Arico: Don Felipe Amaral Delgado (1848-1928), sargento 1º de Infantería, auxiliar de 1ª clase del Cuerpo de Administración Militar, agente ejecutivo, administrador, comerciante y alcalde de barrio del primer distrito de Santa Cruz de Tenerife

Durante 33 años desarrolló una dilatada carrera militar, en la que inicialmente ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias; luego pasó con este empleo a sargento 1º de Infantería y, finalmente, a auxiliar de 4ª clase al Cuerpo de Administración Militar, en el que alcanzó el empleo de auxiliar de 1ª clase y, por lo tanto, la consideración de oficial del Ejército. Tras cesar en las Milicias ya había ejercido como auxiliar o agente ejecutivo en La Laguna y luego, tras su retiro del Ejército, lo fue en Santa Cruz de Tenerife, así como administrador particular y comerciante en dicha capital. Además, desempeñó en reiteradas ocasiones los cargos de interventor y presidente de mesa electoral, jurado judicial y alcalde de barrio del primer distrito de Santa Cruz de Tenerife.

Nació en El Lomo de Arico el 11 de noviembre de 1848 , siendo hijo de don José Nicolás Amaral, ausente por entonces en La Habana, y doña María Delgado Feliciana. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Simón Díaz Curbelo; se le puso por nombre “Felipe Ramón” y actuó como padrino don Felipe Martínez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Domingo Hernández de Castro (1773-1854), capellán y clérigo presbítero adscrito a la parroquia de San Pedro, que sufrió un prematuro trastorno mental

Miembro de una de las familias más destacadas de Güímar y Arafo, sobre todo en la milicia y la iglesia, nuestro biografiado siguió la carrera eclesiástica y, tras obtener dos capellanías y un patrimonio vitalicio, contó con renta suficiente para ordenarse de presbítero. Como sacerdote estuvo adscrito el resto de su vida a la parroquia de San Pedro de su pueblo natal, en la que inicialmente concurría al coro y colaboraba con el párroco en la celebración de misas y sacramentos, hasta que un prematuro trastorno mental lo apartó de las tareas parroquiales, sobreviviendo con la renta que le daban sus capellanías y su patrimonio, al cuidado de su hermana Francisca.

Nació en Güímar el 15 de marzo de 1773, siendo hijo de don Silvestre Hernández de Mesa y Díaz y doña Josefa (Martín) de Castro Díaz. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro por el presbítero don Agustín Antonio Núñez con licencia del beneficiado don José Fernández Camillón; se le puso por nombre “Joseph Domingo Longino” y actuó como padrino el entonces capitán de Milicias don Bernardo de Torres Marrero…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Fulgencio Otazo Morales (1945-2020), agricultor, taxista, folclorista, poeta popular, presidente de la Comisión de Fiestas y colaborador socio-cultural de Malpaís de Candelaria, donde da nombre al Centro Cultural Multifuncional

Este artículo está dedicado a un personaje entrañable, que durante toda su vida trabajó como agricultor, profesión que simultaneó durante 41 años con la de taxista, primero en Arafo y luego en Santa Cruz de Tenerife; y también estuvo empleado en un comercio de repuestos de automóvil. Su vida transcurrió en Malpaís de Candelaria, localidad de la que fue su auténtica memoria viva y donde siempre asumió un fuerte compromiso social y cultural, pues colaboró en obras comunitarias y actividades sociales; fue secretario, tesorero y presidente de la Comisión de Fiestas de dicha localidad, así como miembro de la Mesa Comunitaria de Araya, Las Cuevecitas y Malpaís. Además, actuó como folclorista y poeta popular. Desde 2018 da nombre al Centro Cultural Multifuncional de su pueblo natal.

Nació en Malpaís de Candelaria el 27 de febrero de 1945 (aunque en la partida de bautismo figura nacido dos días antes), siendo hijo de don Andrés Otazo Roque, natural del mismo pueblo, y doña Paula Morales Cruz, que lo era de Arico, casados en el Santuario de Candelaria en 1928. El 5 de agosto de ese mismo año fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Ana de Candelaria por el cura delegado don César Martín; se le puso por nombre “Fulgencio Matías” y actuaron como padrinos don Domingo Navarro Trujillo y doña Delfina Otazo Rodríguez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Urbano Martín Lozano (1915-1980), sargento de Infantería, propietario agrícola y bodeguero, concejal del Ayuntamiento, vicepresidente del Casino “Unión y Progreso”, presidente de la Cámara Agraria local y juez de paz de Arafo

Nuestro biografiado fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y enviado al frente; alcanzó el empleo de sargento provisional de Infantería y, como tal, estuvo destinado en el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores, en Vilaflor y Arafo; pero, tras ser destinado como sargento efectivo a Zaragoza, solicitó su retiro, después de haber prestado sus servicios en el Ejército durante más de diez años. Después de licenciado se estableció en Arafo, donde había contraído matrimonio, como propietario agrícola y bodeguero. Además, en esta localidad, en la que permaneció el resto de su vida, desempeñó los cargos de concejal síndico del Ayuntamiento, consejero local del Movimiento, vicepresidente del Casino “Unión y Progreso”, presidente de la Cámara Agraria local y juez de paz hasta su muerte.

Nació en Bernuy de Coca (Segovia), en la calle de la iglesia nº 5, el 7 de diciembre de 1915, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Antolín Martín Casado, natural del mismo pueblo, y doña Raimunda Lozano Fragua, que lo era de Fuente de Santa Cruz (Segovia). El 19 de dicho mes fue inscrito en el Registro Civil de dicha localidad, ante el juez municipal, el secretario y dos testigos. Se le puso por nombre “Urbano” y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Vicente Mártir…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Doña María Eduvigis Rodríguez González (1914-2002), reconocida pintora

Este artículo está dedicado a una mujer que cursó estudios de pintura en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife con algunos de los mejores pintores tinerfeños de la época (Bonnín, Guezala, Chevilly, González Suárez y Zuppo). Cultivó el óleo, pero, a pesar de su calidad académica, no dio a conocer su labor pictórica como realmente se merecía. No obstante, participó en varias exposiciones colectivas en la capital de la isla y, posteriormente, expuso en solitario en el Real Casino de Tenerife, así como en Fasnia, su pueblo natal.

Nació en el caserío del Camino Real de Fasnia el 1 de noviembre de 1914, a las ocho de la mañana, siendo hija de don Celestino Rodríguez González y doña Eduvigis González Trujillo. El 29 de noviembre fue bautizada en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “María Eduvigis Jorgina” y actuaron como padrinos-testigos don Jorge Esquivel Díaz y su hermana doña Jorgina Esquivel Díaz, por entonces soltera.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide-Guía de Isora: Don Lucas Forte (1678-1752), propietario agrícola y alférez de Milicias

Miembro de una familia de posición económica desahogada, don Lucas Forte dedicó toda su vida al cuidado de las propiedades agrícolas que poseía tanto en el Valle de Santiago como en Guía de Isora. Después de casado se estableció con su familia en el caserío de Las Fuentes, sobre Tejina de Guía, donde vivió y murió. Además, al igual que su padre, obtuvo el empleo de alférez del Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, que ostentó durante muchos años, siendo el militar de mayor graduación de dicha zona.

Nació en el caserío de Las Manchas de la villa de Santiago hacia 1678, siendo hijo de del alférez don Juan Pérez Forte y doña Inés Domínguez, casados en Buenavista en 1665. Fue conocido como “Lucas Francisco Forte”. Probablemente fue bautizado en la parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista, de la que por entonces dependía dicho Valle…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arona: Don Pablo Cuesta Ruiz (1748-1813), sargento 1º de Milicias profesional o “de sueldo continuo” en los Regimientos de Güímar y Abona

Nuestro biografiado llegó a Tenerife como militar profesional destinado a la instrucción de las Milicias Canarias, tras la reorganización de éstas. Se incorporó como cabo de escuadra al Regimiento Provincial de Güímar, en cuya cabecera ejerció y contrajo matrimonio. Luego pasó con el mismo destino a la compañía de La Matanza de Acentejo del mismo cuerpo. Tras regresar a Güímar como cabo 1º, ascendió a sargento 1º de Milicias “de sueldo continuo”. Con este último empleo pasó posteriormente al Regimiento de Abona, quedando encargado de la instrucción de la compañía del Valle de San Lorenzo (Arona), donde obtuvo su retiro y falleció. Su descendencia se extendió por Güímar, Arona, San Miguel de Abona y Santa Cruz de Tenerife.

Nació en la Península, probablemente en Madrid, hacia 1748, siendo hijo de don Pablo Cuesta y doña Úrsula Ruiz. No obstante, en 1800 se firmaba como “Pablo Cuesta Rodríguez Barco”. Como lugar de su naturaleza figuran contradicciones en las distintas partidas de boda de él y de sus hijos, así como en el bautizo de éstos y en su partida de entierro: la “villa de Untoas en Madrid”, la localidad de “Antova en Andalucía”, “el Reyno de Toledo en la Península de España” o “la Villa de Madrid” …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don José Álvarez de Ledesma (1796-?), sacerdote, beneficiado servidor de Adeje y Garachico

Miembro de una destacada familia de escribanos, militares y religiosos, nuestro biografiado eligió esa última opción y siguió la carrera eclesiástica; así, tras conseguir que sus padres fundasen un patrimonio vitalicio a su favor, recibió las órdenes sagradas hasta el presbiterado. Luego se le concedieron las licencias de celebrar, confesar y predicar. De sus destinos, sabemos que ejerció como beneficiado servidor de la parroquia de Santa Úrsula en la villa de Adeje, a cuyo frente permaneció durante seis años; y posteriormente, por problemas de salud, pasó con el mismo cargo a la parroquia de Santa Ana en la villa y puerto de Garachico, en la que estuvo otros cinco años. Debió tener un carácter fuerte, pues en ese último destino tuvo serios enfrentamientos con el alcalde constitucional de dicha villa y con el otro beneficiado propio de su parroquia. Tras cesar en ésta, de momento no tenemos más información de la vida de este sacerdote.

Nació en Granadilla de Abona el 8 de diciembre de 1796, siendo hijo de don José Álvarez de Ledesma, natural de la villa de La Orotava, y doña María Lorenzo García del Castillo y Casanova, que lo era de la primera localidad. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua por fray José García del Castillo, predicador jubilado, con licencia del párroco don Cristóbal Pérez Barrios; se le puso nombre “José Cristóbal Francisco Antonio de la Concepción” …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Adeje: Don Anselmo Feo (Gómez) Sierra (1829-1885), cabo 1º de Milicias, juez de paz suplente, primer juez municipal y alcalde constitucional de San Miguel, elector contribuyente y propietario

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado inició una modesta carrera militar como soldado en el Batallón Provincial de Abona, en el que ascendió hasta cabo 1º de Milicias, aunque al final pasó al Batallón Ligero Provincial de La Orotava, en el que obtuvo su licencia absoluta. Como uno de los mayores propietarios de San Miguel de Abona, figuró entre los electores contribuyentes de dicho municipio, en el que gozó de notable prestigio, pues desempeñó los cargos de juez de paz suplente, primer juez municipal y alcalde constitucional.

Nació en San Miguel de Abona el 21 de abril de 1829, siendo hijo de don Nicolás Bruno Feo Hernández y doña María Petra de los Dolores Sierra de León. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propietario don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Anselmo Bartolomé de San Nicolás” y actuaron como padrinos don Bartolomé Hernández y su mujer, doña María Petra de León Sierra…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Luis Marrero Romero (1891-1970), comerciante, sanitario altruista, directivo de varias comunidades de aguas, de la Compañía Eléctrica y del Casino “Unión y Progreso”, presidente de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” y del Comité local del Partido Republicano Tinerfeño, alcalde de Arafo y vocal del “C.L. Chimisay”

A pesar de padecer una discapacidad en su mano derecha desde su niñez, nuestro biografiado logró sacar adelante sus estudios primarios, que luego amplió de forma autodidacta, dando muestras de su notable inteligencia. Comenzó su vida laboral como empleado en un comercio y luego puso uno por su cuenta, que llegó a ser el más importante de Arafo; también se dedicó a la exportación de frutos y fue corresponsal administrativo del periódico Gaceta de Tenerife. Además, fue directivo de diversas comunidades de aguas de Arafo: impulsor de la galería “Los Huecos”, presidente de “La Saleta” y “Chavique”, y tesorero de “El Risco Azul”, “Barranco de Amance”, “Añavingo”, “Las Madres” y “La Nueva Bienvenida”; asimismo, fue tesorero de la Compañía Eléctrica de Arafo S.A. Simultáneamente, tuvo una intensa vida pública, pues ejerció como adjunto del Tribunal Municipal, miembro de la Junta de Cultura de Arafo, presidente durante más de una década de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, concejal suplente del Ayuntamiento, somatenista, tesorero del Casino “Unión y Progreso”, presidente del Comité local del Partido Republicano Tinerfeño, alcalde de Arafo, vocal suplente de la Junta Municipal del Censo electoral y vocal del Club de Luchas “Chimisay”. No obstante, quizás es más recordado por la intensa actividad sanitaria que aprendió con su tío Felipe y desarrolló en su municipio natal, con claro carácter vocacional y altruista, pues ponía inyecciones, extraía dientes, hacía primeras curas e incluso llegó a practicar la cirugía en pequeñas intervenciones; a pesar de su falta de titulación colaboró con los médicos titulares, a los que sustituía ocasionalmente, aunque también sufrió denuncias por intrusismo. Su labor fue agradecida y reconocida por sus paisanos, por lo que después de su muerte el Ayuntamiento de dicha villa dio su nombre a una calle.

Nació en Arafo el 30 de marzo de 1891, a las diez de la noche, siendo hijo de don Luis Marrero Rodríguez y doña María Romero Fariña. El 1 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura ecónomo don José Cruz y Bencomo; se le puso por nombre “Luis Víctor Juan” y actuó como madrina doña Josefa Sosa.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: