje, poco conocido, fue el tronco del que partieron todos los que hoy llevan el apellido Calcerrada en el Sur de Tenerife, sobre todo en San Miguel de Abona.

    Nuestro biografiado nació en la Villa de Campo de Criptana (Ciudad Real) en “la provincia de Castilla la Nueva” el 25 de octubre de 1745, siendo hijo del teniente capitán don Vicente Martínez Calcerrada, natural de Alcázar de San Juan, y de doña María Teresa Martínez Pantoja, que lo era de la antedicha villa. Cinco días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción por el Lcdo. don Cristóbal Antonio de Flores, teniente de cura de dicha parroquia; se le puso por nombre “José Vicente” y actuó como padrino su tío paterno don Juan Francisco Calcerrada…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ VICENTE MARTÍNEZ CALCERRADA

El puerto de Los Roques, los barcos de cabotaje de Fasnia y el trágico naufragio del candray «San Antonio» (1884)

Los Roques-3      La pequeña ensenada situada en la costa de Fasnia, al abrigo de los dos Roques (el de Dentro y el de Fuera), permitió desde el siglo XVI que en ella operasen pequeños veleros, los cuales constituían casi el único medio de comunicación de este lejano pueblo de las Bandas del Sur con la capital y otras localidades de Tenerife, además de otras islas del archipiélago. Por él se embarcaba la producción agrícola del término municipal (papas, vino, frutos, etc.) e incluso las losas de piedra obtenidas de sus canteras, a la vez que se importaban todos los productos necesarios para el consumo local; también servía para el transporte de pasajeros, que en barco llegaban a Santa Cruz de Tenerife mucho más rápido que por el antiguo Camino Real, única vía de comunicación terrestre con los demás pueblos de la isla que tuvo Fasnia hasta comienzos del siglo XX.

      A lo largo del siglo XIX, el embarcadero de Los Roques ya estaba consolidado como un importante puerto para el tráfico de cabotaje, tanto para la entrada y salida de mercancías como de personas, protagonismo que mantuvo hasta bien avanzada la siguiente centuria. Por ello, comenzó a contar con los llamados “alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta de cualquier incidente que se produjese en ese tramo de costa, al igual que sucedió en los pueblos vecinos de Güímar, El Escobonal y Arico. Así por ejemplo, en 1820 era alcalde de mar de Fasnia don Antonio Díaz Flores, natural del mismo lugar y de 41 años de edad.

      En 1857 ya operaban por el puerto de Los Roques cinco candrays, dos de ellos con base en el mismo. En 1871, el Ayuntamiento de Fasnia dirigió un escrito al comandante militar de Marina de la provincia, pidiendo que se permitiera continuar en los dos candrays del distrito, llamados “Soledad” y “San Antonio”, a los individuos que los venían tripulando, ya que después de haber realizado esas faenas durante 20 o 30 años, se veían privados del trabajo por no estar matriculados, a causa de haber sido exceptuados del servicio de la Armada. Dicha circunstancia dejaba a los agricultores de Fasnia sin poder conducir su principal producto (las papas) al mercado de Santa Cruz, con el consiguiente perjuicio para el fisco al no poder hacer frente a los compromisos tributarios, pues dada la distancia y difícil topografía del terreno que unía Fasnia con la capital, la conducción por vía terrestre a lomos de bestias y por caminos intransitables supondría la ruina del sector de la papa, por los elevados costes del transporte. Lo cierto es que ambos barcos continuaron navegando, si bien uno de ellos, el “San Antonio”, después de surcar los mares durante décadas desapareció en un naufragio en 1884, muriendo la mayor parte de sus tripulantes y pasajeros.…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: