La “Banda de Roque” (1930-1932, 1950), la primera murga de Güímar

El Carnaval de Güímar contó en el siglo XX con dos murgas, cada una de las cuales vivió dos etapas. Así, en 1930 surgió la primera murga del municipio de Güímar en el barrio de San Juan, a la que se conoció en esta ciudad como la “Banda de Roque”, la cual se mantuvo hasta 1932 bajo la dirección de don Roque García y García. Le siguió la Filarmónica “Do-Re-Mi”, promovida por don Cándido Estévez Ramos y don Anselmo Gómez Díaz, que actuó en Güímar en 1935-1936. En la posguerra, se reorganizó la “Banda de Roque”, con el mismo director, y hacia 1950 animó las “Fiestas de Invierno” en Güímar y otras localidades del Sureste de la isla. Finalmente, en 1963 se reorganizó la Murga “Do-Re-Mi”, que fue premiada en Santa Cruz y pervivió hasta 1968, bajo la dirección de don Domingo Díaz Martín.

Ya en una ocasión anterior nos hicimos eco de la existencia de la primera murga de Güímar, surgida en el barrio de San Juan, que Ramón Guimerá Peña denominó la “Murga del Bizco”, en su libro “75 años dando la murga”, aunque el nombre por el que fue conocida en la ciudad sureña fue siempre la “Banda de Roque”. A ella vamos a dedicar este artículo, profundizando en la fundación y actividad de esta curiosa agrupación musical en sus dos etapas (1930-1932 y 1950), así como en su director, Roque García y García, y sus componentes, para que ocupe el lugar que le corresponde en la memoria histórica de nuestro municipio…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Cándido Rivero Pérez (1848-1927), sargento 2º de Milicias, labrador y propietario agrícola

Dedicamos este artículo a un sencillo agricultor, que siguió una corta carrera militar en la 6ª Compañía del Batallón Ligero Provincial de La Laguna n.º 1 de Canarias, en la que ascendió desde Soldado a Cabo 2º, Cabo 1º y Sargento 2º de Milicias, empleo éste con el que actuó como secretario acompañado en un expediente militar. Una vez licenciado trabajó el resto de su vida como labrador, llegando a ser un modesto propietario agrícola.

Nació en Arafo el 1 de diciembre de 1848, siendo hijo de don Francisco Rivero Delgado y González, natural del mismo pueblo, y de doña Josefa Pérez Bencomo y Bello, que lo era de Candelaria. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Cándido Domingo de la Concepción” y actuó como madrina doña Petra Vizcaíno…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Cruz Díaz “El Pastor” (1886-1961), carpintero, vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal de Santa Cruz de Tenerife, cabo jefe del Somatén de Barranco Hondo, vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño, mayordomo de la iglesia de San José, presidente de la comisión de fiestas y encargado del cementerio

Este polifacético personaje trabajó toda su vida como carpintero y agricultor. Inicialmente se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde fue vocal de la Junta de Asociados y empleado municipal. Domiciliado de nuevo en su pueblo natal de Barranco Hondo (Candelaria), fue nombrado Cabo de barrio del Somatén de dicha localidad y luego Cabo jefe de distrito del mismo, al reorganizarse dicho cuerpo. Posteriormente, durante la II República, fue elegido vocal del sub-comité local de Partido Republicano Tinerfeño. Tambien ejerció durante muchos años como mayordomo de la iglesia de San José de su pueblo natal, hasta su muerte. Asimismo, fue presidente de las comisiones de fiestas de su pueblo, tanto las del Cristo de la Buena Muerte como las de la Virgen de los Dolores; y, además, estuvo encargado del cementerio de dicha localidad. Casó dos veces y tuvo 12 hijos de sus dos enlaces.

Nació en Barranco Hondo el 21 de octubre de 1886, a las cuatro de la tarde, siendo hijo natural de don Agustín Alberto Alonso y doña Rosa de la Cruz Díaz. Diez días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el beneficiado propio don Antonio de la Barreda y Payva; se le puso por nombre “Antonio Marcos” y actuaron como madrinas doña Claudina y doña María Delgado y Albertos, de la misma vecindad, siendo testigos don Manuel Fariña y don Isidro Delgado…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Juan Reyes Casanova (1854-1938), sargento 2º de Milicias movilizado, conserje de la Capitanía General de Canarias, carpintero, ventero, elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial

Prestó su servicio militar durante seis años en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, y también sirvió en el Batallón de La Palma, en el que alcanzó el empleo de Sargento 2º de Milicias; como tal estuvo destinado como conserje en la Capitanía General de Canarias. Una vez licenciado, se estableció en su villa natal de Granadilla de Abona, donde trabajó como carpintero y luego como ventero, titular de una tienda de comestibles. Además, en dicho municipio tuvo una notable vida pública, como elector contribuyente, fiscal municipal y jurado judicial.

Nació en Granadilla el 18 de junio de 1854, siendo hijo del sargento don José Reyes de Ara, de la misma naturaleza, y doña Francisca Casanova Trujillo, natural de la villa de La Orotava en la feligresía de Ntra. Sra. de la Concepción y vecina de la localidad sureña. Siete días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el Br. don Juan Frías y Peraza, con licencia del cura párroco propio don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña Dominga Jorge, natural y vecina de Las Vegas…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Jorge Esquivel Díaz (1882-1955), secretario de los Juzgados municipales de Fasnia y Puerto de la Cruz, secretario habilitado del Ayuntamiento, apoderado de varios políticos conservadores, corresponsal del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, fundador y secretario de varias comunidades de aguas

Nuestro biografiado nació en Fasnia y creció en el seno de una familia local destacada. Tras obtener el título de Bachiller elemental ejerció como “acompañado” de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario de éste en propiedad por oposición durante 38 años y luego del Juzgado Municipal del Puerto de la Cruz durante otros seis años, hasta su jubilación; también actuó como secretario habilitado del Ayuntamiento de Fasnia y de la Junta Municipal del Censo Electoral. Además, encabezó la comisión organizadora de la primera fiesta de La Zarza y fue recluta redimido del servicio militar; apoderado en Fasnia de varios políticos conservadores, en especial del ariquero don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, y enemigo político del abogado socialista fasniero don Emiliano Díaz Castro, por lo que adquirió notable influencia política tras el inicio de la Guerra Civil. También fue corresponsal en Fasnia del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería, así como fundador y accionista de varias comunidades de aguas en Fasnia, en la mayoría de las cuales ocupó el cargo de secretario de sus juntas directivas. Tuvo una numerosa y destacada sucesión.

Nació en Fasnia el 11 de enero de 1882, a las siete de la noche, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y de doña Jorgina Díaz Delgado. Fue bautizado el 31 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de San Joaquín por don Fidel Farré Pujol, Beneficiado de Güímar y Encargado de la misma; se le pusieron los nombres “Jorge Genaro Fidel” y actuó como padrino el abogado y político conservador don Martín Rodríguez Peraza, vecino de Arico y gran amigo de don Genaro, y como testigos don Juan Antonio Viera y don José González Galdona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Aquilino Domínguez Alfonso (1851-1917), Bachiller, capitán de la Milicia Nacional local, alcalde constitucional, delegado del gobernador civil, socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, juez municipal, comerciante y terrateniente

Miembro de dos de las familias más ilustres del Sur de Tenerife, nuestro biografiado cursó estudios secundarios y obtuvo el título de Bachiller. Como todos los miembros de su familia llegó a ser un terrateniente local, cosechero de cereales, tomates y vino, aunque también fue comerciante, pues poseyó una tienda de tejido. Además, fue elegido para desempeñar los tres cargos más destacados que podía ostentar en Arona: capitán de la Compañía de la Milicia Nacional local, alcalde constitucional y juez municipal. Asistió a la histórica asamblea regional de 1908 y también fue interventor electoral, delegado del gobernador civil para las elecciones generales, jurado judicial y socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Permaneció soltero.

Nació en Arona el 3 de enero de 1851, siendo hijo de don Antonio Francisco Domínguez Villarreal y doña Josefa Alfonso Feo. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Aquilino Miguel” y actuó como padrino su tío materno don Miguel Alfonso Feo, natural de San Miguel de Abona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Murga “Los Tronco-Polinos” de Barranco Hondo (1982-1985)

La Murga “Los Tronco-Polinos” se formó en Barranco Hondo a finales de 1982 y salió adelante gracias al trabajo y apoyo del pueblo, sin contar con ningún apoyo del Ayuntamiento de Candelaria. Participó en los Carnavales de 1983 y 1984, tanto en el municipio de Candelaria como en Santa Cruz de Tenerife e incluso en otras localidades, como Tacoronte y Puerto de la Cruz. La letra de sus canciones siempre fueron críticas con la labor de las corporaciones municipales de Candelaria, siendo mejor encajadas por unas que por otras, hasta el punto de que esa fue la causa de su disolución a comienzos de 1985.

A finales de 1982, un grupo de amigos de Barranco Hondo (algunos de ellos aficionados a la música, de la cual posteriormente fueron profesionales), decidieron crear una murga, a la que le pusieron por nombre “Los Troncos”, que en el argot popular es sinónimo de bruto, torpe o inculto. Pero en aquellos años estaba muy de moda en España un conjunto musical denominado “Radio-Topolino Orquesta”, por lo que luego decidieron darle a la agrupación un nombre más serio, popular y acorde con los tiempos, por lo que pasaría a ser conocida como Murga “Los Tronco-Polinos”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arico: Don Anastasio (Rodríguez) Cartaya y Llarena (1763-1841), sacerdote, capellán y emigrante, doblegado por una enfermedad mental

Como ocurrió en otros lugares de la geografía isleña, varios fueron los sacerdotes sureños que vieron truncada su carrera ministerial por una grave enfermedad o un prematuro fallecimiento. Este fue el caso del presbítero don Anastasio Cartaya, nacido en Güímar, quien siendo todavía niño se trasladó con su familia a Arico, de donde era oriundo por su madre. Se ordenó de sacerdote y fue capellán en las parroquias de San Pedro de Güímar y San Juan Bautista de Arico, así como de la ermita de Abona. Además, por el testamento de su madre sabemos que estuvo en América. Falleció en Arico, donde transcurrió la mayor parte de su larga vida aquejado de una enfermedad mental que lo incapacitó.

Nació en Güímar el 17 de agosto de 1763, siendo hijo de don Pedro Rodríguez Cartaya, natural del mismo pueblo, y doña Margarita Antonia (Rodríguez) Llarena de Torres, que lo era de Arico. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por don Cristóbal Alonso Núñez, beneficiado propio de dicha parroquial y de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Anastacio Pedro Francisco” y actuó como madrina doña Juana de Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Agustín Fariña y García (1847-1931), monaguillo, cabo 1º de Milicias, comandante de armas de Arafo, propietario agrícola, cartero, elector contribuyente, sochantre-organista de la parroquia de San Juan Degollado, jurado judicial y adjunto del tribunal del Juzgado Municipal

Aunque trabajó durante toda su vida en el cuidado de sus propiedades agrícolas, nuestro biografiado también ejerció como monaguillo, cartero y sochantre-organista de la parroquia de San Juan Degollado, lo que le permitió figurar en el selecto grupo de electores contribuyentes para las elecciones de diputados a Cortes. Además, desarrolló una corta carrera militar en el Batallón Ligero Provincial de La Laguna n.º 1 de Canarias, en el que ascendió desde Soldado hasta Cabo 1º de Milicias, empleo con el que actuó como comandante de armas de Arafo, al ser el militar de mayor graduación que por entonces residía en dicha localidad. Asimismo fue nombrado, por sorteo, jurado para los juicios a celebrar en el Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, lo que asumió durante muchos años; también fue designado adjunto del tribunal del Juzgado Municipal de su pueblo natal.

Nació en Arafo el 14 de febrero de 1847, siendo hijo de don Ignacio Alonso Fariña y Báez y de doña Luisa García Viscayno. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Agustín Domingo” y actuó como padrino don Esteban Pérez Delgado, de dicha vecindad. Fue conocido en vida como Agustín “El Guirre”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Francisco José Domínguez (1781‑1867), militar profesional condecorado, capitán graduado de Infantería, ayudante mayor de las Milicias Herreñas y del Regimiento Provincial de Abona, comandante militar de Granadilla, de las Bandas del Sur y de la isla de El Hierro

Hoy recordamos a un militar nacido en el Sur de Gran Canaria que ejerció y murió en el Sur de Tenerife. Durante la Guerra de la Independencia estuvo de operaciones en Andalucía y en el sitio de la Isla de León; luego pasó a Colombia, y participó en los sitios de Santa Marta y Cartagena de Indias, por los que fue condecorado; y regresó a España destinado al Depósito de Huelva y a la guarnición de Ceuta, donde actuó como instructor de Tiradores. Una vez reintegrado a Canarias, en las islas desempeñó sucesivamente los cargos de ayudante de las Milicias Herreñas; ayudante mayor de Abona durante 13 años, de los cuales 12 también como comandante de armas de Granadilla, en los que estuvo encargado en varias ocasiones en la persecución del contrabando y del mantenimiento del orden en los pueblos del Sur; y, finalmente, los de comandante militar de El Hierro y de su Sección de Milicias, así como el de jefe de su oficina del Detall. Tras su retiro regresó a Granadilla de Abona, donde falleció; en esta misma localidad había nacido su único hijo, el teniente coronel graduado don Benigno Domínguez Méndez, quien fue alcalde de la isla de El Hierro.

Nuestro biografiado nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de marzo de 1781, siendo hijo de don Salvador Domínguez Vélez y doña Catalina (López) Suárez. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial del Apóstol San Bartolomé de Tunte por fray José Hidalgo y Fierro, de la Orden de Predicadores, con licencia del párroco; se le puso por nombre “Francisco José” y fue su padrino don Pedro Antonio Rodríguez, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: