Interesantes descripciones de San Miguel de Abona en 1865, según Pedro de Olive y el Dr. Agustín Díaz Núñez

En ocasiones anteriores ya hemos recogido algunas descripciones del término municipal de San Miguel de Abona, que abarcan los periodos comprendidos entre 1800 y 1850, así como de 1875 a 1950 y 1965. Hoy nos vamos a centrar en dos de ellas correspondientes a sendos libros publicados en 1865; una muy extensa y detallada, incluida en el valioso Diccionario del funcionario de Estadística Pedro de Olive, y otra más breve, elaborada por el Dr. Agustín Díaz Núñez, primer arcipreste del Sur de Tenerife, pero también de interés y centrada fundamentalmente en la parroquia local.

Gracias a la extensa descripción de este término municipal realizada por Olive, podemos saber, en resumen, que por entonces estaba compuesto por un lugar, tres aldeas, 11 caseríos y 10 casas aisladas, que en total sumaban 367 edificios y 16 cuevas u hogares, de los cuales 299 estaban habitados constantemente y 63 temporalmente; su población ascendía a 1.916 personas, 884 varones y 1.032 hembras, de los cuales 1.615 no sabían leer, 50 sabían “leer y no escribir” y tan solo 251 dominaban la lectura y la escritura; sólo existía una escuela de niños, a la que acudían 136 alumnos, y una de niñas, con tan solo 14 alumnas. El pueblo contaba con un pósito, aportaba un total de 32.711,62 rs vn de contribuciones, y su Ayuntamiento tenía 6.657 rs vn de gastos y sólo 5.430 rs vn de ingresos. La cabaña ganadera ascendía a 679 cabezas, incluyendo 4 camellos; y contaba por entonces con cinco caminos: “de Travesía”, “del Mar”, “de Viña vieja”, “de la Mesa” y “de Jama”. El municipio solo tenía 18 electores para las elecciones de diputados; la corporación municipal contaba con 12 concejales; y le correspondían 3 mozos de cupo para la Sección de Abona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones de San Miguel de Abona en el segundo cuarto del siglo XX

En este trabajo queremos recordar cómo era el municipio de San Miguel de Abona en el segundo cuarto del pasado siglo XX, según se desprende de las descripciones incluidas en los siete anuarios o guías (comerciales, profesionales, turísticas o docentes), que conocemos. Unas son muy escuetas y otras más extensas; algunas reúnen datos de gran valor histórico, geográfico, demográfico y económico, mientras otras son exclusivamente geográficas. Las dos más extensas e interesantes que reproducimos, los Anuarios de 1927 y 1948, recogen, además, los nombres de las personas más relevantes del término municipal; así, en ambos se relacionan los profesionales más destacados; el primero incluye también a los que ocupaban los principales cargos y empleos públicos; y, además, en el segundo se mencionan los dos lugares de ocio del municipio. No obstante, las descripciones más pequeñas también aportan datos concretos de gran valor, como la realizada por el maestro José Delgado Marrero.

Con anterioridad, ya nos hemos ocupado en este mismo blog de otras numerosas descripciones de este municipio, publicadas en los siglos XIX y XX…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Segundo García Rodríguez (1918-1963), músico, sargento de Automovilismo e Ingenieros, combatiente en la Guerra Civil y en la II Guerra Mundial, primer teniente de alcalde, tesorero del Casino, cofundador y directivo de la Cooperativa Agrícola, fiscal de paz, vocal de la Hermandad Sindical y propietario

Miembro de una destacada familia sureña de propietarios agrícolas, militares y políticos locales, nuestro biografiado también vivió con el fruto de sus propiedades. En su adolescencia perteneció como requinto a la primera Banda de Música de San Miguel de Abona. Fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, en la que prestó sus servicios como falangista, soldado de Infantería e Intendencia, cabo y sargento provisional de Automovilismo. Luego, también combatió en la II Guerra Mundial, como sargento provisional de Ingenieros de la División Azul, en el frente ruso. Tras obtener su licencia voluntaria fue movilizado de nuevo como sargento de Ingenieros, con destino en la compañía de Transmisiones de Tenerife, hasta que se le concedió el retiro voluntario y el pase a la reserva. Además, con posterioridad desempeñó diversos cargos públicos: primer teniente de alcalde de San Miguel de Abona, tesorero del Casino “San Miguel”, cofundador y miembro del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa Agrícola y Caja Rural “San Miguel”, fiscal de paz, vocal de la Hermandad Sindical, lugarteniente local de la Guardia de Franco y miembro del Consejo Local de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Nació en San Miguel de Abona el 26 de febrero de 1918, siendo hijo de don Juan García Hernández y doña Elvira Rodríguez Gómez. El 28 de mayo de ese mismo año fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura ecónomo don José Siverio Díaz; se le puso por nombre “Secundino” y actuaron como padrinos don Jorge Rodríguez Gómez y su abuela paterna doña Indalecia Hernández. Siempre fue conocido por “Segundo”. En 1920 fue confirmado en el mismo templo parroquial por el obispo don Gabriel Llompart y Jaume…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Nicanor Hernández Gómez (1888-1926), estudiante de Derecho, maestro nacional por oposición en Vilaflor y Breña Alta, corresponsal de Gaceta de Tenerife, adjunto del tribunal de justicia municipal, jurado, fiscal municipal, presidente fundador de la Sociedad de Instrucción y Recreo “Club San Miguel” y propietario agrícola

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado ejerció durante toda su vida como propietario agrícola. Asimismo, fue corresponsal del diario conservador Gaceta de Tenerife; estudiante de Derecho y Maestro por la Escuela Normal de La Laguna. Tras opositar con éxito al Magisterio nacional obtuvo el nombramiento como maestro interino de Vilaflor de Chasna y luego el de maestro propietario de Miranda de Abajo, en Breña Alta, plaza a la que tuvo que renunciar por enfermedad, tras casi tres años de desempeño. Durante toda su vida tuvo un claro compromiso político con los conservadores de Tenerife, adhiriéndose a diversos homenajes tributados a sus líderes. Además fue adjunto del tribunal de justicia municipal, jurado judicial y fiscal municipal de San Miguel de Abona, así como presidente fundador de la Sociedad de Instrucción y Recreo “Club San Miguel”. Falleció prematuramente en su pueblo natal, con tan solo 38 años, casado y con sucesión.

Nació en la calle del Álamo nº 3 de San Miguel de Abona el 17 de enero de 1888, a las nueve de la noche, siendo hijo de don Nicanor Hernández García y doña Efigenia Gómez Hernández, de la misma naturaleza. El 4 de febrero inmediato fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propio don Agustín Pérez Camacho; se le puso por nombre “Nicanor Antonio” y actuaron como padrinos sus abuelos paternos, don Miguel Hernández Feo y doña Jacinta García Alfonso…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX

En este trabajo queremos recoger como era el municipio de San Miguel de Abona en el primer cuarto del siglo XX, según la opinión ajena de diversos escritores o viajeros, a través de diez descripciones. Las más extensas e interesantes de ellas que reproducimos son las de Juan López Soler, desde el punto de vista geográfico, así como las de Zumbado y las de los sucesivos anuarios, sobre todo desde el punto de vista humano, pues se relacionan las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos, así como los oficios más llamativos. Aunque las restantes, más pequeñas, también aportan datos concretos de gran valor. En otro momento nos ocuparemos de otra interesante descripción geográfica de San Miguel, que entraría en el período estudiado, que fue hecha por Ardanaz (1907).

En 1902, Juan María González describió San Miguel en sus Apuntes de Geografía político-militar de las Islas Canarias, destacando su situación, población, instrucción, producciones, pagos y demarcación militar; por entonces pertenecía al partido judicial de La Orotava…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna-Arona: Don Domingo Afonso Luis (1633-1697), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y fundador de una capellanía

Miembro de una familia acomodada y numerosa, de cierta tradición militar, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Además, tras aprender a leer y a escribir, ingresó en el Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, en el que alcanzó una plaza de alférez de Milicias, en la que permaneció hasta su muerte. Su vida transcurrió en la comarca de Chasna, pues probablemente nació en San Miguel de Abona, vivió en La Escalona (Vilaflor) y murió en el Valle de San Lorenzo (Arona). Casó dos veces y dejó una amplia sucesión, habiendo fundado una capellanía en su testamento.

Nació en la jurisdicción de Vilaflor (probablemente en el pago de San Miguel) en los primeros días de enero de 1633, siendo hijo de don Luis Afonso Zamora y doña Isabel González (o de Morales). El 9 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado Lcdo. don Alonso Pérez Perera y actuaron como padrinos don Alonso y doña Ana González. En algunos documentos figura como “Domingo Afonso Ruiz”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Sebastián Juan Martínez (1664-1760), colono poblador de Puerto Rico, alférez, ayudante, teniente y capitán a guerra de las Milicias de dicha isla

Nuestro biografiado emigró a Puerto Rico en 1695 con su esposa y tres hijos, junto a otras 19 familias que llevó el gobernador y capitán general de dicha isla, que era el militar lagunero don Juan Franco de Medina. Se estableció como colono poblador en la Rivera del Toa, donde se dedicó a la agricultura. Además en dicha isla prestó importantes servicios militares, pues comenzó como soldado y fue ascendiendo, sucesivamente, a alférez, ayudante, teniente y capitán a guerra de las Milicias de dicha isla. En virtud de su último cargo, de nombramiento real, también tenía poder civil, pues llevaba anejo el de corregidor.

Nació probablemente en el pago de Aldea a comienzos de 1664, siendo hijo del alférez don Martín González y su segunda esposa doña María Juana Delgado. El 9 de febrero de dicho año fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho pago, por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso y actuaron como padrinos el escribano don Lorenzo Díaz Delgado y doña María Leonor…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona: Don Agustín Tacoronte Trujillo (1810-1885), sargento 2º de las Milicias Provinciales y de la Milicia Nacional local de San Miguel de Abona, secretario acompañado del Ayuntamiento, propietario agrícola y elector contribuyente

Este destacado chasnero siguió una corta carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona, en el que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de las Milicias Provinciales; luego pasó al Batallón Provincial de Garachico, en el que obtuvo su licenciamiento. Después de retirado también fue elegido sargento 2º de la 1ª compañía de la Milicia Nacional local de San Miguel de Abona. Además, fue un notable propietario agrícola, tanto de San Miguel como de Vilaflor, por lo que figuró entre los electores contribuyentes con derecho a participar en las elecciones de diputados provinciales y diputados a Cortes. También fue secretario acompañado del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, donde contrajo matrimonio, vivió durante la mayor parte de su vida y tuvo una destacada sucesión, que en parte se estableció en La Laguna.

Nació en Vilaflor el 26 de diciembre de 1810, siendo hijo de don Fernando Tacoronte Bethencourt, natural de La Escalona y de origen guanche, y doña María Benita Trujillo Rodríguez Feo, que lo era de Vilaflor, donde habían casado en 1801. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray José Correa, prior del Convento de San Agustín, con licencia del beneficiado propio don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Agustín Esteban de Jesús” y actuó como padrino don Agustín Oliva Rodríguez, del mismo vecindario…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Juan Gómez Expósito (1919-1983), cabo de Infantería, guardia civil, propietario agrícola, comerciante y emigrante a Venezuela

Nuestro biografiado creció en el seno de una familia paterna destacada y de posición económica bastante desahogada. En su adolescencia se inició en las labores agrícolas hasta que fue movilizado como soldado de Infantería con motivo de la Guerra Civil; pero cuando solo había transcurrido un mes y medio obtuvo su licencia, por tener un hermano en filas y otro fallecido en dicha contienda bélica. Después de permanecer unos meses licenciado, aún en plena guerra volvió a ser movilizado y prestó sus servicios durante dos años y medio, al comienzo de los cuales fue enviado al frente. Una vez finalizada dicha Guerra Civil ascendió a cabo interino de Infantería y, como tal, fue licenciado. No obstante, fue movilizado por tercera vez, en esta ocasión con motivo de la II Guerra Mundial, continuando en activo durante dos años y medio, en los que estuvo destacado en Granadilla de Abona y San Miguel de Abona. Posteriormente, solicitó y obtuvo su ingreso en la Guardia Civil, lo que efectuó como guardia 2º, destinado en el puesto de Rota (Cádiz); pero solo permaneció un año y dos meses en dicho cuerpo, al concedérsele la baja a petición propia. Una vez licenciado, se estableció en San Miguel de Abona, donde trabajaría como labrador y comerciante; también emigró a Venezuela, de donde regresó. Falleció en San Miguel, casado pero sin sucesión.

Nació en el Llano del Ingenio (Vilaflor de Chasna) el 4 de marzo de 1919, siendo hijo de don Eladio Gómez Alfonso, natural de San Miguel de Abona, y doña Francisca Expósito, que lo era de Icod de los Vinos. El 2 de marzo de 1920 fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por don José Castillo, con licencia del cura encargado, y actuaron como padrinos don Juan Dorta y su esposa doña Camila Díaz. Por haberse omitido en su momento, la correspondiente partida de bautismo fue asentada en enero de 1939, lo que motivó algunos errores. Lo cierto es que a los tres años se estableció con sus padres y hermanos en San Miguel, al que siempre consideró como su pueblo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La visita de la Virgen de Candelaria a San Miguel de Abona en 1964, en su peregrinación por la isla de Tenerife

En 1964, la venerada imagen de la Virgen de Candelaria llegó por primera y única vez en la historia al municipio de San Miguel de Abona, con motivo de la Peregrinación que realizó por toda la isla de Tenerife para recaudar fondos con destino a la construcción del nuevo Seminario Diocesano en La Laguna, acontecimiento inolvidable en la historia religiosa de esta isla que duró casi tres meses y medio, del 16 de octubre de dicho año al 28 de enero de 1965. Para esta peregrinación extraordinaria, la imagen de la Virgen contó con una artística carroza, construida en Güímar, en los talleres de mecánica y chapa de Tejera y en la carpintería de Pánfilo y Tino; fue diseñada por don Manuel García Campos y patrocinada por doña Edelmira Pérez Campos, viuda de Mansito, junto con Acción Católica y Cáritas de dicha ciudad; y se montó sobre una camioneta “Commer” de seis ruedas, cedida por la empresa Hernández Hermanos, S.L. En todos los municipios visitados, el fervor de los fieles fue impresionante y el éxito económico se vio desbordado con creces, al recaudar más de siete millones de pesetas.

Procedente de Charco del Pino, en el municipio de Granadilla de Abona, la Virgen visitó San Miguel de Abona, a donde llegó el martes 27 de octubre de 1964, permaneciendo 24 horas en este pueblo; y al día siguiente salió para el Valle de San Lorenzo (Arona). El pueblo se engalanó con esmero para recibir a la imagen de la Candelaria y, a lo largo de su permanencia, se llevó a cabo un apretado programa de actos. Por entonces, este municipio estaba constituido por cinco núcleos de población: San Miguel (cabecera municipal), Aldea Blanca, Las Zocas, El Roque y El Frontón. Contaba en ese año con una única parroquia, San Miguel Arcángel, segregada de la de San Pedro de Vilaflor en 1796, que reunía una población de hecho de 3.150 habitantes y estaba atendida por el cura ecónomo don Miguel González Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: