El “Mirador de Don Martín” en el municipio de Güímar

Uno de los miradores más espectaculares del Sur de Tenerife se sitúa al borde de La Ladera de Güímar, en el punto en el que la Comarca de Agache se asoma al Valle de Güímar para contemplarlo en toda su extensión y belleza, que hoy todos los tinerfeños lo conocen como “Mirador de Don Martín”. Ideado por el rico propietario y político sureño don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, fue construido por el Cabildo de Tenerife en 1954. Tuvo un gran auge en los años cincuenta y sesenta, cuando todo el tráfico del Sur pasaba por la Carretera General, hasta el punto de que junto a él se abrió el Hotel-Parador “Valle de Güímar”, que terminó integrando al Mirador, al ser vendido por el Cabildo al propietario de aquel. Luego, cuando a comienzos de los años setenta se abrió la Autopista del Sur, cayó bruscamente el número de vehículos y visitantes que pasaban por la vía que discurría por las medianías de esta parte de la isla, por lo que decayó el número de clientes de dicho hotel y los visitantes del mirador, hasta motivar el cierre de dicha instalación. No obstante, ha seguido siendo un lugar emblemático de esta parte de la isla, por lo que en varias ocasiones se ha intentado su reapertura total o parcial, pero el mirador aún continúa cerrado al público, no sin cierta polémica.

El origen del nombre del “Mirador de Don Martín” nos lo aclaraba el güimarero Servando Hernández, amigo de la historia local, en un artículo publicado en El Día el domingo 7 de febrero de 1971 que llevaba ese mismo título…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria-Güímar: D. Juan Lorenzo de Barrios (1637-1727), primer artillero condestable del Castillo de San Pedro de Candelaria

Este artículo está dedicado a un antiguo personaje, nacido en La Orotava, donde contrajo matrimonio, pero que luego vivió en Arafo y Güímar. Finalmente se estableció en Candelaria, al ser nombrado primer artillero condestable o responsable de la Artillería del Castillo de San Pedro, construido para la defensa de dicho pueblo, sobre todo de la primera Basílica de la Virgen de Candelaria y del anexo Convento dominico. Permaneció durante casi 25 años en dicho empleo militar, en el que luego le sucedió uno de sus hijos.

Nació en la Villa de La Orotava en mayo de 1637, siendo hijo legítimo de don Francisco de Barrios y doña Francisca Lorenzo. “Porque tuvo necesidad”, al hallarse en peligro de muerte al nacer, le “echó el agua en casa”, a efectos de bautismo, “la comadre de este lugar, diestra en este oficio y examinada por los Beneficiados de esta parroquia”; no obstante, el 16 de dicho mes fue catequizado, con óleo y crisma, en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de dicha villa, en la que habían contraído matrimonio sus padres; se le puso por nombre “Juan” y actuaron como padrinos en el catecismo don Diego Arras Aldan y doña Inés Pérez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Soror María de Santo Domingo del Rosario Delgado (1809-1875), monja cantora y priora del Monasterio de Santa Catalina de Siena de San Cristóbal de La Laguna, exclaustrada con polémica

Muchas han sido las mujeres sureñas que han seguido la llamada vocacional y han decidido profesar, en todas las épocas, en las distintas órdenes religiosas existentes en la isla de Tenerife. Antiguamente sólo podían ingresar en los conventos o monasterios de clausura, en los que transcurría su vida de recogimiento, retirada de la realidad mundana, entre el trabajo, la oración y la lectura. Éste fue el caso de “Soror María de Santo Domingo del Rosario Delgado”, a quien dedicamos este artículo.

Esta culta güimarera profesó en el convento de Santa Catalina de Siena de La Laguna, en el que por su agradable voz destacó enseguida como cantora de su capilla de música, siéndole dedicadas diversas piezas musicales por los compositores tinerfeños de su época, incluido su hermano Domingo Crisanto. Además, desempeñó en dos trienios diferentes el cargo de priora de dicho convento, siendo una de las religiosas más destacadas de su época. Pero ciertas desavenencias internas la llevaron a solicitar su exclaustración y abandonar la clausura, lo que desembocó en una de las situaciones más conflictivas y polémicas en la historia de dicho monasterio; finalmente, con grandes dificultades logró salir del Monasterio y continuó residiendo en una casa de dicha ciudad hasta su muerte.

Nació en el barrio de Los Majuelos (Güímar) el 22 de agosto de 1809, siendo hija de don Juan Delgado Fresneda y doña María Victoria Gómez Bello. Al día siguiente fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don José Bernardo Carrillo, teniente del beneficiado don Florentín Núñez y Torres; se le puso por nombre “María Hipólita de los Dolores” y actuó como madrina doña María Dolores Texera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Murga o Filarmónica “Do-Re-Mi” de Güímar en su primera etapa (1935-1936)

Güímar ha tenido en distintas épocas un cierto protagonismo en el carnaval tinerfeño, pues, además de la actual representación de “Las Burras” en el casco y el tradicional entierro de la Sardina en El Escobonal, en este municipio han existido dos murgas adultas, una de las cuales obtuvo en su segunda etapa dos premios en las “Fiestas de Invierno” de Santa Cruz de Tenerife.

En 1930 surgió la primera murga del municipio de Güímar en el barrio de San Juan, a la que se conoció en esta ciudad como la “Banda de Roque” y también se la he mencionado en la bibliografía como la “Murga del Bizco”; se mantuvo hasta 1932 y fue su director Roque García y García. Le siguió la Filarmónica “Do-Re-Mi”, promovida por don Cándido Estévez Ramos y Anselmo Gómez Díaz, que actuó en Güímar en 1935-1936, figurando como director don Zacarías Jorge. En la posguerra, se reorganizó la “Banda de Roque”, bajo la misma dirección, que actuó en distintas localidades del Sureste de la isla hacia 1950. Finalmente, en 1963 se reorganizó la Murga “Do-Re-Mi” por Herold Domingo Díaz Martín, la cual fue premiada en Santa Cruz y pervivió hasta 1968. En este artículo nos vamos a ocupar de la Murga “Do-Re-Mi”, en su primera etapa.

La murga pionera, la “Banda de Roque”, creó escuela en Güímar, pues de sus actuaciones fueron testigos Cándido Estévez Ramos y Anselmo Gómez Díaz, quienes en 1935 decidieron formar con sus amigos otra murga, la “Do-Re-Mi”, nombre ideado por el primero de ellos, probablemente por su gran afición musical al ser un destacado músico de la Banda municipal. Creada con el loable propósito de animar los carnavales güimareros, sus componentes llegaron a vestir trajes confeccionados en tela, no de sacos como era frecuente en otras agrupaciones de la época, pero ridiculizando el uniforme con el que se vestían las bandas de música…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La “Banda de Roque” (1930-1932, 1950), la primera murga de Güímar

El Carnaval de Güímar contó en el siglo XX con dos murgas, cada una de las cuales vivió dos etapas. Así, en 1930 surgió la primera murga del municipio de Güímar en el barrio de San Juan, a la que se conoció en esta ciudad como la “Banda de Roque”, la cual se mantuvo hasta 1932 bajo la dirección de don Roque García y García. Le siguió la Filarmónica “Do-Re-Mi”, promovida por don Cándido Estévez Ramos y don Anselmo Gómez Díaz, que actuó en Güímar en 1935-1936. En la posguerra, se reorganizó la “Banda de Roque”, con el mismo director, y hacia 1950 animó las “Fiestas de Invierno” en Güímar y otras localidades del Sureste de la isla. Finalmente, en 1963 se reorganizó la Murga “Do-Re-Mi”, que fue premiada en Santa Cruz y pervivió hasta 1968, bajo la dirección de don Domingo Díaz Martín.

Ya en una ocasión anterior nos hicimos eco de la existencia de la primera murga de Güímar, surgida en el barrio de San Juan, que Ramón Guimerá Peña denominó la “Murga del Bizco”, en su libro “75 años dando la murga”, aunque el nombre por el que fue conocida en la ciudad sureña fue siempre la “Banda de Roque”. A ella vamos a dedicar este artículo, profundizando en la fundación y actividad de esta curiosa agrupación musical en sus dos etapas (1930-1932 y 1950), así como en su director, Roque García y García, y sus componentes, para que ocupe el lugar que le corresponde en la memoria histórica de nuestro municipio…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arico: Don Anastasio (Rodríguez) Cartaya y Llarena (1763-1841), sacerdote, capellán y emigrante, doblegado por una enfermedad mental

Como ocurrió en otros lugares de la geografía isleña, varios fueron los sacerdotes sureños que vieron truncada su carrera ministerial por una grave enfermedad o un prematuro fallecimiento. Este fue el caso del presbítero don Anastasio Cartaya, nacido en Güímar, quien siendo todavía niño se trasladó con su familia a Arico, de donde era oriundo por su madre. Se ordenó de sacerdote y fue capellán en las parroquias de San Pedro de Güímar y San Juan Bautista de Arico, así como de la ermita de Abona. Además, por el testamento de su madre sabemos que estuvo en América. Falleció en Arico, donde transcurrió la mayor parte de su larga vida aquejado de una enfermedad mental que lo incapacitó.

Nació en Güímar el 17 de agosto de 1763, siendo hijo de don Pedro Rodríguez Cartaya, natural del mismo pueblo, y doña Margarita Antonia (Rodríguez) Llarena de Torres, que lo era de Arico. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por don Cristóbal Alonso Núñez, beneficiado propio de dicha parroquial y de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Anastacio Pedro Francisco” y actuó como madrina doña Juana de Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Martín de Castro Pérez (1703-1785), alférez de Milicias, alcalde real de Güímar, fundador y patrono de una capilla, propietario agrícola y emigrante a América

Miembro de una destacada familia güimarera, en la que destacaron muchos de sus miembros en las Milicias y en la Iglesia, también fue como todos ellos un notable propietario agrícola, lo que le permitió gozar de una situación económica bastante desahogada. Asimismo, al igual que su padre siguió la carrera militar y ostentó durante la mitad de su vida el empleo de Alférez de Milicias en el Regimiento Provincial de Güímar. Además, fue fundador y patrono de la capilla de la Epístola en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Emigró en dos ocasiones a América, una de ellas a Cuba, y celebró dos enlaces, dejando de ambos una amplia y destacada sucesión.

Nació en Güímar el 23 de diciembre de 1703, siendo hijo del alférez don José Martín de Castro y doña María Pérez Bencomo. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don Pedro Roberto Zambrana, con licencia del beneficiado Bachiller don Bartolomé Pérez Sutil; se le puso por nombre “Joseph” y actuó como padrino el alférez don Cristóbal García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Guillermo Rodríguez Díaz (1872-1952), músico folclórico, agricultor, albañil, comerciante, panadero, escultor, artesano, pescador y pionero en el disfrute de la Playa de Chimaje, donde su nombre ha sido perpetuado en el patronazgo religioso

Este artículo está dedicado a un escobonalero polifacético, pues trabajó como agricultor, albañil, comerciante y panadero. Además, fue un destacado músico folclórico, escultor, artesano y pescador, pionero en el disfrute de la playa de Chimaje, en el litoral de El Escobonal (Güímar), como lugar de veraneo y de ocio, donde pasaba sus ratos libres y ha quedado perpetuado su nombre en el patronazgo religioso. También gozaba de un excelente humor, siendo aún recordadas algunas de sus bromas, que tuvieron gran repercusión entre sus paisanos.

Nació en El Escobonal (Güímar) el 18 de enero de 1872, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Gregorio Rodríguez Gómez y doña María Díaz Rodríguez. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Güímar por el cura ecónomo don Juan Elías Hernández, actuando como madrina doña Cándida Díaz Rodríguez y como testigos don Francisco Yanes, don Emilio Hernández Delgado y don José María Jorge, naturales y vecinos de dicho pago…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Claudio Galdona Cruz (1861-1946), Músico militar de Segunda, profesional y condecorado, zapatero, emigrante a Cuba y adjunto del tribunal municipal de Güímar

Ingresó como Educando voluntario en la Sección de Música del Batallón Provisional de Canarias, luego reconvertido en el Batallón Cazadores de Tenerife, Batallón Cazadores Regional de Canarias y Regimiento Infantería de Canarias nº 1; en dichos Cuerpos prestó sus servicios en el Cuartel de San Carlos durante más de 21 años, en los que ascendió, sucesivamente, a Músico militar de 3ª y a Músico militar de 2ª y fue condecorado con la Cruz Blanca sencilla del Mérito Militar. Simultáneamente, desde su juventud trabajó como zapatero en la capital tinerfeña. Tras su retiro, hipotecó su casa de Santa Cruz para emigrar a Cuba, pero al no poder pagar el préstamo se le embargó dicha propiedad. Después de su regreso se instaló en Güímar, donde continuó trabajando como zapatero, fue nombrado adjunto del tribunal municipal de Güímar y solicitó sin éxito el cargo de juez municipal.

Nació en el Barrio de Los Majuelos de Güímar el 28 de abril de 1861, siendo hijo de don Pedro Galdona Ferrer y de doña Hemeteria de la Cruz López. El 1 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Agustín Díaz Núñez, Dr. en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado curado propio de dicha parroquia y arcipreste juez eclesiástico del partido; se le puso por nombre “Claudio” y actuó como madrina doña Clotilde Fresneda.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Principales efemérides históricas y biográficas que se conmemoran en Güímar en 2024

Como en años anteriores, queremos colaborar con las Fiestas Patronales de Güímar en honor de San Pedro Apóstol, recordando los principales aniversarios que se conmemoran en 2024, relacionados con los acontecimientos históricos más curiosos o de mayor trascendencia, así como con el nacimiento o la muerte de personajes destacados de este municipio. A modo de ejemplo, se cumplen los 375 años de la licencia para la construcción del Convento dominico, que hoy ocupa el Ayuntamiento y la Parroquia de Santo Domingo; los 125 años de la fundación de la “Sociedad Filarmónica Euterpe” y del establecimiento en Güímar del puesto de la Guardia Civil, que sustituyó al de la Guardia Provincial; los 100 años de la fundación del “Güímar”, histórico club de fútbol local; los 75 años de la bendición de la imagen de Santiago Apóstol de El Puertito y de la celebración de las primeras fiestas en su honor; los 50 años de la inauguración del colegio “Alfonso X el Sabio” y del primer Monumento del Mundo dedicado al Radioaficionado, en El Puertito, y de la bendición de la iglesia de Ntra. Sra. de la Peña en La Hoya; etc. etc.

Con respecto a las personas, también se conmemora el 375 aniversario del nacimiento de fray Gregorio de San Diego González Bencomo, prior provincial de la Orden Franciscana; los 275 años del nacimiento y los 200 de la defunción del capitán de Milicias Nicolás Núñez de Acosta; los 250 años del nacimiento del capitán de Milicias y alcalde real Francisco Delgado Trinidad, colonizador de los caseríos de Aguerche y El Tablado; los 200 años del nacimiento y los 150 de la defunción de Gaspar Díaz Yanes, el tamborilero escobonalero de la Danza de las Cintas, conocido como el “Cojo de la Pita”; los 175 años del fallecimiento del ilustre canónigo güimarero Isidro Quintero y Acosta; los 125 años del nombramiento de Juan Castro Macías como primer y único alcalde de mar del litoral de El Escobonal y de la nominación de la calle Doctor Agustín Díaz Núñez, primera persona, a la par que primer güimarero, que figuró en el callejero municipal; los 75 años del nombramiento del Doctor Juan Álvarez Delgado como catedrático de la Universidad de La Laguna, primer güimarero que lo lograba; los 25 años del nombramiento del sacerdote güimarero Vicente Jorge Dorta como Hijo Adoptivo de la villa de Arafo, donde también se dio su nombre a una calle, y de la muerte del empresario y político Pedro Modesto Campos Rodríguez, mayordomo de la Virgen del Socorro; etc. etc.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: