Fasnia: Don Hilario Pérez Tejera (1907-1986), sargento provisional y de complemento de Artillería, guardia civil y guardia municipal de San Andrés y Sauces

Nuestro biografiado fue un modesto personaje de Fasnia, que se inició en las labores agrícolas para luego establecerse en Santa Cruz de Tenerife, donde se dedicó a la extracción de arena de una playa, a la par que fue elegido tesorero de la Sociedad de Recreo del barrio de La Alegría. Prestó su servicio militar obligatorio como soldado de Artillería y, una vez licenciado, volvió a ser movilizado con motivo de la Guerra Civil, siendo destinado al Ejército del Norte de África, en el que ascendió a sargento provisional de Artillería. Después de finalizada la contienda bélico ingresó en la Guardia Civil, pero permaneció en dicho cuerpo menos de dos años, debido a que su escaso sueldo no le daba para mantener a su familia. Reingresó en el Ejército, en el que continuaría hasta obtener su retiro como sargento de complemento de Artillería. Finalmente, obtuvo el destino civil de guardia municipal de San Andrés y Sauces, plaza que ocupó hasta su jubilación.

Nació en el pago de Sabina Alta (Fasnia) el 20 de diciembre de 1907, a las cuatro y cuarto de la tarde, siendo hijo de don Hilario Pérez González y doña Francisca Tejera Pérez. El 2 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura regente don José Batista y Cabrera; se le puso por nombre “Hilario Domingo” y actuaron como padrinos don Enrique Hernández Tejera y doña Domitila Tejera Pérez, casados…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Anselmo Pérez García (1917-2008), luchador destacado, emigrante ilegal a Venezuela en un viaje que fue una odisea, soldado de Infantería condecorado, repartidor de frutos y agricultor

Nuestro biografiado fue un hombre del campo, que destacó como luchador en el primer equipo de lucha canaria de su pueblo natal. Luego fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, en la que prestó sus servicios como soldado de Infantería y fue condecorado. Después de licenciado emigró a Venezuela, en busca de mejor fortuna, pero su viaje en un velero clandestino constituyó una auténtica odisea que duró 41 días. En el país hermano trabajó inicialmente en la agricultura, hasta obtener la documentación legal; luego lo hizo en el bar-restaurante de un tinerfeño y, finalmente, en el reparto de fruta tropical en una camioneta de su propiedad. Regresó temporalmente a su pueblo natal, en el que contrajo matrimonio, y luego volvió a Venezuela, donde continuó viviendo con su esposa durante algunos años. Tras permanecer durante 23 años en el gran país americano, regresó definitivamente a Tenerife y se estableció en su pueblo natal, donde se dedicó a la agricultura, llevando los productos cultivados al Mercado de Santa Cruz de Tenerife.

Nació en la calle de la Vera de Abajo de El Escobonal (Güímar) el 17 de abril de 1917, siendo hijo de don Anselmo Pérez Yanes y doña Dolores García Marrero. Fue bautizado en la iglesia de San José por el cura párroco don Simón Higuera Marrero, aunque su partida fue anotada en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Güímar, pues aquella aún no había sido elevada a parroquia. Se le puso por nombre “Anselmo Juan” …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Miguel Alfonso González (1907-1993), médico oculista, cabo de complemento de Infantería, teniente médico, propietario agrícola, vocal de Agricultura y Ganadería de la Junta Asesora del Mando Económico y de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife

Tras obtener el título de Bachiller en Las Palmas de Gran Canaria, nuestro biografiado prestó su servicio militar, en el que alcanzó el empleo de cabo de complemento de Infantería. Luego obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza; y, posteriormente, se especializó en Oftalmología en Madrid y Alemania. Fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, durante la cual prestó sus servicios como alférez y teniente médico habilitado. Desarrolló su actividad sanitaria en Santa Cruz de Tenerife, tanto en el Hospitalito de Niños, como en el Ambulatorio de la Seguridad Social y en su consulta privada, llegando a ser reconocido como un prestigioso oculista. Además, fue un notable propietario agrícola y accionista de galerías en Guía de Isora; y, como tal, fue nombrado vocal de la Ponencia de Agricultura y Ganadería de la Junta Asesora del Mando Económico y de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife.

Nació en la calle de la Libertad de Guía de Isora el 1 de agosto de 1907, a las siete de la madrugada, siendo hijo del abogado y “capitán de Milicias Provinciales” don Gerardo Alfonso Gorrín, natural de San Miguel de Abona, y doña María de la Concepción González del Castillo y Jordán, que lo era de la primera localidad. El 7 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Salvador Morales Real; se le puso por nombre “Miguel Ángel Antonio Tomás María del Carmen” y actuó como padrino don Isidoro Jordán y González, casado y propietario, siendo testigos don Abelardo González y González, soltero, y su tío don Antonio González Gorrín, casado y propietario

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX

En este trabajo queremos recoger como era el municipio de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX, según la opinión ajena de diversos escritores o viajeros, a través de diez descripciones. Las más extensas e interesantes de ellas que reproducimos son las de Juan López Soler, desde el punto de vista geográfico, así como las de Zumbado y las de los sucesivos anuarios, sobre todo desde el punto de vista humano, pues se relacionan las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos, así como los oficios más llamativos. Aunque las restantes, más pequeñas, también aportan datos concretos de gran valor. En otro momento nos ocuparemos de otra interesante descripción geográfica de San Miguel, que entraría en el período estudiado, que fue hecha por Ardanaz (1907).

En 1902, Juan María González describió San Miguel en sus Apuntes de Geografía político-militar de las Islas Canarias, destacando su situación, población, instrucción, producciones, pagos y demarcación militar; por entonces pertenecía al partido judicial de La Orotava…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Torres Sosa (1873-1918), guarda forestal asesinado por su celo profesional, agricultor, emigrante a San Antonio de Texas, cabo de Infantería condecorado en la Guerra de Filipinas y tallador de mozos en el Ayuntamiento de Güímar

Nuestro personaje emigró de corta edad con sus padres a San Antonio de Texas, en los Estados Unidos, donde todos se dedicaron a las labores agrícolas; pero tras la muerte de sus progenitores, en su adolescencia decidió regresar a su tierra, con el dinero que allí habían ahorrado, y se estableció en el barrio de San Juan, donde se dedicó a partir de entonces a la agricultura, primero como jornalero y luego como propietario. Prestó su servicio militar en el Batallón de Cazadores de Tenerife, en el que alcanzó el empleo de soldado de primera; pero al estallar por entonces la Guerra de independencia de Filipinas, fue movilizado por sorteo y enviado a dicho archipiélago, donde estuvo a punto de perder la vida. Al final de la contienda bélica, en la que España perdió dicho archipiélago, fue repatriado, regresando a Tenerife con el empleo de cabo y la Medalla de la campaña de Filipinas. Como cabo licenciado, actuó como tallador de mozos en el alistamiento celebrado en el Ayuntamiento de Güímar. En su municipio natal se dedicó al cuidado de sus propiedades agrícolas y luego obtuvo una plaza de guarda forestal, que desempeñó en los montes de dicho municipio, ganándose el respeto de sus paisanos por su celo profesional y su integridad. Pero las rencillas de unos cabreros a los que había multado hicieron que comenzara a sufrir un continuo acoso, hasta que fue asesinado de un tiro a la puerta de su casa, en presencia de una hija. Fueron detenidos los dos culpables y el propietario del rebaño de cabras que aquellos cuidaban, pero éste fue puesto en libertad, mientras que aquellos fueron enviados a prisión. Uno de ellos murió en la cárcel antes de ser juzgado, mientras que el otro fue sometido a juicio en la Audiencia Provincial, dos años después del asesinato y tras varios aplazamientos, siendo condenado a 14 años, 8 meses y 1 día de presidio, además de 3.000 pesetas de indemnización a la familia del muerto.

Nació en el barrio de La Hoya (Güímar) el 26 de junio de 1873, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Vicente Torres de la Rosa y doña Rita Sosa Gómez. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Fidel Farré y Pujol, cura párroco rector ecónomo de la misma y arcipreste del partido; se le puso por nombre “José” y actuó como madrina doña Francisca Galdona Torres, siendo testigos don Francisco Yanes y don Emilio Hernández Delgado. Fue conocido entre sus paisanos como “Pepe”. …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Pérez Castro (1872-1929), cabo del Ejército Territorial, tallador de quintos, auxiliar de secretaría, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal, juez municipal, adjunto del tribunal municipal, vocal de la Sociedad “Patria y Unión” y de la Junta Cultural de Candelaria y propietario agrícola

Nuestro biografiado llegó a ser un notable propietario agrícola. También fue cabo del Ejército Territorial y tallador de quintos en el Ayuntamiento. Además, emigró a Cuba y en su Candelaria natal ejerció como secretario del Juzgado Municipal, auxiliar de la secretaría y secretario accidental del Ayuntamiento y recaudador municipal del impuesto de cédulas personales. Asimismo, desempeñó numerosos cargos públicos: interventor en distintos procesos electorales, jurado judicial, juez municipal suplente y titular, vocal y presidente de la Junta Municipal del Censo Electoral, adjunto del tribunal municipal, adjunto suplente de mesa electoral y vocal de la Sociedad “Patria y Unión” y de la Junta Cultural de Candelaria. Celebró dos enlaces matrimoniales, dejando sucesión del segundo de ellos.

Nació en Candelaria el 6 de junio de 1872, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don José Pérez Fresneda y doña Ana Cristina de Castro y Castellano. El 14 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el párroco propio don Antonio de la Barreda y Payva; se le puso por nombre “Antonio Norberto” y actuaron como padrinos don José Martínez y su hija doña Rosario Martínez, vecinos de Santa Cruz de Tenerife…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don José Neda de Ara (1746‑1804), sacerdote de la Orden de San Francisco, preceptor de Gramática, presidente del Convento de Granadilla, guardián del de Lanzarote, vocal de la congregación, definidor y secretario de la provincia franciscana, y teniente de cura de la parroquia de Arico, donde se secularizó

Nuestro biografiado, fray José Neda y Ara, fue uno de los numerosos sacerdotes norteros que desarrollaron su labor pastoral en el Sur de Tenerife. Inició su vida religiosa como fraile franciscano, en cuyo estado se ordenó de sacerdote y llegó a ejercer en su Orden como preceptor de Gramática, presidente del Convento de Granadilla, guardián del Convento de Lanzarote, vocal de la congregación, definidor y secretario de la provincia. Luego se estableció en Arico como exdefinidor, vinculado a la parroquia de San Juan Bautista, de la que fue primero capellán y luego teniente de cura, secularizándose mientras ostentaba dicho cargo, en el que permaneció durante doce años, hasta su muerte.

Nació en la Villa de La Orotava el 29 de mayo de 1746, siendo hijo de don José Hernández Neda y de la Guerra y doña Rosa de Ara, naturales y vecinos de dicha villa. El 4 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el beneficiado don Antonio Rodríguez Ximénez; se le puso por nombre “José Domingo de San Buenaventura” y actuó como padrino don Domingo Pérez Isidro, vecino de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Braulio García Campos (1907-1979), capitán de complemento de Ingenieros, secretario del Casino de Güímar y de varias comunidades de aguas, tesorero del “C.D. Güímar”, concejal del Ayuntamiento, secretario del “Sindicato Agrícola Tomatero de la Villa de Güímar” e industrial

Nuestro biografiado siguió una destacada carrera militar ascendiendo desde soldado hasta sargento de complemento de Ingenieros durante su servicio militar obligatorio. Después de licenciado fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y pasó al frente, en el que ascendió hasta teniente de complemento de Ingenieros y obtuvo varias condecoraciones. De regreso a Tenerife, ejerció en el Grupo de Ingenieros de Tenerife como cajero, auxiliar de Mayoría y Almacén, mayor accidental, juez instructor, profesor de las Escuelas Regimentales de Cabos y ayudante del Grupo; finalmente, ya en la reserva, ascendió a capitán de complemento de Ingenieros. Además, trabajó como agricultor y como industrial fue titular de un café-bar y de una fábrica de gaseosas en su Güímar natal. También desempeñó numerosos cargos: vicesecretario y secretario del Casino de Güímar; secretario de las comunidades de aguas “El Madroño” y “La Unión”; tesorero del “C.D. Güímar”; miembro de la comisión organizadora del Comité Local de la Juventud de Acción Popular Agraria; concejal y regidor síndico suplente del Ayuntamiento; secretario del “Sindicato Agrícola Tomatero de la Villa de Güímar”; presidente de la Comunidad de aguas “El Milagro”. Finalmente, estuvo empleado en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció.

Nació en la calle San Pedro Arriba de Güímar el 5 de octubre de 1907, a las nueve de la mañana, siendo hijo de don Florentín García Díaz y doña Emelina Campos Jorge. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura ecónomo don Manuel E. Cortés y Segura, arcipreste del distrito; se le puso por nombre “Braulio Vicente” y actuó como padrino don Braulio García Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Vilaflor de Chasna: Don José Hernández Montesino (1701-1761), propietario agrícola y teniente capi­tán de Milicias, que participó en la defensa del puerto de Los Cristianos ante un ataque de piratas ingleses

Al igual que su padre, nuestro biografiado trabajó como medianero de la Casa Fuerte de Adeje, llegando a ser un notable propietario agrícola. Además, siguió la carrera militar, primero como alférez y luego, durante 23 años y hasta su muerte, como teniente capitán de la Compañía de Tijoco y Taucho de las Milicias de Abona-Adeje. En función de su empleo participó en la defensa del puerto de Los Cristianos, con motivo de un ataque de dos navíos piratas ingleses, que lograron repeler.

Nació en San Pedro de Daute (Garachico) hacia 1701, siendo hijo de don Sebastián Hernández Montesino, natural de Chipude (La Gomera), y doña Ángela de Fuentes, que lo era de San Juan de la Rambla y vecina de Garachico. Creció en el seno de una familia muy conocida, en la que destacaron algunos de sus miembros, entre ellos: su abuelo paterno, don Lucas Hernández Montesino y Niebla (?-1685), notable propietario agrícola y alcalde de Chipude; y su padre, don Sebastián Hernández Montesino, empleado del Conde de la Gomera y Marqués de Adeje y medianero de la Casa Fuerte…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La inauguración de las aguas conducidas a Tamaimo (Santiago del Teide) desde la Fuente de Tenerguera (1912)

A pesar de ser el mayor núcleo de población del actual municipio de Santiago del Teide, el pueblo de Tamaimo ha tenido que luchar mucho para lograr que fuese dotado con los servicios más elementales. Tras ser abolido el Señorío del Valle comenzaron los intentos para que los principales servicios pasasen a este pueblo, donde además residían las personas más acomodadas y poderosas del mismo. Así, cuando éstas alcanzaron el poder, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició el traslado paulatino a dicho pago de los principales servicios municipales: la cartería, en 1868; la escuela pública de niños, en 1903; el Ayuntamiento y el colegio electoral, después de 1910. Por entonces también se promovió la conducción de agua hasta Tamaimo, para el consumo de la población. Tras intensas gestiones y una considerable aportación económica por parte del vecindario, encabezado por los ricos propietarios don Manuel Quintero Delgado y don Antonio González Gorrín, con el apoyo del gobernador civil, don Antonio Eulate y Fery, quien también había autorizado el traslado del Ayuntamiento a esta localidad, las aguas llegaron por fin a Tamaimo en febrero de 1912, desde la fuente de Tenerguera, la más importante del Valle de Santiago, solo dos años después de que la erupción de El Chinyero tuviera en vilo a esta población.

La fuente de Tenerguera está situada en el salto del mismo nombre, al oeste del caserío de El Molledo y relativamente cerca del pueblo de Tamaimo. Según el informe militar titulado “Descripción topográfica de la isla de Tenerife”, redactado por el teniente coronel Julio Ardanaz y fechado en La Laguna el 31 de agosto de 1907, dicha fuente o manantial era por entonces la más importante del Valle de Santiago: “No abundando el agua tiene que surtirse de ella en Herjos, cuando es insuficiente la de las fuentes de Tenerguera, la más importante, Tierno, La Guancha y la de Santiago, situadas las tres primeras en las faldas de la montaña de la Cruz de Hijada y la última en el barranco de Vargas”; añadiendo luego sobre la aldea de Tamaimo, que “No teniendo agua para su vecindario se la proporciona de las inmediatas fuentes de Tenerguera y Guama, y en algunos casos del barranco Seco”; y que “Los caseríos del Retamar, El Molledo y la Vera de Tamaimo cuentan con recursos semejantes a los de Tamaimo y Santiago, pero en menor escala; faltos de agua se surten de la fuente de Tenerguera”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: