Fasnia: Don Jorge Esquivel Díaz (1882-1955), secretario de los Juzgados municipales de Fasnia y Puerto de la Cruz, secretario habilitado del Ayuntamiento, apoderado de varios políticos conservadores, corresponsal del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, fundador y secretario de varias comunidades de aguas

Nuestro biografiado nació en Fasnia y creció en el seno de una familia local destacada. Tras obtener el título de Bachiller elemental ejerció como “acompañado” de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario de éste en propiedad por oposición durante 38 años y luego del Juzgado Municipal del Puerto de la Cruz durante otros seis años, hasta su jubilación; también actuó como secretario habilitado del Ayuntamiento de Fasnia y de la Junta Municipal del Censo Electoral. Además, encabezó la comisión organizadora de la primera fiesta de La Zarza y fue recluta redimido del servicio militar; apoderado en Fasnia de varios políticos conservadores, en especial del ariquero don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, y enemigo político del abogado socialista fasniero don Emiliano Díaz Castro, por lo que adquirió notable influencia política tras el inicio de la Guerra Civil. También fue corresponsal en Fasnia del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, así como fundador y accionista de varias comunidades de aguas en Fasnia, en la mayoría de las cuales ocupó el cargo de secretario de sus juntas directivas. Tuvo una numerosa y destacada sucesión.

Nació en Fasnia el 11 de enero de 1882, a las siete de la noche, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y de doña Jorgina Díaz Delgado. Fue bautizado el 31 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de San Joaquín por don Fidel Farré Pujol, Beneficiado de Güímar y Encargado de la misma; se le pusieron los nombres “Jorge Genaro Fidel” y actuó como padrino el abogado y político conservador don Martín Rodríguez Peraza, vecino de Arico y gran amigo de don Genaro, y como testigos don Juan Antonio Viera y don José González Galdona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Aquilino Domínguez Alfonso (1851-1917), Bachiller, capitán de la Milicia Nacional local, alcalde constitucional, delegado del gobernador civil, socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, juez municipal, comerciante y terrateniente

Miembro de dos de las familias más ilustres del Sur de Tenerife, nuestro biografiado cursó estudios secundarios y obtuvo el título de Bachiller. Como todos los miembros de su familia llegó a ser un terrateniente local, cosechero de cereales, tomates y vino, aunque también fue comerciante, pues poseyó una tienda de tejido. Además, fue elegido para desempeñar los tres cargos más destacados que podía ostentar en Arona: capitán de la Compañía de la Milicia Nacional local, alcalde constitucional y juez municipal. Asistió a la histórica asamblea regional de 1908 y también fue interventor electoral, delegado del gobernador civil para las elecciones generales, jurado judicial y socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Permaneció soltero.

Nació en Arona el 3 de enero de 1851, siendo hijo de don Antonio Francisco Domínguez Villarreal y doña Josefa Alfonso Feo. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Aquilino Miguel” y actuó como padrino su tío materno don Miguel Alfonso Feo, natural de San Miguel de Abona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arico: Don Anastasio (Rodríguez) Cartaya y Llarena (1763-1841), sacerdote, capellán y emigrante, doblegado por una enfermedad mental

Como ocurrió en otros lugares de la geografía isleña, varios fueron los sacerdotes sureños que vieron truncada su carrera ministerial por una grave enfermedad o un prematuro fallecimiento. Este fue el caso del presbítero don Anastasio Cartaya, nacido en Güímar, quien siendo todavía niño se trasladó con su familia a Arico, de donde era oriundo por su madre. Se ordenó de sacerdote y fue capellán en las parroquias de San Pedro de Güímar y San Juan Bautista de Arico, así como de la ermita de Abona. Además, por el testamento de su madre sabemos que estuvo en América. Falleció en Arico, donde transcurrió la mayor parte de su larga vida aquejado de una enfermedad mental que lo incapacitó.

Nació en Güímar el 17 de agosto de 1763, siendo hijo de don Pedro Rodríguez Cartaya, natural del mismo pueblo, y doña Margarita Antonia (Rodríguez) Llarena de Torres, que lo era de Arico. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por don Cristóbal Alonso Núñez, beneficiado propio de dicha parroquial y de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Anastacio Pedro Francisco” y actuó como madrina doña Juana de Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Agustín Fariña y García (1847-1931), monaguillo, cabo 1º de Milicias, comandante de armas de Arafo, propietario agrícola, cartero, elector contribuyente, sochantre-organista de la parroquia de San Juan Degollado, jurado judicial y adjunto del tribunal del Juzgado Municipal

Aunque trabajó durante toda su vida en el cuidado de sus propiedades agrícolas, nuestro biografiado también ejerció como monaguillo, cartero y sochantre-organista de la parroquia de San Juan Degollado, lo que le permitió figurar en el selecto grupo de electores contribuyentes para las elecciones de diputados a Cortes. Además, desarrolló una corta carrera militar en el Batallón Ligero Provincial de La Laguna n.º 1 de Canarias, en el que ascendió desde Soldado hasta Cabo 1º de Milicias, empleo con el que actuó como comandante de armas de Arafo, al ser el militar de mayor graduación que por entonces residía en dicha localidad. Asimismo fue nombrado, por sorteo, jurado para los juicios a celebrar en el Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, lo que asumió durante muchos años; también fue designado adjunto del tribunal del Juzgado Municipal de su pueblo natal.

Nació en Arafo el 14 de febrero de 1847, siendo hijo de don Ignacio Alonso Fariña y Báez y de doña Luisa García Viscayno. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Agustín Domingo” y actuó como padrino don Esteban Pérez Delgado, de dicha vecindad. Fue conocido en vida como Agustín “El Guirre”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Francisco José Domínguez (1781‑1867), militar profesional condecorado, capitán graduado de Infantería, ayudante mayor de las Milicias Herreñas y del Regimiento Provincial de Abona, comandante militar de Granadilla, de las Bandas del Sur y de la isla de El Hierro

Hoy recordamos a un militar nacido en el Sur de Gran Canaria que ejerció y murió en el Sur de Tenerife. Durante la Guerra de la Independencia estuvo de operaciones en Andalucía y en el sitio de la Isla de León; luego pasó a Colombia, y participó en los sitios de Santa Marta y Cartagena de Indias, por los que fue condecorado; y regresó a España destinado al Depósito de Huelva y a la guarnición de Ceuta, donde actuó como instructor de Tiradores. Una vez reintegrado a Canarias, en las islas desempeñó sucesivamente los cargos de ayudante de las Milicias Herreñas; ayudante mayor de Abona durante 13 años, de los cuales 12 también como comandante de armas de Granadilla, en los que estuvo encargado en varias ocasiones en la persecución del contrabando y del mantenimiento del orden en los pueblos del Sur; y, finalmente, los de comandante militar de El Hierro y de su Sección de Milicias, así como el de jefe de su oficina del Detall. Tras su retiro regresó a Granadilla de Abona, donde falleció; en esta misma localidad había nacido su único hijo, el teniente coronel graduado don Benigno Domínguez Méndez, quien fue alcalde de la isla de El Hierro.

Nuestro biografiado nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de marzo de 1781, siendo hijo de don Salvador Domínguez Vélez y doña Catalina (López) Suárez. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial del Apóstol San Bartolomé de Tunte por fray José Hidalgo y Fierro, de la Orden de Predicadores, con licencia del párroco; se le puso por nombre “Francisco José” y fue su padrino don Pedro Antonio Rodríguez, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Martín de Castro Pérez (1703-1785), alférez de Milicias, alcalde real de Güímar, fundador y patrono de una capilla, propietario agrícola y emigrante a América

Miembro de una destacada familia güimarera, en la que destacaron muchos de sus miembros en las Milicias y en la Iglesia, también fue como todos ellos un notable propietario agrícola, lo que le permitió gozar de una situación económica bastante desahogada. Asimismo, al igual que su padre siguió la carrera militar y ostentó durante la mitad de su vida el empleo de Alférez de Milicias en el Regimiento Provincial de Güímar. Además, fue fundador y patrono de la capilla de la Epístola en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Emigró en dos ocasiones a América, una de ellas a Cuba, y celebró dos enlaces, dejando de ambos una amplia y destacada sucesión.

Nació en Güímar el 23 de diciembre de 1703, siendo hijo del alférez don José Martín de Castro y doña María Pérez Bencomo. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don Pedro Roberto Zambrana, con licencia del beneficiado Bachiller don Bartolomé Pérez Sutil; se le puso por nombre “Joseph” y actuó como padrino el alférez don Cristóbal García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Juan Delgado García (1920-1994), “Juan Primera” o “Pollo de Fasnia”, puntal de Lucha Canaria en el “C.L. Chimisay” de Arafo y el “C.L. Brisas del Teide” de Fasnia y componente de la Selección de Tenerife

Recordamos hoy a un luchador sureño, altamente considerado, que cubrió una de la época más gloriosa del “Brisas del Teide” de Fasnia, don Juan Delgado García, conocido entre sus paisanos como “Juan Primera”, pero quien por sus éxitos en los terreros mereció enseguida el título de “Pollo de Fasnia”. Fue uno de los fundadores y puntal del “C.L. Brisas del Teide”, pero también lideró durante un par de años al “C.L. Chimisay” de Arafo, el primer club federado del Sur de Tenerife, en la Primera categoría tinerfeña; y además formó parte de la Selección de Tenerife, que se enfrentaba con frecuencia a la de Gran Canaria.

Nació en Las Vistas de Fasnia el 4 de marzo de 1920, a las ocho de la mañana, siendo hijo de don Juan Delgado García y doña Ignacia García Marrero. El 16 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Juan Casimiro” y actuaron como padrinos don Juan García Castro y doña Carmela García Castro, por entonces solteros, naturales y vecinos de dicho pueblo…

En el siguiente enlace se puede leer el artículo completo:

Guía de Isora: Don José Juan Mora Medina (1907-1991), guardia 2º del Cuerpo de Seguridad y Asalto, Teniente Auxiliar de Artillería condecorado, profesor, juez instructor militar, encargado de varios negociados, maestro tirador, recaudador vigilante del Ayuntamiento y suboficial jefe de la Policía Municipal de La Laguna

Como mozo del reemplazo de 1928, inició su servicio militar como Artillero 2º y luego ascendió a Cabo de Artillería, pasando a la segunda situación de servicio activo como apto para Sargento en la Reserva; además, por entonces fue nombrado telefonista y cursó estudios de Comercio. Tras ser licenciado regresó a Guía de Isora y pocos meses después solicitó su ingreso en las Fuerzas del Cuerpo de Seguridad y Asalto, en las que prestó sus servicios en varios destinos y obtuvo el empleo de Guardia 2º. Con motivo de la Guerra Civil solicitó el pase al Cuerpo de Artillería, al que se incorporó como Cabo y en el que enseguida ascendió a Sargento. Como tal, durante la contienda bélica participó activamente en distintos frentes, resultó herido y recibió varias felicitaciones de sus superiores y diversas condecoraciones (Cruz Laureada de San Fernando Colectiva, Medalla Militar Colectiva, Medalla de Campaña, dos Cruces Rojas del Mérito Militar y una Cruz de Guerra); al final de la Guerra participó en los desfiles de la victoria de Valencia y Madrid. Luego ascendió a Brigada de Artillería, por méritos de Guerra, y como tal estuvo destinado en la Plana Mayor de distintos Regimientos y Baterías en Tenerife, Marruecos y Murcia, donde ejerció el cometido de profesor de cultura física y de formación de telemetristas y cabos. Tras ascender a Teniente Auxiliar de Artillería, desempeñó los cometidos de auxiliar de Caja, encargado de reclutas, juez instructor, encargado del Negociado de Extractos, del Almacén de Vestuario y Depósito de Víveres; en ese tiempo fue condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria pensionada, por haber sido herido en la Guerra, y se le concedió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, también pensionada. Además, participó en dos Campeonatos de España de Tiro y obtuvo el título de Maestro Tirador de 3ª clase. Finalmente, solicitó su ingreso en la Agrupación Temporal Militar para Destinos Civiles y, tras serle concedido, cesó en la escala profesional y pasó a teniente de complemento de Artillería, con el que alcanzó su retiro. Por entonces obtuvo una plaza de recaudador vigilante en el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y posteriormente fue nombrado suboficial jefe de la Policía Municipal de dicha ciudad.

Nació en El Tagoro (Guía de Isora) el 9 de agosto de 1907, a las cinco de la madrugada, siendo hijo de doña Petra Mora Medina, natural de Hermigua en La Gomera. El 18 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Salvador Morales Real; se le puso por nombre “José Julián” y actuó como madrina doña Guillermina Herrera Torres, soltera y jornalera, natural y vecina de dicha localidad. En el Registro Civil fue inscrito como “José Juan”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La fundación de la Banda de Música de Granadilla de Abona (1861), por su primer director don José Reyes Martín

La primera banda de música de su Granadilla de Abona, “La Filarmónica”, que más tarde recibió el nombre de Banda Municipal de Granadilla de Abona, es una de las pocas agrupaciones de este tipo de las que se conoce su fecha fundacional, pues el 15 de julio de 1861 se constituyó una Sociedad Filarmónica, formada inicialmente por 25 granadilleros, que eligieron como presidente, así como director de la banda que se pretendía formar en su seno, a don José Reyes Martín. En origen también tuvo un vínculo militar con la Sección Ligera Provincial de Abona y, tras adquirir los instrumentos necesarios, debutó en público el 28 de septiembre de ese mismo año. Enseguida contó con el beneplácito popular, hasta el punto de que se inició una suscripción para renovar su instrumental, pero la falta de apoyo municipal provocó una crisis, tan solo un año después, que incluso amenazó con su disolución, que afortunadamente no llegó a producirse.

El revulsivo para su formación quizás habría que buscarlo en las actuaciones de la Banda de Música de Güímar en junio de 1860, al amenizar las fiestas patronales de Granadilla de Abona en honor de San Antonio de Padua, cuya crónica anónima fue publicada en el periódico El Guanche el 6 de julio inmediato, remitida desde La Orotava por “un hijo del pueblo”; en ella se hacía la primera descripción más o menos detallada de esta banda de música, que estaba compuesta por treinta miembros y dirigida por el mencionado músico lagunero don José Darmanin, así como la impresión causada en la sociedad granadillera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Don Vicente Hernández Febles (1918-1993), Caballero Mutilado de guerra, recaudador e inspector de impuestos en Icod de los Vinos, policía municipal y tallador de quintos del Ayuntamiento de Santiago del Teide, donde fue nombrado Hijo Adoptivo y se dio su nombre a una zona recreativa

Nuestro biografiado pasó casi el primer tercio de su vida en su municipio natal, Icod de los Vinos. Con motivo de la Guerra Civil estuvo movilizado en el frente, en las Milicias de Falange, siendo gravemente herido y declarado Caballero Mutilado de Guerra. Pero al tener la consideración de útil, se le concedió en propiedad la plaza de guardia municipal del Ayuntamiento de Santiago del Teide. Pero pasados cuatro años y medio renunció a ella, al obtener el nombramiento de recaudador e inspector de los impuestos de Consumo de Lujo en su municipio natal, Icod de los Vinos, que ocupó durante 15 años. Luego volvió a ocupar su plaza anterior, ahora como policía municipal, permaneciendo en ella otros 21 años, hasta su jubilación. En ambas etapas actuó también como tallador de quintos en el Ayuntamiento. Una vez jubilado fue nombrado Hijo Adoptivo de Santiago del Teide y se dio su nombre a la zona recreativa de la cabecera municipal, muy cercana a su casa.

Nació en El Amparo (Icod de los Vinos) el 23 de enero de 1918, siendo hijo de don Juan Hernández y doña Josefa Febles; fue bautizado en la iglesia parroquial de San Marcos. Cursó los estudios primarios en la escuela pública de niños de su pueblo natal. Luego, tras el inicio de la Guerra Civil, fue movilizado y destinado al frente…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: