Arico: Don Diego Hernández Perdomo (1871‑1936), secretario interino del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal, sochantre de la parroquia de San Juan Bautista, soldado condicional, adjunto del Juzgado Municipal y jurado judicial

Nuestro biografiado creció en una familia inquieta, en la que destacaron varios de sus miembros como clérigos, maestros, militares, funcionarios y políticos locales. Con respecto a don Diego, ejerció como secretario interino del Ayuntamiento en dos etapas, así como del Juzgado Municipal en varias ocasiones, unas veces como “acompañado” y otras como titular. Además, fue sochantre-organista de la parroquia de San Juan Bautista, recluta del cupo de Ultramar, soldado condicional de Infantería, adjunto del Juzgado Municipal, jurado judicial y propietario agrícola.

Nació en el Lomo de Arico el 14 de octubre de 1871, a las once de la mañana, siendo hijo de don Irencio Hernández Morales, maestro y sochantre de dicha localidad, y doña Francisca Perdomo Rodríguez. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el párroco propio don Antonio Martín Bautista; se le puso por nombre “Diego Francisco Calixto del Sacramento” y actuó como madrina doña Francisca Hernández y Morales, su tía paterna…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Juan Padrón y León (1826-1898), sargento 2º de Milicias, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de Guía, guarda mayor de Montes, jurado judicial, secretario suplente del Juzgado Municipal de La Orotava, interventor electoral y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto

Nuestro biografiado siguió inicialmente una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias, con destino primero en el Batallón Provincial de La Orotava y luego en el de Abona. Tras vivir durante casi un año en San Miguel de Abona y contraer matrimonio en Granadilla de Abona, se estableció en Guía de Isora, donde residió durante más de tres décadas y ejerció como secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz; además, fue nombrado guarda mayor interino de los montes de la comarca sur de la isla. Luego regresó definitivamente a su villa natal, La Orotava, donde continuó como guarda mayor de los montes de la vertiente norte y desempeñó diversos cargos: miembro de la Comisión Inspectora del Censo Electoral, secretario suplente del Juzgado Municipal e interventor electoral; también fue jurado judicial y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto para las juntas de discusión y aprobación de los presupuestos de corrección pública para la cárcel del partido judicial.

Nació en la Villa de La Orotava el 22 de agosto de 1826, siendo hijo de don Domingo Padrón González y doña Úrsula de León Hernández, naturales de la misma villa. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción por el presbítero don Victorino Perdigón y Abreu, con licencia de don Domingo Currás, comisario de la Santa Cruzada, vicario juez eclesiástico del partido de Taoro y beneficiado rector de dicha parroquia; se le puso por nombre “Juan Agustín” y actuó como padrino don Agustín de León Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-Fasnia: Don Antonio Hernández Miranda (1845-1902), jornalero agrícola, labrador, soldado profesional de Milicias, guardia provincial de 1ª clase y guardia municipal de Santa Cruz de Tenerife

Nuestro biografiado tuvo un origen humilde, pues no pudo ir a la escuela y pronto se tuvo que poner a trabajar en el campo, como jornalero agrícola y labrador. Pero atraído por la vida militar, logró ingresar como Soldado de Milicias profesional en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, que guarnecía Santa Cruz de Tenerife, en el que estuvo movilizado durante unos nueve años, como enganchado, sustituto y voluntario, con cortas interrupciones en las que volvía a las labores agrícolas. Posteriormente ingresó voluntariamente en la Compañía de Guardias Provinciales, en la que permaneció durante otros diez años y alcanzó el empleo de guardia 1º, estando destinado en Arrecife de Lanzarote. Tras obtener la licencia absoluta volvió a trabajar en la agricultura en Fasnia, donde había contraído matrimonio; y, finalmente, volvió a Santa Cruz de Tenerife, al obtener una plaza de guardia municipal de su Ayuntamiento, en la que permaneció hasta su prematura muerte.

Nació en el municipio de Granadilla de Abona el 6 de febrero de 1845, siendo hijo de don Antonio Hernández González y doña Josefa Miranda Pérez. Diez días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Antonio José” y actuó como padrino don Antonio José del Pino, del mismo vecindario. Tanto el padrino como sus padres eran naturales y vecinos de los pagos de El Salto y La Higuera.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Honorio Segundo Pérez Rivero (1924-1997), miembro de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” y de la Coral “María Auxiliadora”, cabo de la Música militar, batería y destacado vocalista de las orquestas “Nivaria”, “Iris” y “España”, canalero y ventero

Miembro de una familia numerosa e inquieta, nuestro biografiado desarrolló una intensa labor musical en su villa natal de Arafo, además de ser en su infancia monaguillo y flecha de Falange. Comenzó como instrumentista de caja en la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, a la que estuvo ligado durante 17 años. Luego sirvió como educando y cabo en la Música militar durante 28 meses, primero en la del Regimiento de Infantería Canarias nº 50, con destino en Las Palmas de Gran Canaria, y luego en la del Regimiento de Infantería Tenerife nº 49, con destino en la capital tinerfeña, adscrito al bombo. Pero sobre todo destacó por su labor en grupos de baile de Arafo, tras obtener los carnets de batería y vocalista, tras superar los correspondientes exámenes; así, actuó como batería en un trío y en la orquesta “Nivaria”; pero, sobre todo, destacó como vocalista en dicha orquesta, así como en la “Iris”, de la que también fue coordinador, y “España”, todas ellas de gran prestigio en las islas. También perteneció a la Coral “María Auxiliadora”. Además, trabajó como canalero o «cañero» y ventero.

Nació en Arafo el 28 de julio de 1924, a las tres de la mañana, siendo hijo de Juan Armando Pérez Fariña y Úrsula Rivero Ferrera, conocida por “Ursina”. El 28 de septiembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el párroco Hildebrando Reboso Ayala; se le puso el nombre de “Honorio” y actuó como padrino Segundo Suárez Rosales y Dolores Fuentes Díaz. Fue conocido por “Segundo” y con el apodo de “El Rano”.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Hipólito Feo Hernández (1825-1902), primer subteniente de la Milicia Nacional Local, síndico personero del Ayuntamiento, elector contribuyente, hermano del Santísimo Sacramento y propietario agrícola

Miembro de una destacada familia chasnera, nuestro biografiado llegó a ser un notable propietario agrícola. Gracias a ello desempeñó diversos cargos de relieve en su pueblo natal, como los de primer subteniente de la Milicia Nacional local, síndico personero del Ayuntamiento y elector contribuyente de diputados a Cortes y compromisarios para senadores. Además, tuvo un cierto compromiso con la parroquia del Arcángel San Miguel, pues fue hermano del Santísimo Sacramento y contribuyó económicamente para la adquisición de la urna del Señor Difunto.

Nació en San Miguel de Abona el 22 de agosto de 1825, siendo hijo de don Francisco Rodríguez Feo y Hernández de Fuentes y doña Ana Agustina Hernández y Hernández de la Cruz. Tres días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propietario don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Hipólito Miguel de la Asunción” y actuaron como padrinos don Miguel Feo y su mujer doña Petra Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Tejera Leandro (1867-1919), labrador, modesto propietario agrícola, sargento de Infantería en la reserva, tallador de quintos en el Ayuntamiento de Güímar, interventor electoral y prestamista

Aunque durante toda su vida trabajó como labrador en sus modestas propiedades agrícolas, nuestro biografiado también siguió una corta carrera militar, que inició como soldado, para ir ascendiendo gracias a sus méritos personales a soldado de primera, cabo 2º, cabo 1º y sargento de Infantería para la reserva; en virtud de dicho empleo, actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Güímar. Además, fue designado interventor para la mesa electoral de El Escobonal (Güímar), en las elecciones para diputados a Cortes; y ejerció como prestamista, lo que le supuso algún disgusto.

Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 4 de julio de 1867, siendo hijo de don Francisco Tejera García y doña María Candelaria Leandro Díaz. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el coadjutor don Pedro Pérez Fariña, con licencia del cura párroco don Juan Elías Hernández; se le puso por nombre “José Domingo” y actuó como padrino don José Domingo Marrero…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Melchor Alfonso de Montesdeoca y Prieto (1676-1736), sacerdote, Bachiller en Teología, capellán en Vilaflor de Chasna y beneficiado propio de la villa de Adeje

Miembro de una ilustre familia adejera, desde  obtuvo tres capellanías fundadas por sus abuelos y sus tíos, por lo que ya tuvo suficiente congrua para recibir las órdenes sagradas. Una vez ordenado, como sacerdote y Bachiller en Teología, residió como capellán en Vilaflor durante cuatro años. Luego fue beneficiado propio de Adeje durante 27 años, hasta su muerte, aunque tres de ellos fue sustituido por encontrarse ausente de la isla, probablemente con motivo del expediente incoado por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, del que salió airoso.

Nació en el pago de Tijoco hacia 1676, siendo hijo del capitán don José Alfonso de Montesdeoca y Prieto y doña Isabel García del Castillo. Fue bautizado en la iglesia matriz de Santa Úrsula de la Villa de Adeje con los nombres “Melchor Gerónimo”, pero de momento no hemos localizado la correspondiente partida…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Honores y distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia durante las dos primeras décadas de la actual etapa democrática (1979-2000)

En dos artículos anteriores ya nos ocupamos de las distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia hasta 1979. En esta ocasión nos vamos a centrar en las concedidas por la corporación municipal en las dos primeras décadas de la actual etapa democrática, de 1979 a 2000. En este período se acordó la concesión de una veintena de honores y distinciones, muchas consistieron en la entrega de placas conmemorativas, aunque también se incluyó la nominación de calles, plazas, un grupo de viviendas y el terrero de lucha, así como diversos votos de gracia, homenajes y hermanamientos.

En el Pleno municipal celebrado el 9 de junio de 1979 se aprobó una moción del concejal don Juan Francisco Rodríguez Ruiz, en la que se proponía el cambio de nombre de las calles y plazas que recordaban a generales o líderes del bando franquista en la Guerra Civil, que habían sido acordados el 22 de noviembre de 1936, poco después del golpe de estado que había iniciado dicha contienda bélica…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don José Alonso Mena (1689-1762), sargento de Milicias retirado con honores, agricultor y cabrero

Miembro de una modesta familia de agricultores y cabreros, nuestro biografiado ingresó en la Compañía de Arona del Regimiento de Milicias de Abona y Adeje, en la que gracias a sus méritos alcanzó el empleo de Sargento. Permaneció en ese empleo durante muchos años y hasta su vejez, pues se le concedió el retiro, con todos los honores, a los 72 años de edad, menos de un año antes de su muerte.

Nació en el pago de Arona (probablemente en el caserío de Cabo Blanco) el 26 de abril de 1689, siendo hijo de don Francisco Alonso y doña Catalina Delgado. El 3 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el presbítero don Ángel Francisco Rodríguez, con licencia del beneficiado don Matías Ruiz Alfonso, y actuaron como padrinos don Agustín de la Cruz y doña María de la Cruz, vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Doña Ana María Díaz Mesa (1948-2025), Diplomada en Enfermería y Matrona, profesión que ejerció en el Hospital “Nuestra Señora de la Candelaria”, del que fue matrona jefe y directora del edificio de Maternidad, y en el Centro de Salud de Güímar hasta su jubilación

Nuestra biografiada creció en el seno de una familia vinculada a la actividad sanitaria, por lo que, tras cursar el Bachillerato e iniciar la carrera de Magisterio, obtuvo los títulos de Diplomada en Enfermería y Matrona. Ejerció como enfermera y matrona en el Hospital Universitario “Nuestra Señora de la Candelaria” de Santa Cruz de Tenerife, en el que ascendió a Matrona adjunta y Matrona jefa; también actuó como directora del edificio de Maternidad de dicho centro sanitario e hizo un curso de Dirección en el Hospital Universitario de Canarias. Tras casi 19 años en el mencionado Hospital, pasó como matrona al Centro de Salud de Güímar, en el que permaneció durante 21 años, hasta 2013, en que obtuvo la jubilación. En este centro impartió Educación Maternal a las futuras madres y dio charlas sobre la temática de su trabajo a otros compañeros; también impartió cursillos de Educación Sexual en el Instituto “Mencey Acaymo” de la misma ciudad. Aparte de su trabajo, su hobby principal fue la pintura, llegando a participar en una exposición colectiva; asimismo, actividad que compartió con su amor por los animales, la lectura y los viajes.

Nació en el barrio de Guaza de Güímar el 21 de septiembre de 1948, a las diez de la mañana, siendo hija del agricultor don Tomás Ramón Miguel Díaz García, natural de Yaguajay (Cuba) pero oriundo de Güímar, y de la partera doña María Dolores Mesa García, nacida en esta ciudad. El 3 de octubre inmediato fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco don Matías Batista Díaz; se le puso por nombre “Ana María” y actuaron como padrinos el ilustre catedrático y filólogo don Juan Álvarez Delgado, Hijo Predilecto de Güímar, y su esposa doña María del Pilar Castro Fariña…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: