Santiago del Teide: Don Fernando Gorrín Domínguez (1724-1797), medianero del Señor del Valle, propietario agrícola y ganadero, alcalde mayor y uno de los vecinos más acomodados de la Villa de Santiago

Miembro de una destacada familia santiaguera, nuestro biografiado fue apadrinado por el III Señor del Valle, quien lo protegió desde su infancia, gracias a lo cual aprendió a leer y escribir, lo que no era frecuente por entonces. Además, al igual que sus antepasados, fue medianero de los sucesivos propietarios de la Casa del Patio, siendo nombrado alcalde mayor de la Villa de Santiago por el V Señor. Llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero, así como uno de los vecinos más prestigiosos y acomodados de la villa de Santiago, pues vivía en Arguayo en una casa de teja propia, lo que estaba al alcance de muy pocos habitantes del término.

Nació en la Villa de Santiago el 6 de enero de 1724, siendo hijo de don Sebastián Gorrín y doña María Domínguez, de la misma naturaleza y vecindad. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Fernando Rey por el cura párroco don Joan de Belazco Barrios [sic]; se le puso por nombre “Fernando” y actuó como padrino don Fernando Javier del Hoyo, vecino y III Señor de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Ignacio Calcerrada Bello (1867-1964), sargento de Infantería, emigrante a Puerto Rico, agricultor, propietario agrícola, albañil, comerciante, titular de un camión y jurado judicial

Nuestro longevo personaje siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado a cabo 1º de Infantería; como tal, estando ya en la reserva, se le concedió licencia para emigrar a Puerto Rico, donde vivía un hermano, militar y hacendado, permaneciendo en Lares algo menos de un año. Tras su regreso fue movilizado y ascendió a sargento de Infantería, empleo con el que obtuvo su licencia absoluta. Desde el punto de vista profesional, trabajó en San Miguel de Abona, su pueblo natal, como agricultor, albañil y comerciante; además, fue titular de un camión y propietario agrícola; y actuó como jurado judicial.

Nació en San Miguel de Abona el 28 de julio de 1867, a las once de la mañana, siendo hijo de don Saturnino Calcerrada Delgado Llarena y doña María (Candelaria) Bello de León, de la misma naturaleza. El 10 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco Br. don Juan Frías y Peraza; se le puso por nombre “Ignacio del Santísimo Sacramento” y actuaron como padrinos don José Gabriel Monroy y doña María Candelaria Martínez, siendo testigos don Cipriano Bello y don Juan Pulido…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Murga o Filarmónica “Do-Re-Mi” de Güímar en su primera etapa (1935-1936)

Güímar ha tenido en distintas épocas un cierto protagonismo en el carnaval tinerfeño, pues, además de la actual representación de “Las Burras” en el casco y el tradicional entierro de la Sardina en El Escobonal, en este municipio han existido dos murgas adultas, una de las cuales obtuvo en su segunda etapa dos premios en las “Fiestas de Invierno” de Santa Cruz de Tenerife.

En 1930 surgió la primera murga del municipio de Güímar en el barrio de San Juan, a la que se conoció en esta ciudad como la “Banda de Roque” y también se la he mencionado en la bibliografía como la “Murga del Bizco”; se mantuvo hasta 1932 y fue su director Roque García y García. Le siguió la Filarmónica “Do-Re-Mi”, promovida por don Cándido Estévez Ramos y Anselmo Gómez Díaz, que actuó en Güímar en 1935-1936, figurando como director don Zacarías Jorge. En la posguerra, se reorganizó la “Banda de Roque”, bajo la misma dirección, que actuó en distintas localidades del Sureste de la isla hacia 1950. Finalmente, en 1963 se reorganizó la Murga “Do-Re-Mi” por Herold Domingo Díaz Martín, la cual fue premiada en Santa Cruz y pervivió hasta 1968. En este artículo nos vamos a ocupar de la Murga “Do-Re-Mi”, en su primera etapa.

La murga pionera, la “Banda de Roque”, creó escuela en Güímar, pues de sus actuaciones fueron testigos Cándido Estévez Ramos y Anselmo Gómez Díaz, quienes en 1935 decidieron formar con sus amigos otra murga, la “Do-Re-Mi”, nombre ideado por el primero de ellos, probablemente por su gran afición musical al ser un destacado músico de la Banda municipal. Creada con el loable propósito de animar los carnavales güimareros, sus componentes llegaron a vestir trajes confeccionados en tela, no de sacos como era frecuente en otras agrupaciones de la época, pero ridiculizando el uniforme con el que se vestían las bandas de música…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La “Banda de Roque” (1930-1932, 1950), la primera murga de Güímar

El Carnaval de Güímar contó en el siglo XX con dos murgas, cada una de las cuales vivió dos etapas. Así, en 1930 surgió la primera murga del municipio de Güímar en el barrio de San Juan, a la que se conoció en esta ciudad como la “Banda de Roque”, la cual se mantuvo hasta 1932 bajo la dirección de don Roque García y García. Le siguió la Filarmónica “Do-Re-Mi”, promovida por don Cándido Estévez Ramos y don Anselmo Gómez Díaz, que actuó en Güímar en 1935-1936. En la posguerra, se reorganizó la “Banda de Roque”, con el mismo director, y hacia 1950 animó las “Fiestas de Invierno” en Güímar y otras localidades del Sureste de la isla. Finalmente, en 1963 se reorganizó la Murga “Do-Re-Mi”, que fue premiada en Santa Cruz y pervivió hasta 1968, bajo la dirección de don Domingo Díaz Martín.

Ya en una ocasión anterior nos hicimos eco de la existencia de la primera murga de Güímar, surgida en el barrio de San Juan, que Ramón Guimerá Peña denominó la “Murga del Bizco”, en su libro “75 años dando la murga”, aunque el nombre por el que fue conocida en la ciudad sureña fue siempre la “Banda de Roque”. A ella vamos a dedicar este artículo, profundizando en la fundación y actividad de esta curiosa agrupación musical en sus dos etapas (1930-1932 y 1950), así como en su director, Roque García y García, y sus componentes, para que ocupe el lugar que le corresponde en la memoria histórica de nuestro municipio…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Cándido Rivero Pérez (1848-1927), sargento 2º de Milicias, labrador y propietario agrícola

Dedicamos este artículo a un sencillo agricultor, que siguió una corta carrera militar en la 6ª Compañía del Batallón Ligero Provincial de La Laguna n.º 1 de Canarias, en la que ascendió desde Soldado a Cabo 2º, Cabo 1º y Sargento 2º de Milicias, empleo éste con el que actuó como secretario acompañado en un expediente militar. Una vez licenciado trabajó el resto de su vida como labrador, llegando a ser un modesto propietario agrícola.

Nació en Arafo el 1 de diciembre de 1848, siendo hijo de don Francisco Rivero Delgado y González, natural del mismo pueblo, y de doña Josefa Pérez Bencomo y Bello, que lo era de Candelaria. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Cándido Domingo de la Concepción” y actuó como madrina doña Petra Vizcaíno…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Cruz Díaz “El Pastor” (1886-1961), carpintero, vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal de Santa Cruz de Tenerife, cabo jefe del Somatén de Barranco Hondo, vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño, mayordomo de la iglesia de San José, presidente de la comisión de fiestas y encargado del cementerio

Este polifacético personaje trabajó toda su vida como carpintero y agricultor. Inicialmente se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde fue vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal. Domiciliado de nuevo en su pueblo natal de Barranco Hondo (Candelaria), fue nombrado Cabo de barrio del Somatén de dicha localidad y luego Cabo jefe de distrito del mismo, al reorganizarse dicho cuerpo. Posteriormente, durante la II República, fue elegido vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño. Tambien ejerció durante muchos años como mayordomo de la iglesia de San José de su pueblo natal, hasta su muerte. Asimismo, fue presidente de las comisiones de fiestas de su pueblo, tanto las del Cristo de la Buena Muerte como las de la Virgen de los Dolores; y, además, estuvo encargado del cementerio de dicha localidad. Casó dos veces y tuvo 12 hijos de sus dos enlaces.

Nació en Barranco Hondo el 21 de octubre de 1886, a las cuatro de la tarde, siendo hijo natural de don Agustín Alberto Alonso y doña Rosa de la Cruz Díaz. Diez días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el beneficiado propio don Antonio de la Barreda y Payva; se le puso por nombre “Antonio Marcos” y actuaron como madrinas doña Claudina y doña María Delgado y Albertos, de la misma vecindad, siendo testigos don Manuel Fariña y don Isidro Delgado…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Juan Reyes Casanova (1854-1938), sargento 2º de Milicias movilizado, conserje de la Capitanía General de Canarias, carpintero, ventero, elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial

Prestó su servicio militar durante seis años en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, y también sirvió en el Batallón de La Palma, en el que alcanzó el empleo de Sargento 2º de Milicias; como tal estuvo destinado como conserje en la Capitanía General de Canarias. Una vez licenciado, se estableció en su villa natal de Granadilla de Abona, donde trabajó como carpintero y luego como ventero, titular de una tienda de comestibles. Además, en dicho municipio tuvo una notable vida pública, como elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial.

Nació en Granadilla el 18 de junio de 1854, siendo hijo del sargento don José Reyes de Ara, de la misma naturaleza, y doña Francisca Casanova Trujillo, natural de la villa de La Orotava en la feligresía de Ntra. Sra. de la Concepción y vecina de la localidad sureña. Siete días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el Br. don Juan Frías y Peraza, con licencia del cura párroco propio don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña Dominga Jorge, natural y vecina de Las Vegas…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Jorge Esquivel Díaz (1882-1955), secretario de los Juzgados municipales de Fasnia y Puerto de la Cruz, secretario habilitado del Ayuntamiento, apoderado de varios políticos conservadores, corresponsal del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, fundador y secretario de varias comunidades de aguas

Nuestro biografiado nació en Fasnia y creció en el seno de una familia local destacada. Tras obtener el título de Bachiller elemental ejerció como “acompañado” de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario de éste en propiedad por oposición durante 38 años y luego del Juzgado Municipal del Puerto de la Cruz durante otros seis años, hasta su jubilación; también actuó como secretario habilitado del Ayuntamiento de Fasnia y de la Junta Municipal del Censo Electoral. Además, encabezó la comisión organizadora de la primera fiesta de La Zarza y fue recluta redimido del servicio militar; apoderado en Fasnia de varios políticos conservadores, en especial del ariquero don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, y enemigo político del abogado socialista fasniero don Emiliano Díaz Castro, por lo que adquirió notable influencia política tras el inicio de la Guerra Civil. También fue corresponsal en Fasnia del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, así como fundador y accionista de varias comunidades de aguas en Fasnia, en la mayoría de las cuales ocupó el cargo de secretario de sus juntas directivas. Tuvo una numerosa y destacada sucesión.

Nació en Fasnia el 11 de enero de 1882, a las siete de la noche, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y de doña Jorgina Díaz Delgado. Fue bautizado el 31 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de San Joaquín por don Fidel Farré Pujol, Beneficiado de Güímar y Encargado de la misma; se le pusieron los nombres “Jorge Genaro Fidel” y actuó como padrino el abogado y político conservador don Martín Rodríguez Peraza, vecino de Arico y gran amigo de don Genaro, y como testigos don Juan Antonio Viera y don José González Galdona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: