Descripciones de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX

En este trabajo queremos recoger como era el municipio de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX, según la opinión ajena de diversos escritores o viajeros, a través de diez descripciones. Las más extensas e interesantes de ellas que reproducimos son las de Juan López Soler, desde el punto de vista geográfico, así como las de Zumbado y las de los sucesivos anuarios, sobre todo desde el punto de vista humano, pues se relacionan las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos, así como los oficios más llamativos. Aunque las restantes, más pequeñas, también aportan datos concretos de gran valor. En otro momento nos ocuparemos de otra interesante descripción geográfica de San Miguel, que entraría en el período estudiado, que fue hecha por Ardanaz (1907).

En 1902, Juan María González describió San Miguel en sus Apuntes de Geografía político-militar de las Islas Canarias, destacando su situación, población, instrucción, producciones, pagos y demarcación militar; por entonces pertenecía al partido judicial de La Orotava…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna-Arona: Don Domingo Afonso Luis (1633-1697), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y fundador de una capellanía

Miembro de una familia acomodada y numerosa, de cierta tradición militar, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Además, tras aprender a leer y a escribir, ingresó en el Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, en el que alcanzó una plaza de alférez de Milicias, en la que permaneció hasta su muerte. Su vida transcurrió en la comarca de Chasna, pues probablemente nació en San Miguel de Abona, vivió en La Escalona (Vilaflor) y murió en el Valle de San Lorenzo (Arona). Casó dos veces y dejó una amplia sucesión, habiendo fundado una capellanía en su testamento.

Nació en la jurisdicción de Vilaflor (probablemente en el pago de San Miguel) en los primeros días de enero de 1633, siendo hijo de don Luis Afonso Zamora y doña Isabel González (o de Morales). El 9 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado Lcdo. don Alonso Pérez Perera y actuaron como padrinos don Alonso y doña Ana González. En algunos documentos figura como “Domingo Afonso Ruiz”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Sebastián Juan Martínez (1664-1760), colono poblador de Puerto Rico, alférez, ayudante, teniente y capitán a guerra de las Milicias de dicha isla

Nuestro biografiado emigró a Puerto Rico en 1695 con su esposa y tres hijos, junto a otras 19 familias que llevó el gobernador y capitán general de dicha isla, que era el militar lagunero don Juan Franco de Medina. Se estableció como colono poblador en la Rivera del Toa, donde se dedicó a la agricultura. Además en dicha isla prestó importantes servicios militares, pues comenzó como soldado y fue ascendiendo, sucesivamente, a alférez, ayudante, teniente y capitán a guerra de las Milicias de dicha isla. En virtud de su último cargo, de nombramiento real, también tenía poder civil, pues llevaba anejo el de corregidor.

Nació probablemente en el pago de Aldea a comienzos de 1664, siendo hijo del alférez don Martín González y su segunda esposa doña María Juana Delgado. El 9 de febrero de dicho año fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho pago, por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso y actuaron como padrinos el escribano don Lorenzo Díaz Delgado y doña María Leonor…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona: Don Agustín Tacoronte Trujillo (1810-1885), sargento 2º de las Milicias Provinciales y de la Milicia Nacional local de San Miguel de Abona, secretario acompañado del Ayuntamiento, propietario agrícola y elector contribuyente

Este destacado chasnero siguió una corta carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona, en el que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de las Milicias Provinciales; luego pasó al Batallón Provincial de Garachico, en el que obtuvo su licenciamiento. Después de retirado también fue elegido sargento 2º de la 1ª compañía de la Milicia Nacional local de San Miguel de Abona. Además, fue un notable propietario agrícola, tanto de San Miguel como de Vilaflor, por lo que figuró entre los electores contribuyentes con derecho a participar en las elecciones de diputados provinciales y diputados a Cortes. También fue secretario acompañado del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, donde contrajo matrimonio, vivió durante la mayor parte de su vida y tuvo una destacada sucesión, que en parte se estableció en La Laguna.

Nació en Vilaflor el 26 de diciembre de 1810, siendo hijo de don Fernando Tacoronte Bethencourt, natural de La Escalona y de origen guanche, y doña María Benita Trujillo Rodríguez Feo, que lo era de Vilaflor, donde habían casado en 1801. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray José Correa, prior del Convento de San Agustín, con licencia del beneficiado propio don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Agustín Esteban de Jesús” y actuó como padrino don Agustín Oliva Rodríguez, del mismo vecindario…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Juan Gómez Expósito (1919-1983), cabo de Infantería, guardia civil, propietario agrícola, comerciante y emigrante a Venezuela

Nuestro biografiado creció en el seno de una familia paterna destacada y de posición económica bastante desahogada. En su adolescencia se inició en las labores agrícolas hasta que fue movilizado como soldado de Infantería con motivo de la Guerra Civil; pero cuando solo había transcurrido un mes y medio obtuvo su licencia, por tener un hermano en filas y otro fallecido en dicha contienda bélica. Después de permanecer unos meses licenciado, aún en plena guerra volvió a ser movilizado y prestó sus servicios durante dos años y medio, al comienzo de los cuales fue enviado al frente. Una vez finalizada dicha Guerra Civil ascendió a cabo interino de Infantería y, como tal, fue licenciado. No obstante, fue movilizado por tercera vez, en esta ocasión con motivo de la II Guerra Mundial, continuando en activo durante dos años y medio, en los que estuvo destacado en Granadilla de Abona y San Miguel de Abona. Posteriormente, solicitó y obtuvo su ingreso en la Guardia Civil, lo que efectuó como guardia 2º, destinado en el puesto de Rota (Cádiz); pero solo permaneció un año y dos meses en dicho cuerpo, al concedérsele la baja a petición propia. Una vez licenciado, se estableció en San Miguel de Abona, donde trabajaría como labrador y comerciante; también emigró a Venezuela, de donde regresó. Falleció en San Miguel, casado pero sin sucesión.

Nació en el Llano del Ingenio (Vilaflor de Chasna) el 4 de marzo de 1919, siendo hijo de don Eladio Gómez Alfonso, natural de San Miguel de Abona, y doña Francisca Expósito, que lo era de Icod de los Vinos. El 2 de marzo de 1920 fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por don José Castillo, con licencia del cura encargado, y actuaron como padrinos don Juan Dorta y su esposa doña Camila Díaz. Por haberse omitido en su momento, la correspondiente partida de bautismo fue asentada en enero de 1939, lo que motivó algunos errores. Lo cierto es que a los tres años se estableció con sus padres y hermanos en San Miguel, al que siempre consideró como su pueblo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La visita de la Virgen de Candelaria a San Miguel de Abona en 1964, en su peregrinación por la isla de Tenerife

En 1964, la venerada imagen de la Virgen de Candelaria llegó por primera y única vez en la historia al municipio de San Miguel de Abona, con motivo de la Peregrinación que realizó por toda la isla de Tenerife para recaudar fondos con destino a la construcción del nuevo Seminario Diocesano en La Laguna, acontecimiento inolvidable en la historia religiosa de esta isla que duró casi tres meses y medio, del 16 de octubre de dicho año al 28 de enero de 1965. Para esta peregrinación extraordinaria, la imagen de la Virgen contó con una artística carroza, construida en Güímar, en los talleres de mecánica y chapa de Tejera y en la carpintería de Pánfilo y Tino; fue diseñada por don Manuel García Campos y patrocinada por doña Edelmira Pérez Campos, viuda de Mansito, junto con Acción Católica y Cáritas de dicha ciudad; y se montó sobre una camioneta “Commer” de seis ruedas, cedida por la empresa Hernández Hermanos, S.L. En todos los municipios visitados, el fervor de los fieles fue impresionante y el éxito económico se vio desbordado con creces, al recaudar más de siete millones de pesetas.

Procedente de Charco del Pino, en el municipio de Granadilla de Abona, la Virgen visitó San Miguel de Abona, a donde llegó el martes 27 de octubre de 1964, permaneciendo 24 horas en este pueblo; y al día siguiente salió para el Valle de San Lorenzo (Arona). El pueblo se engalanó con esmero para recibir a la imagen de la Candelaria y, a lo largo de su permanencia, se llevó a cabo un apretado programa de actos. Por entonces, este municipio estaba constituido por cinco núcleos de población: San Miguel (cabecera municipal), Aldea Blanca, Las Zocas, El Roque y El Frontón. Contaba en ese año con una única parroquia, San Miguel Arcángel, segregada de la de San Pedro de Vilaflor en 1796, que reunía una población de hecho de 3.150 habitantes y estaba atendida por el cura ecónomo don Miguel González Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Casiano Alfonso Feo (1825-1891), secretario del Ayuntamiento, juez de paz, alcalde, capitán de la 2ª compañía de San Miguel y primer comandante jefe del Batallón de la Milicia Nacional de Abona, propietario, elector contribuyente, interventor electoral y hermano del Santísimo Sacramento

Miembro de una ilustre familia chasnera, nuestro biografiado fue un rico propietario agrícola y, como tal, elector contribuyente con derecho a participar en la elección de diputados provinciales, diputados a Cortes y compromisarios para senadores. Después de ser excluido de las Milicias Provinciales, por tener tres hermanos militares, desempeñó el empleo de secretario del Ayuntamiento. Además, fue elegido capitán de la Milicia Nacional de San Miguel y primer comandante del Batallón de Abona de dicho cuerpo, así como juez de paz y alcalde de San Miguel. También fue hermano del Santísimo Sacramento e interventor electoral. Tras su muerte, su viuda siguió atendiendo las propiedades de la familia y a ella se debe la construcción del bello Calvario de San Miguel, construido en la calle del Pino, muy cerca de la casa familiar del Capitán.

Nació en San Miguel de Abona el 13 de agosto de 1825 siendo hijo de don Miguel Alfonso Martínez, por entonces teniente de Milicias y ayudante del Regimiento de Abona, y doña María Antonia Feo. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el presbítero don José Correa, “teniente de Beneficiado de la parroquia de Vilaflor, a súplica del Ve. Cura Párroco de esta Iglesia Parroquial” don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Casiano Francisco María de la Asunción” y actuó como padrino don Francisco Guzmán y Cáceres, cura párroco de la localidad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Nicanor Hernández García (1849-1887), estudiante de Derecho, Bachiller en Artes, 2º teniente de la Compañía de Milicia Nacional Local, juez municipal y propietario agrícola

San Miguel de Abona destacó en el siglo XIX por ser el municipio del Sur en el que, porcentualmente, un mayor número de vecinos cursaron estudios secundarios y superiores. Uno de ellos fue nuestro biografiado, miembro de una familia acomodada y muy destacada de militares, religiosos y alcaldes, quien comenzó a estudiar Derecho en la ciudad de La Laguna, donde luego obtuvo el título de Bachiller en Artes, gracias al cual fue nombrado elector de diputados a Cortes, como capacidad. Además, fue elegido 2º teniente de la Compañía de la Milicia Nacional local y juez municipal de San Miguel de Abona. Durante toda su vida trabajó como propietario agrícola.

Nació en San Miguel de Abona el 10 de enero de 1849, siendo hijo de don Miguel Hernández Feo y doña Jacinta García Alfonso. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propio don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Nicanor Miguel” y actuó como madrina doña Magdalena García Alfonso, su tía materna…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Granadilla de Abona: Don Eduardo Estévez Tacoronte (1897-1968), farmacéutico, subdelegado de Farmacia del partido e inspector farmacéutico, miembro fundador del “Orfeón La Paz” de La Laguna, masón, juez municipal, cofundador y presidente de la Agrupación local de Izquierda Republicana, encarcelado al inicio de la Guerra Civil

Miembro de una destacada familia sureña, a los 12 años se estableció con sus padres en La Laguna, donde hizo el Bachillerato; por entonces mostró su apoyo a los aliados en la I Guerra Mundial, participó en las fiestas de San Miguel de Abona y fue uno de los miembros fundadores del “Orfeón La Paz” de La Laguna. Luego cursó la carrera de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela, donde contrajo matrimonio. Tras su regreso, abrió la primera farmacia de San Miguel y en esta etapa también fue subdelegado de Farmacia del partido, somatenista, bibliotecario del “Club San Miguel”, masón, juez municipal y cofundador y presidente de la Agrupación local de Izquierda Republicana, lo que motivó su detención y encarcelamiento al inicio de la Guerra Civil. Una vez en libertad abrió de nuevo su farmacia, pero ahora en Granadilla de Abona, a cuyo frente estuvo hasta su muerte, alejado de la vida política y social; por entonces fue inspector farmacéutico de Granadilla-Vilaflor.

Nació en San Miguel de Abona el 20 de mayo de 1897, siendo hijo de don Julián Estévez Pérez y doña Adelaida Tacoronte y Hernández, naturales y vecinos de dicha localidad. Diez días después fue bautizado en la iglesia parroquial del Arcángel San Miguel por el cura párroco don Manuel Hernández Reyes; se le puso por nombre “Eduardo Bernardino” y actuaron como padrinos don Evaristo Gómez y su esposa doña María Feo Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Germán Fumero Delgado (1871-?), sargento de Infantería, interventor electoral, cartero, cobrador de arbitrios, comerciante e impulsor de fiestas en Gran Tarajal

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado ha sido olvidado por sus paisanos, primero por haberse ausentado de la isla y segundo por la personalidad arrolladora de su padre. Nació en San Miguel de Abona y vivió algunos años en Vilaflor de Chasna, donde se establecieron sus padres. Siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento de Infantería, empleo con el que se licenció; por entonces actuó como interventor electoral en Vilaflor y pasó algunas temporadas en Gran Canaria. Luego se estableció en Gran Tarajal (Tuineje), donde casó con la hija del propietario más rico del lugar, en el que ejerció como cartero, cobrador del arbitrio de la cal para el Cabildo y comerciante de comestibles, lo que le permitió alcanzar una posición acomodada y ser elector contribuyente. Además, fue impulsor de las fiestas patronales de esa localidad majorera, en la que dejó una amplia y destacada sucesión.

Nació en San Miguel de Abona el 10 de mayo de 1871, a las doce del día, siendo hijo de don Germán Fumero Alayón, natural de Vilaflor de Chasna, y de su segunda esposa doña Cecilia Delgado Díaz, que lo era de San Miguel. Dos días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco ecónomo don Juan García Alfonso, Br. En Artes; se le puso por nombre “Germán Fernando Francisco de San Antonio” y actuó como padrino don Francisco Gómez y Gómez, siendo testigos don Juan Pulido y don Tomás Pulido, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: