Guía de Isora: Don Miguel Alfonso González (1907-1993), médico oculista, cabo de complemento de Infantería, teniente médico, propietario agrícola, vocal de Agricultura y Ganadería de la Junta Asesora del Mando Económico y de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife

Tras obtener el título de Bachiller en Las Palmas de Gran Canaria, nuestro biografiado prestó su servicio militar, en el que alcanzó el empleo de cabo de complemento de Infantería. Luego obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza; y, posteriormente, se especializó en Oftalmología en Madrid y Alemania. Fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, durante la cual prestó sus servicios como alférez y teniente médico habilitado. Desarrolló su actividad sanitaria en Santa Cruz de Tenerife, tanto en el Hospitalito de Niños, como en el Ambulatorio de la Seguridad Social y en su consulta privada, llegando a ser reconocido como un prestigioso oculista. Además, fue un notable propietario agrícola y accionista de galerías en Guía de Isora; y, como tal, fue nombrado vocal de la Ponencia de Agricultura y Ganadería de la Junta Asesora del Mando Económico y de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife.

Nació en la calle de la Libertad de Guía de Isora el 1 de agosto de 1907, a las siete de la madrugada, siendo hijo del abogado y “capitán de Milicias Provinciales” don Gerardo Alfonso Gorrín, natural de San Miguel de Abona, y doña María de la Concepción González del Castillo y Jordán, que lo era de la primera localidad. El 7 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Salvador Morales Real; se le puso por nombre “Miguel Ángel Antonio Tomás María del Carmen” y actuó como padrino don Isidoro Jordán y González, casado y propietario, siendo testigos don Abelardo González y González, soltero, y su tío don Antonio González Gorrín, casado y propietario

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Vicente Salazar Trujillo (1917-2002), actor aficionado, miembro de las Juventudes Católicas, barbero, soldado de Infantería, brigada efectivo y teniente de complemento de la Guardia Civil, funcionario administrativo del Ayuntamiento de La Laguna y poeta popular conocido como “Vicente el de Guía”

Con tan solo 12 años, nuestro biografiado participó en alguna obra de teatro infantil, como actor aficionado, y con 17 ingresó en las Juventudes Católicas. En su juventud trabajó como barbero y fue movilizado en dos ocasiones con motivo de la Guerra Civil como soldado de Infantería; llegó a estar en el frente, aunque solo menos de los meses, permaneciendo el resto del tiempo de guarnición en Santa Cruz de Tenerife; luego volvió a ser movilizado con el mismo empleo al inicio de la II Guerra Mundial. Después de licenciado solicitó y obtuvo su ingreso en la Guardia Civil como guardia 2º, ascendiendo por oposición a cabo y luego, por antigüedad, a cabo 1º, sargento, sargento 1º y brigada de la Guardia Civil, siendo condecorado con la Cruz a la Constancia en el Servicio pensionada. Prestó sus servicios, por lo menos, en las Comandancias de Cádiz y Santa Cruz de Tenerife; en esta última ejerció como jefe accidental de la Sección de Cárcel y de la Sección Núcleo de Reserva. Luego pasó a ocupar un destino civil como auxiliar administrativo del Ayuntamiento de La Laguna, por lo que pasó a la escala de complemento. Finalmente, ascendió a teniente de complemento de la Guardia Civil, empleo con el que obtuvo su retiro a los 55 años de edad, aunque continuó como funcionario del Ayuntamiento lagunero hasta su jubilación. Además, destacó como poeta popular, publicando numerosos poemas en la prensa durante tres décadas, firmando siempre como “Vicente el de Guía”.

Nació en Guía de Isora el 15 de octubre de 1917, a las cuatro de la tarde, siendo hijo de don Feliciano Salazar Moraza, natural de Armiñón (Álava) y doña Bernardina Carmen Trujillo Rodríguez, que lo era de San Juan Bautista en Caracas (Venezuela), aunque oriunda del municipio tinerfeño. El 24 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por el cura regente don José Serret Sitjá; se le puso por nombre “Vicente” y actuó como padrino don Antonio González Gorrín, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los graves daños del aluvión que azotó Guía de Isora en 1879, la reconstrucción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Luz y el nombramiento del cura párroco don Francisco Hernández y González como Hijo Adoptivo de dicho municipio

En la madrugada del 20 de diciembre de 1879, Guía de Isora sufrió un fuerte aluvión que desbordó el barranco que atravesaba dicha localidad, arruinando la antigua iglesia parroquial de dos naves, así como la casa del párroco, varias viviendas particulares y algunos locales comerciales; también desapareció la plaza principal, así como dos puentes, dos calles y cuantiosas propiedades agrícolas y ganaderas; pero lo más grave fue la muerte de siete personas arrastradas por las aguas. Enseguida se pensó en reconstruir la iglesia, pero la falta de ayuda de las instituciones para los daños producidos en este municipio no lo hicieron posible. Fue la llegada del nuevo párroco don Francisco Hernández y González la que hizo posible esta obra, pues este sacerdote se volcó por entero en conseguir la financiación necesaria, lo que permitió el inicio de las obras en el año 1900. Pocos meses después, la falta de fondos estuvo a punto de paralizar la reconstrucción, lo que movió a dicho párroco a hacer una peregrinación recaudatoria por todos los núcleos de población del municipio, con el Niño Jesús de Nuestra Señora de la Luz, lo que sensibilizó al vecindario y le movió a volcarse económicamente con la iglesia, incluso a las personas menos religiosas. Así se pudo bendecir y reinaugurar el nuevo templo parroquial, que ahora pasaba a tener tres naves, en las fiestas patronales de 1902. En ese mismo año cesó don Francisco al frente de la parroquia, tras una corta pero brillante labor pastoral, por lo que fue homenajeado por todo el pueblo en su despedida, al tiempo que recibía el nombramiento de Hijo Adoptivo de Guía de Isora.

Como ya se ha indicado, en la noche del 19 al 20 de diciembre de 1879 cayó sobre Guía de Isora un fuerte aluvión o temporal, cuyos daños fueron recogidos en una carta enviada por el corresponsal de El Memorandum en su edición del 1 de enero de 1880, recogiendo las cuantiosas pérdidas materiales y humanas, al igual que lo ocurrido en otros pueblos del Sur de Tenerife…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Guía de Isora: Doña Juana Sierra Medina (1905-1982), maestra interina de El Roque, Granadilla de Abona y Valle de San Lorenzo, maestra propietaria de Guía de Isora, presidenta del del Consejo Local de Primera Enseñanza y vocal de la Sección de Prensa de Acción Católica

Miembro de una destacada familia sureña, nuestra biografiada nació en el pueblo de Arona. Cursó la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de la ciudad de La Laguna. Ejerció como maestra interina en El Roque (San Miguel de Abona), Granadilla de Abona y Valle de San Lorenzo (Arona). Tras opositar en una ocasión al Magisterio Nacional, sin éxito, lo volvió a hacer más delante de forma brillante, obteniendo la quinta plaza de las opositoras aprobadas en la provincia. En virtud de ello, ejerció durante muchos años como maestra propietaria en Guía de Isora, donde contrajo matrimonio y ejerció como presidenta del del Consejo Local de Primera Enseñanza y vocal de la Sección de Prensa del grupo parroquial de Acción Católica.

Nació en Arona el 23 de junio de 1905, siendo hija de don Juan Sierra Martínez y doña Elisa Medina Cabeza. El 30 de julio inmediato fue bautizada en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco don Julio Mendoza y Morera; se le puso por nombre “Juana” y actuó como madrina doña Dolores Sierra Medina, siendo testigos don José Medina y don Antonio Alfonso, vecinos de dicha localidad.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El servicio telefónico en los municipios de Guía de Isora y Santiago del Teide: las primeras estaciones telefónicas

Guía de Isora contaba con estación telegráfica desde 1911, pero aún tardaría más de una década en instalarse en esta localidad una estación o subcentral telefónica. En 1922 se proyectó el tendido de la red telefónica de Garachico a Guía de Isora, que fue subastado a comienzos del año siguiente, lo que facilitaría establecer una subcentral en Guía, así como estaciones telefónicas en Santiago del Teide, Tamaimo, Arguayo, Chío, Chiguergue y Playa de San Juan. La red se finalizó en 1924 y en ese mismo año se pusieron en funcionamiento todas las estaciones mencionadas, tras haber sido nombradas las personas encargadas de su funcionamiento. Pero, de momento, solo hemos localizado la inauguración oficial de la estación principal de Guía de Isora, que tuvo lugar el 12 de agosto de ese año, interviniendo en los actos programados muchas autoridades insulares, que fueron recibidas por todas las locales, así como por la banda de música y gran parte del vecindario, siendo muy bien agasajadas, aunque se les reclamó que agilizasen la comunicación por carretera con dicha localidad, con el fin de salir de su secular aislamiento.

En sus inicios, las estaciones telefónicas que nos ocupan estuvieron atendidas por las siguientes personas, como celadores, encargados o telefonistas: don Pedro Afonso Martín, celador de la subcentral telefónica de Guía de Isora; doña Efigenia Rodríguez del Pino, telefonista nombrada jefe de la estación telefónica de Guía de Isora; doña Mercedes Torres Díaz, encargada de la estación telefónica de Chío; don José Rivero y Rivero, encargado de la estación telefónica de Playa de San Juan; don José González Forte (1899-1982), encargado de la estación telefónica de Santiago del Teide; don Alfonso Ferrer Guanche, encargado de la estación telefónica de Tamaimo; y doña Obdulia Gorrín Évora, encargada de la estación telefónica de Arguayo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Agustín Borges Coello (1915-2000), pianista, director fundador de una agrupación musical de cuerdas, tesorero del “Centro Isorano”, vicepresidente de la Juventud Católica masculina, guardia civil, sargento de Infantería y capitán de Oficinas Militares condecorado

Nuestro biografiado tuvo una intensa vida social en su juventud en Guía de Isora, su municipio natal, en el que destacó como pianista y fue miembro de las Juventudes Católicas y de la comisión organizadora del Comité Local de la Juventud de Acción Popular, tesorero del “Centro Isorano”, vicepresidente de la Juventud Católica masculina y director fundador de una agrupación musical de cuerdas. Luego, tras el inicio de la Guerra Civil, su vida se alteró por completo, pues se alistó como falangista voluntario y fue enviado al frente como soldado de Infantería, ascendiendo allí, por sus méritos, a sargento provisional. Tras el final de la contienda bélica ingresó en la Guardia Civil, como guardia 2º, y fue destinado a Zamora, pero solo permaneció en dicho cuerpo poco más de un año y medio. Tras reingresar como sargento provisional de Infantería se le concedió el empleo de sargento efectivo de dicha arma. Luego ingresó como ayudante en el cuerpo de Oficinas Militares, en el que ascendió a teniente y capitán, siendo condecorado con la Cruz a la Constancia en el Servicio pensionada.

Nació en la calle de la Marina de Guía de Isora el 15 de mayo de 1915, a las nueve de la noche, siendo hijo del capitán honorífico de Infantería don Agustín Borges Rodríguez, de la misma naturaleza, y doña María de la Natividad Coello Vera, que lo era de Ganadilla de Abona. El 13 de agosto de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura regente don José Serret Sitjá; se le puso por nombre “Agustín” y actuó como madrina doña Agustina Borges Coello. El 15 de octubre de 1919 fue confirmado en el mismo templo parroquial…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Walter Madrid López (1908-1953), médico titular, inspector municipal de Sanidad e impulsor del fútbol local

Este artículo está dedicado a un médico andaluz, nacido en Almería, que se estableció con tan solo 25 años en el municipio de Guía de Isora, donde contrajo matrimonio y desarrolló una destacada labor sanitaria, como médico titular e inspector municipal de Sanidad, durante 20 años y medio, hasta su prematura muerte. Además, fue un destacado impulsor del fútbol en dicha localidad. Le sobrevivió su esposa, doña América González Évora, con quien no tuvo sucesión.

Nació en Almería hacia 1908, siendo hijo de don Rafael Madrid González y doña María Dolores López Fernández. Se le puso por nombre “Walter Baldomero”. Creció en el seno de una familia destacada, en la que dos de sus tres hermanos también estuvieron ligados a Canarias: don Rafael Madrid López (1911-1991), médico ejerciente en La Gomera y Santa Cruz de Tenerife, casado con la maestra doña Isabel Santana Díaz, natural de Fasnia, y fallecido en la capital tinerfeña a los 80 años de edad; y don José Madrid López (1915-1989), comandante de Infantería, fallecido soltero en Las Palmas de Gran Canaria, a los 73 años de edad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide-Guía de Isora: Don Evaristo Trancho Fernández (1866-1926), sargento de la Guardia Civil, auxiliar de la Recaudación de Hacienda de Guía de Isora y secretario del Ayuntamiento y del Juzgado municipal de la villa de Santiago del Teide

Este artículo está dedicado a un guardia civil peninsular que estuvo destinado en la Comandancia de Canarias como sargento de dicho cuerpo, empleo con el que luego fue destinado a la Comandancia de Ciudad Real, en la que obtuvo su retiro. Luego regresó a Tenerife, donde ejerció como auxiliar de la Recaudación de Hacienda en la zona de Guía de Isora, donde vivió varios años, en los que se comprometió con los intereses locales. Posteriormente fue nombrado secretario del Ayuntamiento constitucional y del Juzgado municipal de Santiago del Teide, empleos que desempeñó durante 12 años; y, como tal, fue cofundador y vocal de la Asociación de Secretarios de Ayuntamientos del Partido de Icod. También fue designado corresponsal en Santiago del Teide del nuevo Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería de Canarias. Vivió y falleció en Tamaimo, donde celebró segundas nupcias el día anterior a su muerte.

Nació en Valladolid hacia 1866, siendo hijo de don Crisanto Trancho y doña Vicenta Fernández. Sabemos que contrajo un primer matrimonio antes de establecerse en Santiago del Teide, pero de momento no hemos podido localizar el nombre de su primera esposa, con quien tuvo sucesión, aunque sí el de la segunda…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Francisco Pérez Morales (1830-1885), emigrante a Cuba, profesor de Instrucción Primaria, sochantre-organista y notario público eclesiástico

Nuestro biografiado fue un culto personaje nacido en el Norte de la isla, en el Puerto de la Cruz, quien, tras emigrar a Cuba y contraer matrimonio en La Orotava, se estableció en San Juan de la Rambla, donde ejerció como sochantre-organista de la parroquia de San Juan y profesor de Instrucción Primaria, actuando también como elector de diputados a Cortes. Luego cruzó la cumbre y, tras celebrar segundas nupcias en Guía de Isora, se avecindó en esta localidad hasta el final de su vida, como sochantre-organista y notario público eclesiástico de la parroquia de Ntra. Sra. de la Luz. Dejó una amplia sucesión de sus dos enlaces.

Nació en el Puerto de la Cruz de La Orotava hacia 1830, siendo hijo de don Cristóbal Pérez Guadarrama y doña Ana Morales Ferrera, naturales de la isla de El Hierro. Fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Peña de Francia de dicha ciudad, donde vivió en su infancia y adolescencia.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora-Adeje: Don Francisco Humberto Cabrera Alonso (1925-1982), maestro nacional, abogado, alférez de complemento de Infantería de la I.P.S., alcalde de Tacoronte, miembro de la Junta Provincial de Falange, jefe provincial del Sindicato Español del Magisterio, presidente de la Junta Provincial y vocal de la Comisión Permanente Nacional de la A.N.P.E. de E.G.B., y decano del Colegio de Abogados

Nacido en Adeje, criado en Guía de Isora, avecindado en La Laguna y fallecido en Madrid, este destacado sureño fue flecha de Falange, Bachiller, Maestro nacional, Licenciado en Derecho, alférez de complemento de Infantería de la I.P.S. y abogado en ejercicio. Establecido en Tacoronte, donde contrajo matrimonio, fue delegado local del Frente de Juventudes, jefe local de Falange y alcalde de dicha ciudad. En la faceta cultural, actuó como presentador de una fiesta literaria en Guía de Isora y conferenciante en diversas localidades de Tenerife y La Palma. Políticamente, llegó a ser un destacado dirigente de Falange y miembro de la Junta Provincial de dicho partido. En relación con su actividad docente, desempeñó los cargos de jefe provincial del Sindicato Español del Magisterio (S.E.M.), así como presidente de la Junta Provincial y vocal de la Comisión Permanente Nacional de la Asociación Nacional de Profesores Estatales (A.N.P.E.) de la Educación General Básica (E.G.B.); también fue elegido decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Casó con doña María del Carmen Darias Pérez, directora fundadora del Colegio Libre Adoptado de Guía de Isora (conocido por “La Academia”) y, posteriormente, catedrática de Latín del Instituto “Canarias Cabrera Pinto” de La Laguna.

Nació en Adeje el 11 de marzo de 1925, a las once de la noche, siendo hijo de don Alonso Cabrera González, natural de Guía de Isora y oriundo por su padre de Fuerteventura, y de doña Josefa María de Lourdes Alonso y Delgado, que lo era de Caracas y oriunda por su padre de Guía de Isora. El 19 de abril inmediato fue bautizado por el cura ecónomo don Benjamín Cid Galende; se le puso por nombre “Francisco Jesús Humberto Constantino” y actuaron como padrinos don Antonio Cabrera y Sanabria y doña Rogelia Alonso Delgado. El 7 de noviembre de 1926 fue confirmado en el mismo templo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: