Santiago del Teide: Don Vicente Hernández Febles (1918-1993), Caballero Mutilado de guerra, recaudador e inspector de impuestos en Icod de los Vinos, policía municipal y tallador de quintos del Ayuntamiento de Santiago del Teide, donde fue nombrado Hijo Adoptivo y se dio su nombre a una zona recreativa

Nuestro biografiado pasó casi el primer tercio de su vida en su municipio natal, Icod de los Vinos. Con motivo de la Guerra Civil estuvo movilizado en el frente, en las Milicias de Falange, siendo gravemente herido y declarado Caballero Mutilado de Guerra. Pero al tener la consideración de útil, se le concedió en propiedad la plaza de guardia municipal del Ayuntamiento de Santiago del Teide. Pero pasados cuatro años y medio renunció a ella, al obtener el nombramiento de recaudador e inspector de los impuestos de Consumo de Lujo en su municipio natal, Icod de los Vinos, que ocupó durante 15 años. Luego volvió a ocupar su plaza anterior, ahora como policía municipal, permaneciendo en ella otros 21 años, hasta su jubilación. En ambas etapas actuó también como tallador de quintos en el Ayuntamiento. Una vez jubilado fue nombrado Hijo Adoptivo de Santiago del Teide y se dio su nombre a la zona recreativa de la cabecera municipal, muy cercana a su casa.

Nació en El Amparo (Icod de los Vinos) el 23 de enero de 1918, siendo hijo de don Juan Hernández y doña Josefa Febles; fue bautizado en la iglesia parroquial de San Marcos. Cursó los estudios primarios en la escuela pública de niños de su pueblo natal. Luego, tras el inicio de la Guerra Civil, fue movilizado y destinado al frente…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Antonio Hernández de los Reyes (1774-1850), sargento 2º de Milicias retirado con fuero y modesto propietario agrícola

Miembro de una humilde familia de agricultores, nuestro biografiado también trabajó como labrador y llegó a ser un modesto propietario agrícola. Simultáneamente, ingresó en las Milicias Canarias, en las que alcanzó el empleo de Sargento 2º del Regimiento Provincial de Güímar; como tal, por lo menos en dos períodos estuvo movilizado en los Destacamentos que guarnecían el puerto de Santa Cruz de Tenerife, una de ellas como sustituto. Salvo esas etapas de guarnición en la capital, siempre vivió en el pago de Barranco Hondo de Candelaria, donde nació y falleció, dejando sucesión.

Nació en el pago de Barranco Hondo (Candelaria) el 18 de febrero de 1774, siendo hijo de don José Matías de los Reyes Gutiérrez y doña Gabriela Hernández Díaz, naturales y vecinos del mismo pago. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el teniente de beneficiado fray Tomás Núñez, predicador general de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como padrino don Pedro Rodríguez, “mozo”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Guillermo Rodríguez Díaz (1872-1952), músico folclórico, agricultor, albañil, comerciante, panadero, escultor, artesano, pescador y pionero en el disfrute de la Playa de Chimaje, donde su nombre ha sido perpetuado en el patronazgo religioso

Este artículo está dedicado a un escobonalero polifacético, pues trabajó como agricultor, albañil, comerciante y panadero. Además, fue un destacado músico folclórico, escultor, artesano y pescador, pionero en el disfrute de la playa de Chimaje, en el litoral de El Escobonal (Güímar), como lugar de veraneo y de ocio, donde pasaba sus ratos libres y ha quedado perpetuado su nombre en el patronazgo religioso. También gozaba de un excelente humor, siendo aún recordadas algunas de sus bromas, que tuvieron gran repercusión entre sus paisanos.

Nació en El Escobonal (Güímar) el 18 de enero de 1872, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Gregorio Rodríguez Gómez y doña María Díaz Rodríguez. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Güímar por el cura ecónomo don Juan Elías Hernández, actuando como madrina doña Cándida Díaz Rodríguez y como testigos don Francisco Yanes, don Emilio Hernández Delgado y don José María Jorge, naturales y vecinos de dicho pago.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La visita del obispo Fray Albino González Menéndez-Reigada a la villa de Adeje (1926) y el posterior homenaje al prelado con la nominación de una calle (1927)

Del 9 al 11 de noviembre de 1926, el obispo de la Diócesis Nivariense, Fray Albino González Menéndez-Reigada, efectuó una visita pastoral a la villa de Adeje, dentro de la realizada a todo el Sur de Tenerife, en la que se puso de manifiesto el entusiasmo vivido por la feligresía local. Tal fue así que, como reconocimiento a su cercanía y a las gestiones que llevaba a cabo ante el Gobierno en favor de esta parte de la isla, en febrero del año siguiente el Ayuntamiento acordó dar el nombre de dicho prelado a la conocida hasta entonces como calle del Norte y que el rótulo o lápida correspondiente fuese sufragado por una suscripción popular, creando para ello una comisión organizadora. El domingo 15 de abril de dicho año 1927 se llevó a cabo el homenaje público en la villa sureña, con un ambicioso programa de actos, al que asistió una representación del obispo y del gobernador civil, así como el alcalde y el resto de las autoridades locales. Han pasado los años y en la actualidad, el nombre del obispo Fray Albino ha desaparecido del callejero municipal de Adeje.

Durante una minuciosa visita al Sur de Tenerife, el 9 de noviembre de 1926 el obispo Fray Albino llegó a Adeje en visita pastoral, procedente de Guía de Isora y a bordo del vapor “Isora”. Desembarcó en El Puertito, donde fue recibido por las autoridades locales, y de allí subió hasta la villa a lomos de un caballo; en La Atalaya le esperaban un grupo de señoritas a caballo, una de las cuales le dirigió unas palabras de bienvenida, y luego le entregaron ramos de flores; tras las palabras de agradecimiento continuó la comitiva hasta Los Olivos, donde lo esperaban los niños de las escuelas, con sus maestros al frente; frente al cuartel de la Guardia Civil le esperaba la Banda de Música, que los acompañó hasta la entrada del pueblo, donde fue recibido con una salve de cañonazos de la Casa Fuerte; ahí se descabalgó el prelado, que continuó hasta la iglesia parroquial bajo palio; y en el arco colocado ante la puerta del templo, otra señorita recitó una poesía. Tras la entrada al templo inició la visita pastoral a éste y luego pasó a la casa parroquial, ambos edificios perfectamente adornados; en este último, un grupo de niños interpretó cánticos religiosos. En la noche de ese día y en la del siguiente predicó el obispo en la iglesia, completamente llena de feligreses, y en la del segundo día una comparsa femenina le ofreció una serenata. El día 11, tras decir misa, fue despedido por las autoridades, hermandades, niños de las escuelas y Banda de Música, para continuar su visita pastoral por Arona, a donde le acompañaron las autoridades y algunas personalidades locales, así como dicha banda…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Tomás de Aquino Hernández de Fuentes (1769-1824), militar, impulsor de la parroquia y del Ayuntamiento, síndico personero, alcalde real y notario público eclesiástico de San Miguel de Abona

Al igual que algunos de sus antepasados, nuestro biografiado fue militar, aunque de momento no conocemos la graduación que alcanzó en las Milicias. Además, fue impulsor de la parroquia, compromisario elector del Ayuntamiento, síndico personero y alcalde real de San Miguel de Abona. También ejerció como notario público eclesiástico de la parroquia de San Miguel Arcángel. En el aspecto personal, tuvo una amplia y destacada sucesión.

Nació en el pago de Tamaide, en el actual municipio de San Miguel de Abona, el 7 de marzo de 1769, siendo hijo de don Domingo Hernández de Fuentes y doña María de la Concepción García del Castillo y Morales. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, de donde por entonces dependía dicho lugar, por el predicador fray Domingo Vega de la Orden de San Agustín, con licencia del beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Tomás” y actuó como padrino don Nicolás Hernández, vecino de dicho pago…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Hildebrando Reboso Ayala (1878-1959), cura regente de Agulo, párroco propio de Arafo durante 51 años, donde da nombre a una calle, teniente arcipreste del Arciprestazgo de Güímar y apasionado aficionado a la lucha canaria

Después de don Antonio Rodríguez Torres, primer párroco de Arafo, el siguiente sacerdote que celebró sus Bodas de Oro al frente de la parroquia de San Juan Degollado fue don Hildebrando Reboso Ayala. Tras su ordenación, este entrañable sacerdote herreño ejerció inicialmente como cura regente de Agulo durante casi tres años. Luego obtuvo en propiedad la parroquia de Arafo, donde permaneció sin interrupción durante 51 años, en los que promovió, entre numerosas mejoras, la construcción del nuevo cementerio, la torre de la iglesia y la ermita de Nuestra Señora del Carmen. Además, desempeñó durante algún tiempo el cargo de teniente arcipreste del Arciprestazgo de Güímar y estuvo encargado en varias ocasiones de la parroquia de San Pedro Apóstol de la ciudad vecina. También fue presidente de la Sociedad explotadora de aguas “La Unión” de Arafo y un apasionado aficionado a la lucha canaria. Aunque por motivos de salud vivió los últimos años de su vida en Santa Cruz de Tenerife, pidió ser sepultado en Arafo, donde sus restos reposan para siempre y da nombre a una calle.

Nuestro biografiado nació en la Villa de Valverde de El Hierro el día 20 de enero de 1878, siendo hijo de don Juan Reboso Padrón y doña Delfina Ayala Hernández, naturales y vecinos de dicha villa en El Cabo. Recibió las aguas bautismales el 27 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, de manos del párroco rector y arcipreste de la isla don Andrés de Candelaria; se le puso por nombre “Hildebrando Sebastián del Jesús” y actuó como padrino don Pío Ignacio Ayala. Fue confirmado en la misma parroquia a finales de octubre de 1889 por el obispo don Ramón Torrijos y Gómez, siendo apadrinado por el presbítero don Tomás Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Doña Juana María González y González (1892-1993), maestra durante más de 31 años del Valle de San Lorenzo, donde fue homenajeada y da nombre a una calle

Perteneciente a una destacada familia palmera, nuestra biografiada cursó la carrera de Magisterio y ejerció como maestra interina en Santa Cruz de La Palma, a cuyo frente estuvo durante diez meses; luego, tras superar las correspondientes oposiciones, fue destinada como propietaria provisional a la escuela de Guadá (Vallehermoso), donde solo permaneció nueve meses. A continuación pasó como maestra propietaria a la escuela de niñas de Breña Baja, donde ejerció durante casi cinco años. Finalmente obtuvo, por concurso de traslado, la escuela de niñas de Valle de San Lorenzo (Arona), a cuyo frente estuvo más de 31 años, hasta su jubilación. Tras ésta recibió un emotivo homenaje y, muchos años más tarde, se le tributó un nuevo homenaje en el colegio de dicho Valle y poco después se dio su nombre a una calle del mismo núcleo de población, en reconocimiento a su dilatada labor docente. Su esposo también fue maestro del mismo Valle de San Lorenzo, de donde era natural.

Nació en el barrio de Los Campitos de Los Llanos de Aridane el 8 de febrero de 1892, a las diez de la noche, siendo hijo de don Antonio González y doña Petra González Lorenzo, de la misma naturaleza. Dos días después, su nacimiento fue inscrito en el Registro Civil de la entonces villa, ante el juez municipal don Bartolomé Pérez Cáceres y el secretario don Domingo Lorenzo Carballo, siendo testigos don Mariano Lorenzo y don Daniel Santos, de dicha naturaleza y vecindad. Recibió el bautismo en la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios de la misma localidad y fueron sus abuelos paternos: don Antonio González, ya fallecido, y doña Antonia Gimena; y los maternos: don Juan Antonio González y doña Micaela Lorenzo, también difunta; todos ellos domiciliados en Los Campitos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Juan Antonio de Paz y Castillo (1734-1815), teniente de Milicias propuesto para capitán, alcalde 2º de La Orotava y acomodado propietario agrícola

Miembro de una familia acomodada, nuestro biografiado se estableció en la villa de La Orotava, donde contrajo matrimonio y llegó a poseer una situación económica desahogada, como acomodado propietario. Prestó sus servicios en el Regimiento Provincial de La Orotava, primero por sorteo, desde soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Granaderos y luego, tras obtener una plaza de oficial, como subteniente de Bandera y Cazadores y teniente de Milicias, siendo propuesto incluso para capitán. Además, casi al final de su vida fue elegido alcalde 2º del Ayuntamiento de La Orotava. Aunque él no emigró a América, sí lo hicieron dos de sus hermanos, quienes desempeñaron cargos importante en Venezuela, afines a la causa independentista, y sus tres hijos varones, uno de los cuales desempeñó el cargo de corregidor y justicia mayor de una localidad y otro fue subteniente de Milicias.

Nació en Granadilla de Abona hacia 1734, siendo hijo de don Domingo Francisco de Paz y doña Rosa María González del Castillo. Desconocemos con exactitud la fecha de su nacimiento y de su bautismo, por haber desaparecido el libro 3º de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua en el incendio ocurrido en 1805 en casa del presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, notario público de dicho pueblo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La peregrinación del Sur de Tenerife a Nuestra Señora de Abona, en El Lomo de Arico, en el año 1904

Con motivo de la celebración del Quincuagésimo aniversario del dogma de la Inmaculada Concepción, en la Diócesis de Tenerife se dispuso la celebración de peregrinaciones a las imágenes de la Virgen de más devoción en cada comarca de la isla. Dos de ellas se organizaron en el Sur de esta isla: una en el Valle de Güímar hacia la imagen de la Virgen del Socorro, venerada en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar; y otra desde los municipios situados más al Sur hacia la Virgen de Abona, que se venera en la iglesia parroquial de Arico, en el pueblo de El Lomo. En este artículo nos vamos a ocupar de esta última, que se efectuó en los días 7 y 8 de septiembre de 1904, con una asistencia masiva de peregrinos desde los municipios de Adeje, Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona.

El 12 de agosto de 1904, el diario La Opinión adelantó el programa previsto para la peregrinación del Sur de Tenerife hacia el pueblo de El Lomo de Arico, para encontrarse con Nuestra Señora de Abona en la iglesia de San Juan Bautista, el día de su festividad, 8 de septiembre. Según dicho programa, tendría lugar un solemne triduo en cada una de las cinco parroquias participantes, con misa cantada, sermón, exposición de su Divina Majestad, Rosario, confesiones y comunión general; en ellos predicarían los párrocos, el teniente arcipreste de Granadilla y un misionero del Inmaculado Corazón de María; el día 7 se efectuaría la peregrinación desde Arona, uniéndosele a lo largo del camino las parroquias de Vilaflor, San Miguel y Granadilla, para llegar a Arico por la tarde, siendo recibidos por los feligreses de este pueblo, encabezados por su párroco con cruz alzada, rezos y cánticos religiosos; a continuación tendrían lugar maitines, laudes, sermón y procesión, prolongándose durante la noche las confesiones; el día principal de la Virgen se sucedieron misa de comunión, tercia y misa cantada, ambas con sermón, procesión y sermón de despedida por el párroco de Arico…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Claudio Galdona Cruz (1861-1946), Músico militar de Segunda, profesional y condecorado, zapatero, emigrante a Cuba y adjunto del tribunal municipal de Güímar

Ingresó como Educando voluntario en la Sección de Música del Batallón Provisional de Canarias, luego reconvertido en el Batallón Cazadores de Tenerife, Batallón Cazadores Regional de Canarias y Regimiento Infantería de Canarias nº 1; en dichos Cuerpos prestó sus servicios en el Cuartel de San Carlos durante más de 21 años, en los que ascendió, sucesivamente, a Músico militar de 3ª y a Músico militar de 2ª y fue condecorado con la Cruz Blanca sencilla del Mérito Militar. Simultáneamente, desde su juventud trabajó como zapatero en la capital tinerfeña. Tras su retiro, hipotecó su casa de Santa Cruz para emigrar a Cuba, pero al no poder pagar el préstamo se le embargó dicha propiedad. Después de su regreso se instaló en Güímar, donde continuó trabajando como zapatero, fue nombrado adjunto del tribunal municipal de Güímar y solicitó sin éxito el cargo de juez municipal.

Nació en el Barrio de Los Majuelos de Güímar el 28 de abril de 1861, siendo hijo de don Pedro Galdona Ferrer y de doña Hemeteria de la Cruz López. El 1 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Agustín Díaz Núñez, Dr. en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado curado propio de dicha parroquia y arcipreste juez eclesiástico del partido; se le puso por nombre “Claudio” y actuó como madrina doña Clotilde Fresneda.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: