Los alcaldes de barrio de Pájara (Güímar) [1894-1936]

A lo largo del siglo XIX se nombraron numerosos alcaldes pedáneos o de barrio para los distintos núcleos de población de la comarca de Agache, en el municipio de Güímar, que asumieron la representación del Ayuntamiento en cada uno de ellos, al margen de los regidores o concejales que formaban parte de la corporación municipal; ésta era la que los nombraba inicialmente y luego los proponía en terna para que los designase el gobernador civil de la provincia. Los primeros de ellos correspondieron a El Escobonal, el pueblo de mayor peso demográfico de dicho término, en la mayoría de los casos con un radio de actuación que abarcaba toda la comarca. Pero, dado el crecimiento poblacional que fueron experimentado los distintos núcleos, en 1894 se nombraron por primera vez alcaldes de barrio para Lomo de Mena y La Medida (incluyendo a Pájara), y hacia 1900 ya se nombró otro específico para dicho pago de Pájara; ahora los nombraba directamente el alcalde del término municipal, quien daba cuenta de ello al Pleno, pues actuarían como delegados suyos en cada barrio. Este cargo, desempeñado por personas que no estaban integradas en la corporación municipal, fue suprimido en 1936, con el golpe de estado que inició la Guerra Civil y la posterior Dictadura del general Franco. Años más tarde, a partir de 1949, asumieron competencias semejantes algunos concejales de la comarca, que simultáneamente fueron nombrados delegados de barrio; pero de ellos nos ocuparemos en otra ocasión. Los alcaldes de barrio de Agache en la etapa estudiada (1894-1936) fueron 24 hombres, 8 de El Escobonal y 15 de los otros pagos, de los que sólo tres repitieron en el cargo (uno de ellos en tres ocasiones).

La aldea de Pájara es el primer núcleo de población que se encuentra en la comarca de Agache, saliendo hacia el Sur desde la cabecera municipal de Güímar. En 1900 contaba con 90 habitantes de hecho y derecho, que en 1940 ya ascendían a 214 de hecho y 230 de derecho, más 19 que vivían en el caserío de Anocheza. Por su parte, la aldea contigua de La Medida era un poco mayor, pues tenía 127 habitantes de hecho y derecho en 1900, más 40 domiciliados en el caserío de la Fuente del Fraile, que subieron hasta un total de 458 de hecho y 472 de derecho en 1940. Por su proximidad, ambos núcleos han compartido siempre los principales servicios y actividades: escuelas, teléfono público, cartería, iglesia, plantel de Extensión Agraria, terrero de lucha, fiestas, etc. Al margen de varios concejales del Ayuntamiento, de los que nos ocuparemos en otro momento, conocemos seis alcaldes de barrio de Pájara, tres de ellos compartidos con La Medida…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide-Guía de Isora: Don Horacio Ricardo Luis de Ávila López (1929-1997), cura ecónomo y primer Hijo Adoptivo de Santiago del Teide, párroco de Chío, Arguayo, Tamaimo, Masca y Puerto Santiago

Este entrañable sacerdote nortero, cuya dilatada labor ya fue estudiada por el Colectivo Arguayo en la revista “Chinyero”, tras ser ordenado obtuvo como primer nombramiento la parroquia de San Fernando, en la villa de Santiago del Teide, donde permaneció durante 17 años. En ese tiempo se construyeron iglesias y ermitas, se adquirieron imágenes y se creó la parroquia de Santa Ana de Tamaimo, de la que también quedó encargado; también ejerció como párroco de Nuestra Señora de Candelaria de Arguayo y Nuestra Señora de la Concepción de Masca (Buenavista del Norte), así como de Santa Ana de Tamaimo y Nuestra Señora del Carmen de Puerto Santiago, de las que fue fundador. Luego fue nombrado cura ecónomo del vecino pueblo de Chío (Guía de Isora) y a su frente permaneció durante casi 19 años, hasta su jubilación por enfermedad. Mientras regentaba esta segunda parroquia continuó encargado del servicio en la ermita, y posterior parroquia, de Puerto de Santiago, así como de la Urbanización Acantilado de los Gigantes. En reconocimiento a su trayectoria, fue distinguido con el título de Hijo Adoptivo de Santiago del Teide y recibió un homenaje en Chío. Vivió los últimos años de su vida en Tamaimo, en compañía de la familia de su único hermano, don Manuel Ávila López.

Nació en El Palmar (Buenavista del Norte) el 16 de abril de 1929, siendo hijo de don Manuel Luis de Ávila y doña Herminia López. Días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios de dicha villa; se le puso por nombre “Horacio Ricardo”. A lo largo de su vida, su familia simplificó su apellido “Luis de Ávila” por solo “Ávila”. Tuvo un único hermano: don Manuel Ávila López, casado con doña María González Gorrín (“Paquita”) y avecindado con su familia en Tamaimo (Santiago del Teide), con descendencia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Justo Pío Muñoz Bento (1829-1874), sargento del Ejército, tallador de quintos, primer maestro de la escuela pública de niños de Igueste de Candelaria y propietario agrícola

Nuestro biografiado, de origen granadino, siguió una modesta carrera militar hasta alcanzar el empleo de Sargento del Ejército. Tras su retiro se estableció en Igueste de Candelaria, donde fue nombrado primer maestro de la recién creada escuela pública de niños de dicha localidad; pero tuvo algunos problemas al no dedicarle el tiempo debido, probablemente a causa de que no percibía con puntualidad el sueldo asignado por el Ayuntamiento. Además, ejerció como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Candelaria. También adquirió algunos terrenos en Igueste, por lo que es casi seguro que simultanease las labores docentes con las agrícolas, y una de sus fincas fue expropiada con motivo de la construcción de la “Carretera de tercer orden de Santa Cruz de Tenerife á Buenavista por Güímar y Adeje” (la Carretera General del Sur).

Nació hacia 1829 en un pueblo de Granada, que se menciona en su partida de defunción como Sivilas [sic], pero que no hemos podido localizar. Era hijo de don Antonio Muñoz y doña Teresa Bento…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Pedro José Amaro Montano (1812-1889), notario público eclesiástico, hermano mayor y secretario de la Hermandad del Santísimo Sacramento, depositario de fondos del Ayuntamiento, juez de paz accidental, alcalde constitucional, secretario del Juzgado y del Ayuntamiento, encabezado de las fiestas patronales y propietario agrícola

Toda la vida de nuestro biografiado transcurrió en el pueblo de Arafo, donde se dedicó siempre al cuidado de sus propiedades agrícolas. Asimismo, estuvo vinculado a la Parroquia de San Juan Degollado, de la que fue notario público eclesiástico, así como bedel, mayordomo, hermano mayor y secretario de la Hermandad del Santísimo Sacramento. Además, tuvo un fuerte compromiso con la vida pública del municipio, en el que desempeñó numerosos cargos y empleos: regidor o concejal en varias etapas, teniente de alcalde, juez de paz accidental, depositario de fondos y síndico del Ayuntamiento, alcalde constitucional, secretario del Juzgado y del Ayuntamiento, encabezado de las fiestas patronales y elector contribuyente para diputados a Cortes.

Nació en Arafo el 22 de febrero de 1812, siendo hijo de don Antonio Amaro Díaz y doña Felipa (Rodríguez) Montano de Torres, naturales y vecinos de dicha localidad. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “José Pedro” y actuó como padrino don Agustín Hernández. Curiosamente, durante la mayor parte de su vida fue conocido como “Pedro José” …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El trágico naufragio del motovelero “Joven Genoveva” en la costa de Arico (1962)

En la tarde del 24 de marzo de 1962 se produjo un trágico naufragio en el litoral del Sur de Tenerife, en este caso frente a la Punta de Abona en la costa de Arico, al volcar por un golpe de mar y hundirse rápidamente el motovelero “Joven Genoveva”. Fallecieron tres de sus cuatro tripulantes, a pesar de que se habían lanzado al agua con salvavidas, pero el mal estado de la mar y la oscuridad del anochecer hizo que se separaran, lo que dificultó su salvación. Curiosamente, el marinero-motorista que logró salvar la vida poseía una pierna ortopédica, que se quitó al caer al mar, pero como sabía nadar muy bien trató de ayudar sin éxito a uno de sus compañeros, al que cedió su salvavidas; logró alcanzar la costa, arrastrándose luego hasta el faro de Abona, donde fue socorrido por el farero y su familia. El barco se dirigía a Santa Cruz de La Palma cargado de refrescos o bebidas carbónicas, carga valorada en 300.000 pesetas, mientras que la embarcación estaba valorada en 600.000 pesetas.

Este barco fue construido, matriculado y botado al mar en el puerto de Santa Cruz de La Palma a mediados de los años cincuenta, siendo propiedad de don Sebastián Díaz, quien lo vendió en 1960 a don Sebastián Calderón, otro armador de dicha capital. Se trataba de una balandra o motovelero, de 35 toneladas, con motor sueco de gasoil de 70 caballos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Miguel Rodríguez Rodríguez (1824-1887), sargento 1º de Milicias, comandante de armas de Güímar, Arafo y Candelaria, tallador de quintos, elector contribuyente, vocal eximido de la Junta Municipal de Amillaramiento y agricultor

Nuestro biografiado, quien trabajó durante toda su vida como agricultor en sus propiedades, siguió una modesta carrera militar en la 6ª compañía del Batallón Provincial de La Laguna, en la que fue ascendiendo desde soldado a cabo 2º, cabo 1º, sargento 2º y sargento 1º de Milicias. Con este último empleo fue nombrado comandante de armas de Güímar, Arafo y Candelaria, actuando también como tallador de quintos en el Ayuntamiento de su Güímar natal. Además, figuró entre los electores contribuyentes de dicho municipio para la elección de diputados a Cortes; y fue nombrado vocal de la Junta Municipal de Amillaramiento, aunque de este cargo fue eximido.

Nació en Güímar el 28 de septiembre de 1824, siendo hijo de don Juan Rodríguez de Campos y doña Juana Rodríguez Espinosa [sic], naturales y vecinos de dicha localidad, donde se habían casado dos años antes. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don Nicolás Rodríguez Torres, con licencia del beneficiado servidor don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Miguel Wenceslao” y actuó como padrino don Nicolás Pérez Cartaya, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Doña Concepción Fraga de la Paz (1855-?), maestra en propiedad de Adeje, San José de los Ramos (Matanzas, Cuba) y Tafira (Las Palmas de Gran Canaria)

Tras obtener el título de Maestra Elemental de Enseñanza Primaria en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna, nuestra biografiada obtuvo en propiedad la escuela pública de niñas de Adeje, su villa natal, a cuyo frente estuvo durante varios años. Luego decidió emigrar a Cuba, como ya habían hecho muchos de sus familiares, y allí recibió el nombramiento de maestra para la escuela de San José de los Ramos (Matanzas). Tres años más tarde, tras la independencia de dicha isla, regresó a Canarias y solicitó la escuela de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria), donde de momento perdemos su pista.

Nació en la villa de Adeje el 24 de septiembre de 1855, siendo hija de don Francisco José Fraga Díaz, natural del pago de Taucho, y doña María Isabel de la Paz Castellano, que lo era de Adeje, y ambos vecinos de la cabecera municipal en la calle Nueva. Tres días después fue bautizada en la iglesia de Santa Úrsula por el beneficiado curado rector ecónomo don Antonio Álvarez y Méndez; se le puso por nombre “María de la Purísima Concepción del Sacramento” y actuó como madrina su tía paterna doña María de la Encarnación Fraga Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don José Reyes de Ara (1809-1892), propietario agrícola, sargento 2º de Milicias, regidor y secretario interino del Ayuntamiento, secretario suplente y acompañado del Juzgado Municipal, poeta popular y verseador

Nuestro biografiado, quien trabajó durante toda su vida como modesto propietario agrícola, siguió una sencilla carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona, en el que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias. También tuvo una notable actividad pública, pues fue elegido regidor del Ayuntamiento de Granadilla de Abona y, simultáneamente, actuó como secretario interino del mismo; asimismo, ejerció como secretario suplente y acompañado del Juzgado Municipal. Además, fue un reconocido poeta popular, participando como verseador en las fiestas locales, sobre todo en las de San Isidro.

Nació en Granadilla de Abona en junio de 1809, siendo hijo de don Salvador Reyes, de la misma naturaleza, y doña Josefa (Hernández) de Ara Plasencia, natural ésta del Realejo de Abajo y oriunda por sus padres de la Villa de La Orotava. El 20 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio por fray Antonio Rivero, guardián del Convento franciscano de San Luis Obispo de dicho lugar, con licencia del cura párroco propietario don Isidoro Rivero Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Josef Antonio de las Mercedes” y actuó como padrino don Bartolomé Morales…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones de San Miguel de Abona en el segundo cuarto del siglo XX

En este trabajo queremos recordar cómo era el municipio de San Miguel de Abona en el segundo cuarto del pasado siglo XX, según se desprende de las descripciones incluidas en los siete anuarios o guías (comerciales, profesionales, turísticas o docentes), que conocemos. Unas son muy escuetas y otras más extensas; algunas reúnen datos de gran valor histórico, geográfico, demográfico y económico, mientras otras son exclusivamente geográficas. Las dos más extensas e interesantes que reproducimos, los Anuarios de 1927 y 1948, recogen, además, los nombres de las personas más relevantes del término municipal; así, en ambos se relacionan los profesionales más destacados; el primero incluye también a los que ocupaban los principales cargos y empleos públicos; y, además, en el segundo se mencionan los dos lugares de ocio del municipio. No obstante, las descripciones más pequeñas también aportan datos concretos de gran valor, como la realizada por el maestro José Delgado Marrero.

Con anterioridad, ya nos hemos ocupado en este mismo blog de otras numerosas descripciones de este municipio, publicadas en los siglos XIX y XX…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Isidoro Tejera (1759-1835), pastor, propietario agrícola y ganadero, promotor de la creación de la Parroquia y el Ayuntamiento de Fasnia, comisario elector, síndico personero, alcalde real y apoderado de este nuevo término

Nuestro biografiado se inició en la vida laboral como pastor de ovejas, pero luego llegó a ser un destacado propietario agrícola y ganadero. Simultáneamente fue uno de los promotores de la creación de la Parroquia y el Ayuntamiento de Fasnia, siendo elegido comisario elector de los primeros oficios públicos de este término. Luego desempeñó diversos cargos en dicho Ayuntamiento, pues fue elegido síndico personero, alcalde real y apoderado del mismo para acudir al Cabildo abierto de La Orotava. También contribuyó económicamente a la construcción de la nueva iglesia parroquial de San Joaquín.

Nació en el pago de La Zarza (Fasnia) el 28 de marzo de 1759, siendo hijo de don Francisco (González) Tejera y doña Ana Blas González (o Ana Mariana). El 4 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico, de cuyo lugar dependía por entonces dicho pago, por el cura párroco don José Nicolás Valladares; se le puso por nombre “Isidoro” y actuó como padrino don José Rosa, de la misma vecindad. Curiosamente, en toda la documentación se le menciona únicamente con su primer apellido.…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: