Arona-Vilaflor de Chasna: Don Juan García del Castillo (?-1721), sacerdote, Lcdo. en Sagrada Teología, capellán y beneficiado de San Pedro Apóstol de Vilaflor

Llevado por su vocación religiosa, nuestro biografiado obtuvo una capellanía y, al contar así con suficiente congrua, pudo recibir las órdenes sagradas hasta el Presbiterado. Como sacerdote estuvo adscrito como capellán a la parroquia en la que había sido bautizado, la de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, durante diez años. Luego obtuvo la titularidad de la misma, ejerciendo como beneficiado durante cuatro años, hasta su prematura muerte, pero en los dos últimos ya había sido sustituido por un cura encargado, porque los achaques de su enfermedad no le permitieron estar al frente de ella.

Nació en el pago de Arona después de 1678, siendo hijo del capitán don Julián García del Castillo, natural del pago de Taucho (Adeje), y su prima doña Ana García del Castillo, que lo era de Chasna. Fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, pero de momento no hemos localizado su partida bautismal. Fueron sus abuelos paternos: don Fernando García del Castillo y doña Catalina Leonor Siverio, naturales de Taucho y vecinos de Trevejos; y los maternos: el alférez don Juan García del Castillo y doña María Domínguez, vecinos de Arona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Arona: Don Juan Domínguez Villarreal (1719-1784), sargento de Milicias, comisionado de la Orchilla y hermano del Santísimo Sacramento

Miembro de una destacada familia de militares y religiosos, nuestro biografiado fue nombrado sargento de la Compañía de Arona del Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, gracias a reunir los requisitos de ser una persona decente, bien nacida y resolutiva, poseer alguna conveniencia económica y gozar de buena opinión pública. Además, recibió el nombramiento de comisionado de la orchilla, designado por la Hacienda Real para cobrar los diezmos o contribuciones decimales de lo obtenido por la comercialización de dicho liquen, de gran valor por entonces para la tinción de ropa.

Nació en el pago de La Escalona (Vilaflor de Chasna) el 26 de diciembre de 1719, siendo hijo de don José Domínguez Villarreal, natural del pago de Arona, y doña Lucía Hernández, que lo era de La Escalona. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el presbítero don Antonio García del Castillo, con licencia del beneficiado don Juan García del Castillo; se la puso por nombre “Joan” y actuaron como padrinos don Juan Díaz Ximénez y su mujer doña María González, vecinos del pago de Taucho (Adeje).

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Lázaro Domínguez Villarreal (1638-1697), alférez de Milicias, propietario agrícola y ganadero, de linaje aborigen

Miembro de una destacada familia aronera de claro linaje aborigen (tanto de Tenerife como de Gran Canaria), vinculada sobre todo a las Milicias Canarias por muchos de sus ascendientes y descendientes, nuestro biografiado también siguió la carrera militar hasta alcanzar el empleo de alférez de las Milicias de Adeje-Abona. Simultáneamente, durante toda su vida se dedicó al cuidado de las considerables propiedades agrícolas y ganaderas que poseía en la amplia jurisdicción de la antigua Chasna.

Nació probablemente en el pago de Arona el 26 de julio de 1638, siendo hijo del alférez don Juan Gaspar y doña María Domínguez Villarreal, propietarios agrícolas. El 15 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna por el cura párroco Br. don Alonso Perera; se le puso por nombre “Lázaro” y actuó padrino don Pedro García del Castillo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Arona: Don Antonio Hernández Feo (1846-1920), propietario agrícola y maestro de primera enseñanza en Vilaflor

Miembro de una destacada familia de militares, clérigos, políticos locales y maestros, nuestro biografiado cursó estudios de Magisterio, aunque no tenemos constancia de que obtuviese dicho título. Pero lo cierto fue que ejerció como maestro en Vilaflor de Chasna, donde había nacido; también es muy probable que regentase una academia privada en dicho pueblo o en el contiguo de Arona, donde se estableció tras contraer matrimonio. Además, durante toda su vida trabajó como labrador y estuvo al cuidado de sus propiedades agrícolas.

Nació en Vilaflor de Chasna el 2 de agosto de 1846, siendo hijo del militar don Antonio Hernández de Fuentes y Correa y doña Bienvenida Rodríguez Feo y Márquez, vecinos de dicha localidad. Siete días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el párroco don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “Antonio José María del Sacramento” y actuó como padrino el capitán don José García y Torres, natural de Granadilla…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna-Arona: Don Domingo Afonso Luis (1633-1697), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y fundador de una capellanía

Miembro de una familia acomodada y numerosa, de cierta tradición militar, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Además, tras aprender a leer y a escribir, ingresó en el Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, en el que alcanzó una plaza de alférez de Milicias, en la que permaneció hasta su muerte. Su vida transcurrió en la comarca de Chasna, pues probablemente nació en San Miguel de Abona, vivió en La Escalona (Vilaflor) y murió en el Valle de San Lorenzo (Arona). Casó dos veces y dejó una amplia sucesión, habiendo fundado una capellanía en su testamento.

Nació en la jurisdicción de Vilaflor (probablemente en el pago de San Miguel) en los primeros días de enero de 1633, siendo hijo de don Luis Afonso Zamora y doña Isabel González (o de Morales). El 9 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado Lcdo. don Alonso Pérez Perera y actuaron como padrinos don Alonso y doña Ana González. En algunos documentos figura como “Domingo Afonso Ruiz”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Gaspar de Aponte Pérez (1740-1818), emigrante a América, acomodado propietario, prestamista, diputado del común, síndico personero y regidor del Ayuntamiento de La Orotava y tesorero de la Santa Bula en dicha Villa, con ascendencia portuguesa y guanche

Este artículo está dedicado a uno de los muchos tinerfeños que emigró a América en busca de mejor fortuna, lo que logró sobradamente, pues llegó a ser un acomodado propietario. A su regreso se estableció en La Orotava, donde contrajo matrimonio y dejó ilustre sucesión, integrándose en la burguesía agraria. En esta Villa actuó como prestamista y desempeñó diversos cargos públicos: diputado del común, síndico personero y regidor del Ayuntamiento de La Orotava y tesorero de la Santa Bula en dicha Villa. También perteneció a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna. De ascendencia portuguesa y guanche, llegó a tener cuatro criados a su servicio y en su testamento dejó importantes cantidades de limosna a los pobres de La Orotava y Arona, así como a las iglesias de ambas localidades y la de San Miguel de Abona.

Nació en el pago de Arona el 5 de junio de 1740, siendo hijo de don Tomás de Aponte García, natural de Adeje, y doña Agustina Pérez de Linares (o Pérez Bencomo), que lo era de Arona. El 12 de ese mismo mes de junio fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar; se le puso por nombre “Gaspar” y actuaron como padrinos don Gaspar de León y doña Ana González de la Cruz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Guía de Isora: Doña Juana Sierra Medina (1905-1982), maestra interina de El Roque, Granadilla de Abona y Valle de San Lorenzo, maestra propietaria de Guía de Isora, presidenta del del Consejo Local de Primera Enseñanza y vocal de la Sección de Prensa de Acción Católica

Miembro de una destacada familia sureña, nuestra biografiada nació en el pueblo de Arona. Cursó la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de la ciudad de La Laguna. Ejerció como maestra interina en El Roque (San Miguel de Abona), Granadilla de Abona y Valle de San Lorenzo (Arona). Tras opositar en una ocasión al Magisterio Nacional, sin éxito, lo volvió a hacer más delante de forma brillante, obteniendo la quinta plaza de las opositoras aprobadas en la provincia. En virtud de ello, ejerció durante muchos años como maestra propietaria en Guía de Isora, donde contrajo matrimonio y ejerció como presidenta del del Consejo Local de Primera Enseñanza y vocal de la Sección de Prensa del grupo parroquial de Acción Católica.

Nació en Arona el 23 de junio de 1905, siendo hija de don Juan Sierra Martínez y doña Elisa Medina Cabeza. El 30 de julio inmediato fue bautizada en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco don Julio Mendoza y Morera; se le puso por nombre “Juana” y actuó como madrina doña Dolores Sierra Medina, siendo testigos don José Medina y don Antonio Alfonso, vecinos de dicha localidad.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Narciso Sierra Hernández (1835-1916), propietario agrícola, segundo teniente de la Milicia Nacional, subteniente de Milicias Provinciales, concejal del Ayuntamiento de Arona, emigrante a Puerto Rico y víctima de un robo con violación

Nacido en el seno de una destacada familia de Arona, nuestro biografiado fue un notable propietario agrícola que tuvo una corta carrera militar. Por sorteo ingresó como soldado de Milicias en el Batallón Provincial de Abona, en el que luego solicitó y obtuvo el empleo de subteniente de Milicias Provinciales; con éste también prestó sus servicios en el Batallón Provincial de La Orotava, por disolución del anterior, y posteriormente en la nueva Sección Ligera Provincial de Abona, en la que obtuvo su retiro a petición propia, para cuidar de una hermana soltera y dedicarse a la labranza. Simultáneamente, fue elegido segundo teniente de la Compañía de la Milicia Nacional de Arona, cuerpo local de orden público en el que solo permaneció un año, hasta su disolución. Tras obtener su retiro de las Milicias se centró en el cuidado de sus propiedades agrícolas, aunque por entonces fue elegido concejal del Ayuntamiento de Arona. Finalmente, emigró a Puerto Rico y se estableció en Mameyes Abajo (Utuado), donde contrajo matrimonio y se dedicó a la agricultura. En dicha localidad sufrió un asalto a su casa por una numerosa cuadrilla de delincuentes, que no solo robaron cuanto quisieron, sino que, además, el jefe de la misma violó a su esposa, lo que motivó un largo expediente judicial. Falleció octogenario en Arecibo, dejando sucesión.

Nació en Arona, probablemente en el Valle de San Lorenzo, el 13 de marzo de 1835, siendo hijo de don Narciso (Rodríguez) Sierra Pérez y su prima doña María Hernández Sierra. El 20 del mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Narciso Antonio Matilde” y actuaron como padrinos don Antonio Francisco Domínguez y doña María Bethencourt Medina…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Arcadio Estrada y Sarabia (1826-1914), sargento 2º de Milicias condecorado, agricultor y emigrante a Puerto Rico, con numerosa y destacada sucesión en dicha isla

Este artículo está dedicado a un modesto personaje de Arona, nacido en una destacada familia de militares y políticos sureños, que también ingresó en el Batallón Ligero Provincial de Abona nº 3 de Canarias, en el que inició una breve carrera militar en la que fue ascendiendo desde soldado a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias condecorado. Contrajo matrimonio en su pueblo natal con su prima hermana doña Ramona Espínola y Sarabia, miembro también de una familia vinculada a las Milicias Canarias, con quien emigró luego a Puerto Rico, acompañados de tres de sus hijos, donde se dedicaron a la agricultura, viviendo primero en el municipio de San Sebastián y luego en el de Lares. En dicha isla nació otro hijo y en ella dejaron amplia y destacada sucesión, que en parte pasó a Estados Unidos.

Nació en el pago de Las Casas de Arona el 12 de enero de 1826, siendo hijo del militar don Domingo Estrada de la Guerra y Sarabia y doña Juana Sarabia y González Bethencourt. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Arcadio Benito del Sacramento” y actuó como padrino don Agustín Estrada…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Alonso González de Morales (1647-1729), alférez de Milicias y propietario de origen guanche

Miembro de una destacada familia de militares de origen guanche, aunque enlazada con algunos conquistadores españoles, nuestro biografiado también ingresó en las Milicias de Abona-Adeje, en las que alcanzó el empleo de alférez de la compañía del Valle del Ahijadero, de la que su padre era capitán jefe, y en él permaneció hasta su muerte como segundo oficial de dicha compañía. Además, como sus progenitores, fue un notable propietario agrícola y ganadero, lo que le permitió gozar de una posición económica bastante desahogada. Vivió siempre en el mencionado Valle y permaneció soltero.

Nació en el Valle del Ahijadero (Valle de San Lorenzo), en el actual municipio de Arona, en julio de 1647, siendo hijo del capitán don Aparicio González Natural y doña María García Domínguez y Frías. El 14 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, de cuya jurisdicción dependía por entonces dicho lugar; se le puso por nombre “Alonso” y actuó como padrino el capitán don Pedro García del Castillo. De indudable origen guanche, nuestro biografiado también fue conocido como “Alonso González Natural”, exactamente igual que su abuelo y un tatarabuelo paternos. Fueron sus abuelos paternos, los propietarios don Alonso González Natural y doña Águeda de Morales, casados en Adeje en 1622 y ambos de noble origen guanche; y los maternos, el alférez don Lucas Rodríguez y doña Lucía Domínguez de Frías, vecinos acomodados de la amplia jurisdicción chasnera en el Valle del Ahijadero, que tenían un origen combinado, prehispánico y español…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: