Güímar: Doña Carmen Díaz de la Rosa (1918-1994), religiosa misionera de las Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret

Hija de agricultores, a los 23 años de edad nuestra biografiada ingresó en la Congregación de Religiosas Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, en el Colegio “Santo Domingo” de su Güímar natal, en el que también hizo el Noviciado, la Primera profesión y la Profesión perpetua. Tras permanecer ocho años en dicho centro, fue destinada a distintos colegios y residencias de Barcelona, Madrid y Los Llanos de Aridane, así como de Bélgica, país en el que pasó diez años, en dos etapas. Luego regresó a su colegio de Güímar, donde vivió durante 16 años, uno de ellos fuera de la Congregación. Finalmente, ya muy enferma, volvió a Barcelona, donde falleció pocos meses después de abandonar su ciudad natal, tras 53 años de vida religiosa. En todos sus destinos centró su actividad en los trabajos domésticos, destacando como excelente cocinera.

Nació en el barrio de San Juan (Güímar) el 21 de agosto de 1918, siendo hija de don Manuel Díaz Hernández y doña Francisca de la Rosa Pérez. El 22 de septiembre inmediato fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el coadjutor encargado don Domingo Pérez Cáceres; se le puso por nombre “Juana Carmen” y actuó como madrina doña Dolores Díaz Hernández. Fue confirmada en la misma parroquia de San Pedro.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Vilaflor de Chasna: Don Antonio José Acosta Montesdeoca (1725-1811), notario público eclesiástico de Adeje y Vilaflor, colector y mayordomo de fábrica de la parroquia de San Pedro Apóstol y alcalde real de la amplia jurisdicción de Chasna

Miembro de una ilustre familia de militares y clérigos, nuestro biografiado nació en Adeje, donde fue nombrado notario público eclesiástico de la parroquia de Santa Úrsula y, como tal, fue el encargado de recoger las declaraciones de los testigos que se manifestaron sobre posibles milagros realizados por la Virgen de la Encarnación. Luego se estableció en Vilaflor de Chasna, donde también ejerció como notario público eclesiástico, así como colector y mayordomo de fábrica de la parroquia de San Pedro Apóstol. Además, en este pueblo gozó de un gran poder político, llegando a ser elegido en dos etapas alcalde real de esa amplia jurisdicción, que además de dicho pueblo incluía por entonces a los de Arona y San Miguel de Abona, así como al pago de Chiñama.

Nació en la villa de Adeje el 20 de junio de 1725, hijo del alférez don Francisco José de Acosta, natural de Los Llanos de Aridane en La Palma, y doña María de Gracia (Alfonso) Montesdeoca, que lo era de la antedicha villa tinerfeña. Cinco días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula por fray Sebastián de Gámez, guardián del Convento de San Francisco de dicha localidad, con licencia del beneficiado don Melchor Alfonso de Montesdeoca, quien actuó como padrino junto a su hermana doña Isabel García de Montesdeoca; se le puso por nombre “Antonio José”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona – Vilaflor de Chasna: Don Bernardo González del Castillo (1672-1749), teniente capitán de Milicias graduado de Infantería, alcalde real de Vilaflor y propietario agrícola

Miembro de una familia destacada, como muchos de sus familiares don Bernardo González del Castillo siguió la carrera militar, en la que ocupó los empleos de alférez y teniente capitán de Milicias, obteniendo también el grado de teniente de Infantería. Aunque nació en Granadilla de Abona, se estableció luego en el pago de Chiñama (hoy englobado en Charco del Pino), que por entonces pertenecía a Vilaflor de Chasna, siendo elegido alcalde real de esta amplia jurisdicción, que además de dicho pueblo abarcaba por entonces a Arona y San Miguel de Abona. También sobresalió como propietario agrícola.

Nació en Granadilla de Abona el 8 de marzo de 1672, siendo hijo del alférez don Gonzalo González del Castillo, “de la familia González y García”, y doña María Mayor González del Castillo, “de la familia de Garcías y vergancianos”. Cinco días después fue bautizado en la parroquia de San Antonio de Padua por el cura párroco Lcdo. Don Salvador González; se le puso por nombre “Bernardo” y actuaron como padrinos don Adrián de las Casas, mozo, hijo del alférez don Lucas de las Casas y doña Isabel González, y doña Francisca Manuel, hermana de doña María Mayor; todos “labradores vecinos y parroquianos de este lugar”. Sus padres se habían casado el 30 de octubre de 1660…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don José Felipe Rodríguez del Corral (1793-?), soldado distinguido y subteniente de Milicias del Regimiento Provincial de Güímar, propietario agrícola y emigrante

En este artículo recordamos a un destacado lanzaroteño-candelariero, natural de Femés y nieto de un capitán de Milicias, que comenzó a prestar su servicio militar en el Regimiento Provincial de Lanzarote. Luego emigró a Tenerife y se estableció en Candelaria, donde contrajo matrimonio con una mujer 20 años mayor que él. En esta localidad trabajó como propietario agrícola y reanudó su carrera militar, pues ingresó como soldado distinguido en el Regimiento Provincial de Güímar, en el que luego ascendió a subteniente de Milicias. Ostentando aún este empleo, tras 15 años de residencia en Candelaria se ausentó de este pueblo y, probablemente, emigró a América o regresó a su isla natal, de donde ya no regresaría. Pero en dicha localidad tinerfeña continuó viviendo su esposa hasta su muerte, sin haber tenido sucesión.

Nació en el pueblo de Femés, en la isla de Lanzarote, el 26 de noviembre de 1793, siendo hijo de don Domingo Felipe Rodríguez y doña Lázara García del Corral, naturales y vecinos de dicho lugar. El 1 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de dicha localidad por fray Miguel Martín, de la Orden de San Francisco; se le puso por nombre “José Pedro” y actuó como padrino don Agustín Ventura Estévez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Don Pedro Navarro Martel y García (1728-1807), propietario agrícola, emigrante, alcalde mayor de la villa de Santiago y administrador de Rentas Reales

Nuestro biografiado creció en el seno de una familia de agricultores y llegó a ser un notable propietario agrícola, con una situación económica más o menos desahogada. Estuvo ausente del valle con su familia durante algunos años, por lo que probablemente emigró a América. Luego se ganó la confianza del V Señor jurisdiccional de la villa de Santiago, quien lo nombró alcalde mayor de dicho valle, cargo que desempeñó durante casi una década. Con posterioridad, también ejerció como administrador de Rentas Reales en ese término. Casó en dos ocasiones y tuvo una amplia y destacada sucesión.

Nació probablemente en Tamaimo (Santiago del Teide) hacia 1728, siendo hijo de don Juan Navarro Martel y doña Lucía García, vecinos de dicho pago. Recibió el bautismo en la iglesia de San Fernando de la villa de Santiago. Fueron sus abuelos paternos: don Juan Navarro y doña María (Hernández) Martel Delgado, vecinos de Los Quemados; y los maternos: don Pedro Melo Navarrete y doña María García Tarife, avecindados en Tamaimo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-San Miguel de Abona: Don Nicolás Gómez del Castillo (1776-1860), propietario agrícola, cabo 2º y soldado distinguido de Milicias Provinciales, alcalde de San Miguel, fiel de fechos, teniente de la Milicia Nacional local, segundo mayor contribuyente de dicho pueblo y alcalde de Granadilla

Aunque toda su vida trabajó como propietario agrícola, también siguió una limitada carrera militar como soldado, cabo 2º y soldado distinguido de Milicias; con este último empleo fue propuesto en dos ocasiones para subteniente, pero no obtuvo dicho nombramiento por su enemistad con sus superiores, probablemente por motivos políticos. Aunque era natural de Charco del Pino (Granadilla de Abona), tras contraer matrimonio en San Miguel de Abona se estableció en este pueblo, en el que desempeñó numerosos cargos: alcalde constitucional, comisionado del Ayuntamiento para el Cabildo abierto, fiel de fechos, teniente de la Milicia Nacional local, diputado del Ayuntamiento, alcalde real y escrutador electoral; llegó a ser el segundo mayor contribuyente de dicho municipio. Después de celebrar segundas nupcias se estableció en su pago natal de Charco del Pino, siendo elegido alcalde de Granadilla, aunque renunció a dicho cargo debido a su avanzada edad. Fue un hombre longevo y logró sobrevivir a sus tres esposas.

Nació en el pago de Charco del Pino el 20 de abril de 1776, siendo hijo de don Antonio Gómez del Castillo y doña María Hernández González (o Luis). Ocho días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua de Granadilla por el cura párroco don Francisco Cruz Alayón y Salcedo; se le puso por nombre “Nicolás Antonio” y actuó como padrino el militar don Nicolás Javier Viera y Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Simón Díaz Curbelo (1790 1853), sacerdote franciscano secularizado, comisario de la Orden Tercera del Puerto de La Orotava, colaborador parroquial en El Tanque y Los Realejos, y cura párroco propio de Arico

Nuestro biografiado profesó en la Orden de San Francisco, en el Convento de San Lorenzo de la villa de La Orotava. Luego pasó al Convento de Juan Bautista de la misma Orden en el entonces Puerto de La Orotava (Puerto de la Cruz) y, como tal religioso franciscano, fue ordenado sacerdote. Permaneció en dicho convento hasta que este fue suprimido, por lo que don Simón quedó exclaustrado y obtuvo la secularización. Como sacerdote secularizado, fue nombrado comisario de la Orden Tercera del Puerto de La Orotava; y, posteriormente, fue destinado a las parroquias de El Tanque y Los Realejos. Finalmente, fue nombrado párroco propio de Arico, permaneciendo al frente de la parroquia de San Juan Bautista durante más de diez años, hasta su muerte.

Nació en la villa de La Orotava el 28 de octubre de 1790, siendo hijo de don José Díaz Borges y Luis, natural de dicha villa, y doña Sebastiana Curbelo, que lo era de Lanzarote. El 3 de noviembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el beneficiado servidor don Luis Cabeza y Viera; se le puso por nombre “Simón Domingo Francisco” y actuó como padrino el presbítero don Domingo Estévez Ruiz de Estrada, vecino de la misma villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las pescaderas o vendedoras de pescado de El Escobonal (Güímar)

En el año 2014, con motivo del Día de la Mujer, el Ayuntamiento de Güímar acordó distinguir a las vendedoras de pescado o pescaderas, unas mujeres muy populares, forjadas por la sal, el polvo del camino y la lucha diaria en la costa, en una dura actividad, que ha ocupado un merecido lugar en la historia de este municipio, pues su vida ha estado ligada al trabajo y a la superación, cimentado en una intensa batalla contra las penurias de la época que les tocó vivir. A este entrañable colectivo se dedica el presente artículo, centrado en las que estuvieron vinculadas a El Escobonal y desarrollaron su labor en El Tablado o El Puertito de Güímar. En otra ocasión nos ocuparemos de las pescaderas establecidas en ese último núcleo.

En la costa de Agache se desarrolló una limitada actividad pesquera desde muy antiguo, pero por lo general complementaria de las tareas agrícolas. Tuvo su máximo desarrollo en el siglo XIX, pues en 1833 ocho familias vivían casi exclusivamente de la pesca, al dedicarse a ella los cabezas de familia, que estaban matriculados como pescadores; de ellos, seis eran vecinos de El Escobonal, uno de La Medida y otro de Lomo de Mena; y a lo largo de dicho siglo se fueron incorporando a la pesca nuevos vecinos de dicha comarca. Éstos faenaban por la costa del sureste insular, entre Candelaria y el Porís de Abona, aunque preferentemente lo hacían en el litoral de Agache y Fasnia. Muchos de estos pescadores comenzaron a habilitar cuevas o a construir pequeñas casas terreras para alojarse durante el tiempo que permanecían en la costa, lo que, junto a los salones construidos para depositar las mercancías que llevaban y traían los antiguos barcos de cabotaje, dio origen a los caseríos de El Tablado, Chimaje, Los Barrancos y La Caleta. Es de suponer que en esa centuria, como en la siguiente, fueron las esposas o las hijas de los pescadores las encargadas de distribuir y vender el pescado por los distintos barrios y núcleos de población de la comarca, de las que enumeramos a 10 escobonaleras del siglo XIX y tres del XX.

Además, a lo largo de la pasada centuria muchos pescadores y pescaderas de El Escobonal se establecieron en El Puertito de Güímar, casi todos ellos miembros de la familia Bethencourt, donde constituyeron el segundo grupo en importancia de dicho colectivo, tras los vecinos de Candelaria allí establecidos. Recordamos en este artículo a 14 pescaderas nacidas en El Escobonal, o casadas con pescadores escobonaleros, que estuvieron avecindadas en dicho caserío de la costa güimarera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Agustín González Peraza de Ayala (1680-1746), teniente de Caballos Corazas

Miembro de una ilustre familia de militares y religiosos, nuestro biografiado también siguió la carrera militar, en la que alcanzó el empleo de teniente de Caballos Corazas, en el que permaneció hasta su muerte. Celebró tres matrimonios sucesivos, al enviudar en dos ocasiones, con otras tantas hijas de militares, también de destacadas familias sureñas; y tuvo descendencia de su primer enlace, del que nacieron dos hijas religiosas y un hijo sacerdote.

Nació en Granadilla el 11 de septiembre de 1680, siendo hijo del alférez don Marcos González del Castillo, natural de dicho pueblo, y doña María Peraza de Ayala y Pérez de Guzmán, que lo era de La Victoria de Acentejo. El 28 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco Lcdo. don Salvador González; se le puso por nombre “Agustín” y actuó como padrino el citado párroco y doña María García, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Dámaso Efraín Flores Pérez (1924-2001), maestro carpintero, cabo 1º de Artillería, operador de cine, músico de una rondalla, un trío, varias orquestas de baile y una banda, barítono de una coral y director-fundador de varias rondallas folclóricas

El recordado personaje que nos ocupa destacó como maestro carpintero y músico, aunque también ejerció alcanzó el empleo de cabo 1º de Artillería y ejerció como operador de cine. En la faceta musical, fue guitarra y bandurria de la Rondalla de Pulso y Púa; caja y bajo de la Agrupación Artístico-Musical “La Candelaria”; bandurria del Trío “La Lira” y la Rondalla “Lo Divino”; barítono de la Coral “María Auxiliadora”; intérprete de piano, acordeón, batería y bajo (guitarra eléctrica) en dos orquestas de Arafo  “La Candelaria” y “Los 5 de Arafo” (de la que también fue director); colaborador esporádico, como pianista, en otras orquestas de dicha villa: “Iris”, “Nivaria”, “Estrella” y “Veracruz”, pero solo cuando dicho instrumento existía en el local de actuación; y director fundador de varias rondallas folclóricas: “Club de la Tercera Edad” de Güímar, “San José” de Barranco Hondo (Candelaria) y “Aires de Arafo” de su villa natal. También fue vocal de la Comisión de las Fiestas Patronales de Arafo durante muchos años.

Nació en Arafo el 11 de diciembre de 1924, a las dos de la mañana, siendo hijo de don Miguel Flores y doña Felicidad Pérez Fariña. El 17 de enero de 1925 fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Dámaso Efraín” y actuaron como padrinos don Eliseo García Coello y doña Concepción García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: