La Sociedad republicana “La Bulla del Médano” (1933-1934), en el municipio de Granadilla de Abona

     El municipio de Granadilla de Abona, como casi todos los del Sur de Tenerife, contó hasta el segundo tercio del siglo XX con un elevado número de casinos o sociedades de cultura y recreo, asentados en los distintos núcleos de población. Con los datos que actualmente poseemos, en la cabecera municipal existieron, por lo menos: el Casino de Granadilla (1869), el Casino “La Fraternidad” (1887-1892), la Sociedad “La Unión Patriótica” (1896-1898), el nuevo Casino de Granadilla (1905-1907), la nueva Sociedad “La Fraternidad” (1914), la Sociedad “Unión y Recreo” (1917-1925), el Casino de Granadilla (1935-1941), la Sociedad “San Antonio” (1948) y el Casino “Once de Junio” (1963-1965). Por su parte, el núcleo de Charco del Pino, a pesar de que solo era un barrio de Granadilla, aunque el de mayor importancia del mismo, llegó a contar en la II República con cuatro sociedades culturales y recreativas, situadas en distintos lugares de dicha localidad, que les daban nombre: “Era Alta” (1934-1936) en la zona media, “El Bailadero” (1935-1936) en la zona baja, “El Mantillo” (1935) en El Moñigal y el “Club Chiñama” (1936) en la zona alta; y posteriormente se fundó la Sociedad Recreativa de Charco del Pino (1955). Además, en otros núcleos de población existieron: el Casino de Chimiche (1935-1936), el Casino de El Salto, la Sociedad “14 de Abril” de San Isidro y la Sociedad “La Bulla” de El Médano (1933-1934), a la que dedicamos el presente artículo.

     A comienzos del verano de 1933 se constituyó en ese caserío de El Médano la Sociedad de recreo “La Bulla del Médano”, que aglutinó a todos los veraneantes asiduos del lugar, en la que haciendo buen uso de los derechos que les concedían las nuevas leyes de la II República, las mujeres asociadas lograron que se eligiese la junta directiva que ellas apoyaban, en la que figuraba como presidenta doña Olivia Friend Martín, esposa del popular médico de Granadilla de Abona don Antonio de Pérez Díaz, presidencia femenina que fue toda una novedad en aquella época…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Blas Pérez Rivero (1920-1946), agricultor, soldado de Infantería, cabo 2º de Ingenieros y guardia civil fallecido prematuramente

     Este artículo está dedicado a un modesto militar, nacido en el seno de una familia de agricultores y músicos. Movilizado con tan solo 18 años, con motivo de la Guerra Civil, inició su servicio militar como soldado de Infantería, pasando luego a Ingenieros al ser destinado a Transmisiones. Después de alcanzar el empleo de cabo 2º de Ingenieros solicitó y obtuvo el ingreso en la Guardia Civil, siendo destinado como guardia 2º al Tercio de Fronteras con sede en Figueras (Gerona), concretamente al Puesto de Dorria. Prestó el servicio de dicho cuerpo en Los Pirineos durante el conflicto de los maquis, pero la dureza del clima en dicha zona le afectó gravemente la salud, cayendo enfermo de bronquitis, que se le complicó hasta acabar en tuberculosis. Por ello, tras una constante entrada y salida de hospitales durante más de un año, fue baja definitiva en su el cuerpo de la Guardia Civil por “inutilidad física”, falleciendo poco después, cuando contaba tan solo 25 años de edad.

     Nació en Arafo el 16 de agosto de 1920, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Juan Armando Pérez Fariña y doña Úrsula Rivero Ferrera (conocida por “Ursina”). El 5 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Ambrosio Blas” y actuó como padrino don José Álamo del Pino. Curiosamente, también fue conocido entre sus paisanos como “Pepe” y como “Lila”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BLAS PÉREZ RIVERO

Guía de Isora: Sor Maximina de San Luis Gonzaga Espínola (1870-1930), religiosa de clausura del Monasterio de Santa Clara de La Laguna

     El presente artículo está dedicado a una religiosa sureña de clausura, perteneciente a una ilustre familia de militares y políticos. A los 17 años de edad tomó el hábito en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna con el nombre “Sor Maximina de San Luis Gonzaga”; un año y medio después profesó en el mismo para monja de coro, previa la correspondiente dote aportada por su padre, y en él continuó durante casi 43 años como religiosa de clausura, hasta su muerte.

     Nació en Guía de Isora el 23 de noviembre de 1870, a la una de la noche, siendo hija de don Agustín Espínola y González, natural de Arona. Al día siguiente fue bautizada en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Epifanio Díaz Saavedra; se le puso por nombre “Maximina Paula del Jesús” y actuó como madrina doña María González Casañas, vecina de dicha feligresía, casada y jornalera…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MAXIMINA DE SAN LUIS GONZAGA

La “Orquesta del Pencón” o “Los Abejones” de El Escobonal –Güímar– (1942-1946) y su director don Pelagio Díaz Pérez

     En anteriores artículos ya nos hemos ocupado de algunas de las populares orquestas de baile que se prodigaron en El Escobonal en el segundo tercio del siglo XX, dado su protagonismo en la vida de muchas generaciones de agacheros. Entre ellas destacaron: la denominada “El Escobonal”, fundada y dirigida por don Joaquín Rodríguez; la “Orquesta del Barranco” o “Sexteto Apolo”, bajo la dirección de don Tomás de la Rosa; la de “Los Peregrinos”, luego llamada “La Alegría”, en el Escobonal de Arriba, fundada y dirigida por don Octavio Rodríguez; la “Orquesta del Pencón” o “Los Abejones”, en el Escobonal de Abajo, a cuyo frente estaba don Pelagio Díaz; la dirigida por don Honorio en Lomo de Mena; y “Los Cinco del Sur” o “Ritmo del Sur”, que de momento es la última creada en Agache, que también fundó y dirigió don Octavio Rodríguez. Menos la última, todas las demás comenzaron siendo sólo de cuerda e interpretando sobre todo música folclórica, para luego admitir instrumentos de viento e incorporar otras piezas bailables, como pasodobles, boleros y otras melodías sudamericanas.

     En este artículo solo nos vamos a ocupar de la cuarta de ellas, la “Orquesta del Pencón”, que durante cuatro años amenizó los bailes de asalto del “Casino del Escobonal”, que se celebraban los domingos, alternándose con la orquesta de El Escobonal de Arriba; por lo general, dichos bailes eran sólo de tarde, aunque al tercer domingo se solían hacer de tarde y noche. Además, sus servicios fueron requeridos desde otros pueblos, por lo que sus actuaciones se sucedieron por: Lomo de Mena, en casa de doña Priscila; Fasnia, en los salones de baile de don Juan Díaz y don Pepe Corona, junto al Ayuntamiento, así como en La Zarza, Sabina Alta, y La Sombrera (en casa de doña Emilia); y en el amplio municipio de Arico, en El Bueno, La Sabinita, Arico el Nuevo y Punta de Abona, donde permanecían tres días invitados en distintas casas. Su organizador y director fue el recordado escobonalero don Pelagio Díaz Pérez (1925-1997), músico, comerciante y empresario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: