La construcción de la torre y la instalación del reloj de la iglesia de San Juan Degollado de la villa de Arafo

La historia de la iglesia de San Juan Degollado de Arafo se remonta a 1678, en que se bendijo la primitiva ermita. Ésta fue ampliada en 1795, lo que favoreció su elevación a parroquia en ese mismo año. Solo estaba dotada con un pequeño campanario, que ya estaba ruinoso en 1924, por lo que por iniciativa del párroco don Hildebrando Reboso Ayala se promovió la construcción de una torre, que además sirviese para embellecer el templo. Para ello, el Ayuntamiento cedió el terreno y una cantidad en metálico, mientras que el resto de los gastos fueron asumidos gracias a los donativos del citado sacerdote y las principales familias de la localidad, así como la venta de rifas y el producto de un bazar, así como de una finca de la parroquia. La primera piedra se puso en 1925 y la obra concluyó en 1928, en que fue bendecida. En 1930 se arregló la fachada de la iglesia y se colocaron aceras en los costados sur y oeste del templo. En 1940 se colocó la Cruz de los Caídos, pegada a su frente. En 1943 se instaló un reloj público, promovido por el Ayuntamiento y adquirido en Vitoria, gracias también a las aportaciones vecinales. En 1975 se le anexionó la capilla del Santísimo Cristo del Valle; y, finalmente, se colocaron, por debajo del reloj, cuatro esferas con las imágenes de los patronos de la villa. En el presente artículo nos vamos a centrar, sobre todo, en el proceso de construcción de la torre de la iglesia parroquial de Arafo y en la posterior instalación de un reloj público en misma.

A comienzos de 1924 el párroco don Hildebrando Reboso Ayala promovió la creación de una comisión, con el fin de recaudar fondos para construir una torre en la iglesia parroquial, ante el estado ruinoso que ofrecía el campanario y con un doble objetivo, procurar la seguridad de las campanas y contribuir al embellecimiento del templo. El proyecto se realizó bajo la dirección técnica del arquitecto don Otilio Arroyo Herrera, quien también asumiría la dirección técnica, y en el mismo se preveía la colocación de un reloj, iniciativa ésta que partió del rico comerciante don Manuel Herrera, Hijo Adoptivo de la localidad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don José Hernández Baños (1862-1908), maestro de la escuela elemental de niños de Arafo, secretario del Ayuntamiento, arrendador del impuesto de cédulas personales de Canarias, habilitado de los maestros y de las clases pasivas del archipiélago, agente comercial y cofundador de la “Asociación provincial del Magisterio Canario”.

Miembro de una destacada familia lagunera, tras obtener el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza nuestro biografiado obtuvo por oposición la escuela elemental de niños de Arafo, que regentó directamente durante 15 años, más otros 11 por medio de un sustituto y hasta su prematura muerte; a los dos años de su toma de posesión obtuvo el título Superior. En dicha localidad contrajo matrimonio y nacieron sus tres hijos. Al margen de su labor docente, en Arafo también fue secretario interino del Ayuntamiento, comisionado de éste para la entrega de quintos en la Caja de Recluta, interventor electoral y agente recaudador del impuesto de cédulas personales en el Sur de Tenerife, así como donante de un cuadro para la parroquia de San Juan Degollado y coordinador de las voces del coro parroquial. Tras concedérsele su sustitución como maestro por enfermedad, se estableció con su familia en Santa Cruz de Tenerife, donde vivió el resto de su vida y fue arrendador del impuesto de cédulas personales de la provincia de Canarias, habilitado de los maestros del partido judicial de dicha capital y de las clases pasivas de todas las islas, agente comercial, cofundador y vocal organizador de la “Asociación provincial del Magisterio Canario”, jurado judicial y arrendador del impuesto de Consumos en el municipio de San Lorenzo”.

Nació en San Cristóbal de La Laguna el 16 de mayo de 1862, siendo hijo de don Juan Hernández López y doña Elena Baños Díaz, de la misma naturaleza. Al día siguiente fue bautizado en la parroquia del Sagrario Catedral por don Miguel Casimiro de Lara, cura propio de la parroquia matriz de San Pedro Apóstol de El Sauzal, con licencia del rector propio semanero don Rafael Gutiérrez, examinador sinodal y cura párroco castrense de dicha ciudad; se le puso por nombre “José Francisco Pascual Miguel María del Carmen” y actuó como padrino don Francisco Hernández López, tío paterno.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Datos genealógicos de la familia “García Calzadilla” de la villa de Arafo

El presente artículo está dedicado a la conocida familia “García Calzadilla” de Arafo, a donde llegó desde Santa Úrsula, donde gozó de notable prestigio y mantuvo durante muchas generaciones el apellido doble. Pero después de su establecimiento en Arafo, el apellido se simplificó a “García”, quedando el “Calzadilla” como apodo familiar, sin que hasta ahora se conociese su motivo real. Tuvo su origen en Extremadura y, una vez en Tenerife, pasó inicialmente por Acentejo y La Orotava.

Según don Francisco Fernández Bethencourt, al historiar la familia Calzadilla en el Nobiliario de Canarias, el origen de esta casa en Canarias se remonta al matrimonio formado por don Alonso García de Albújar, también llamado Alonso García Calzadilla (por ser natural de la villa de Calzadilla de los Barros, en Extremadura), y doña Leonor Marín del Cabo, quienes ya estaban asentados en Tenerife en 1504. El fundador de la familia “García Calzadilla” de Arafo, don Marcos García Calzadilla, nació en Santa Úrsula el 21 de octubre de 1793, siendo hijo de don Marcos García Calzadilla y doña María Francisca de Lara Ravelo; y el 8 de noviembre de 1852 contrajo matrimonio en la parroquia de San Juan Degollado de Arafo con doña Gregoria (Juana) Fariña de Baute, natural de dicha localidad e hija de don Juan Agustín Fariña y doña María del Carmen de Baute. Procrearon dos hijos, aunque solo uno tuvo sucesión, don Eliseo García Fariña (1854-1927), quien tuvo nueve hijos con doña María de la Concepción Coello Rodríguez de Mesa, de los que descienden todos los que en Arafo proceden de los “García Calzadilla”.

Indudablemente, dado el elevado número de personas incluidas en este estudio genealógico, es posible que involuntariamente haya podido cometer algún error u omisión, por lo que ruego que se me comunique para su inmediata corrección…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Juan Máximo Albertos Fariña (1912-1984), carpintero, clarinete y primer vocal de la Agrupación Artístico-Musical “La Candelaria”, cabo de Infantería, actor y director de teatro, profesor de Solfeo, saxofonista de varias orquestas y director de las bandas de música de Arico, Granadilla de Abona, Guía de Isora y El Hierro

Aunque trabajó durante toda su vida como carpintero, destacó sobre todo como un excelente músico, que se inició como clarinete de la Agrupación Artístico-Musical “La Candelaria” de Arafo, de cuya junta directiva fue primer vocal. También ejerció como profesor de Solfeo en Arafo, La Cuesta y La Laguna; saxofonista de cuatro orquestas de Arafo: “La Candelaria”, “Iris”, “Estrella Marina” (que él formó) y “España”; y director reorganizador de las bandas de música de Arico, Granadilla de Abona, Guía de Isora y El Hierro, así como profesor de sus respectivas academias. Además, estuvo movilizado en la Guerra Civil, en la que alcanzó el empleo de cabo de Infantería; fundó un grupo de teatro en Arico, del que fue director y actor; confeccionó los decorados del “Espectáculo Benéfico Infantil Arafo 1956 57”; y dirigió un grupo de majorettes en Guía de Isora.

Nació en Arafo el 10 de enero de 1912, a las once de la mañana, siendo hijo de don Eladio Albertos de Mesa y doña Inocencia Fariña Hernández. El 28 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales en la iglesia de San Juan Degollado, de manos del párroco don Hildebrando Reboso y Ayala; se le puso por nombre “Máximo Gonzalo” y actuó como padrino don Máximo Hernández Batista. Curiosamente, en el Registro Civil se le inscribió con el nombre “Juan Máximo”, pero siempre fue conocido en su pueblo como “Máximo”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Francisco Coello Morales (1853-1922), carpintero, cofundador de la Banda de Música “Numancia”, sochantre-organista y notario público eclesiástico de las parroquias de Arafo y La Victoria de Acentejo, interventor electoral, elector contribuyente y secretario interino de este Ayuntamiento

Nuestro biografiado ejerció toda la vida como carpintero y músico. Fue uno de los fundadores de la banda de música “Numancia” y poseyó una buena voz de tenor. Durante 27 años ejerció sochantre-organista y notario público eclesiástico de la parroquia de San Juan Degollado de Arafo, en la que también hizo muchos trabajos de carpintería; además, por entonces actuó como interventor electoral y elector contribuyente. Luego se estableció en La Victoria de Acentejo, donde también asumió los empleos de sochantre-organista y notario público eclesiástico de la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación durante 10 años y medio, llegando a actuar como secretario interino del Ayuntamiento de esta localidad. Con posterioridad, tras un incidente con motivo de un entierro, regresó a su Arafo natal, donde volvió a desempeñar los mismos empleos en su parroquia, durante algo más de cuatro años. Finalmente, ya jubilado y viudo regresó a La Victoria, donde murió.

Nació en Arafo el 19 de octubre de 1853, siendo hijo de don Toribio Cuello [sic] García y doña María Candelaria Morales Delgado. El 11 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco propio don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Leoniso Francisco” y actuó como padrino don Salvador Hernández. Fue conocido entre sus paisanos como “Francisco Toribio”, manteniendo así el nombre de su padre…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Orquesta juvenil “Red Star” o “Los Truenos” (1972-1975) y la Orquesta “Atlántida” (1975-1976) de la villa de Arafo

Este artículo está dedicado a dos de las numerosas orquestas de baile que ha dado la villa de Arafo a lo largo de su historia. La primera estuvo constituida por siete jóvenes adolescentes de dicha localidad, que al comenzar sus actuaciones no superaban los 17 años de edad, la mayoría de los cuales llegarían a ser músicos destacados de otros conjuntos y agrupaciones locales. Fue bautizada por sus miembros como “Red Star”, pero luego, para evitar connotaciones políticas, sustituyeron ese nombre por “Los Truenos”. Se comenzaron a organizar en 1972, debutaron en público al año siguiente y se disolvieron en 1975; llegó a contar con siete componentes, luego reducidos a seis, e incluso actuaron en el Hotel “Mencey” de Santa Cruz de Tenerife. En su seno se formó un grupo de pop que también actuó en algunos festivales.

Tras su disolución, cuatro de sus miembros decidieron formar una nueva orquesta, de nombre “Atlántida”, a la que se incorporaron otros tres paisanos; pero ésta solo permaneció en los escenarios durante poco más de un año. Ambos conjuntos amenizaron muchos bailes en Arafo, Güímar y El Escobonal…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Jerónimo Monje Guzmán (1875-1945), sargento de Infantería, cosechero exportador, presidente de comunidades de aguas, vicepresidente 1º del Casino “Unión y Progreso”, miembro de las Juntas locales de Primera Enseñanza y Cultura, concejal y alcalde de Arafo

Siendo sargento de Infantería, este hijo de Santa Úrsula contrajo matrimonio en Arafo, donde se estableció y trabajó como propietario agrícola y cosechero exportador, constituyendo el tronco de la familia Monje en este municipio. Además, dado el prestigio que alcanzó en su pueblo adoptivo, desempeñó en éste diversos cargos, como los de adjunto del tribunal municipal, miembro de la Junta local de Primera Enseñanza, presidente de la Comunidad de aguas “La Unión”, vicepresidente 1º del Casino “Unión y Progreso”, jurado judicial, concejal, teniente de alcalde y alcalde en varias etapas, miembro de la Junta local de Cultura, somatenista y presidente de la Comunidad de regantes “Añavingo”.

Nació en Santa Úrsula el 15 de marzo de 1875, a las once de la mañana, siendo hijo de los propietarios don Jerónimo Monje y Ocampos [sic] y doña Juana del Rosario Guzmán y Machado, casados en dicho pueblo en 1872. Fue bautizado en la iglesia parroquial del mismo nombre por el cura párroco ecónomo don Félix Oramas y Morales; se le puso por nombre “Gerónimo Raimundo” y actuó como padrino su tío paterno don Agustín Monje y Ocampos [sic], empleado y domiciliado en la casa paterna…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Eladio Hernández Curbelo (1850-1890), cofundador y director de la Banda de Música “Numancia”, compositor, emigrante a Cuba, recaudador de la contribución territorial, labrador, herrero, propietario agrícola, juez municipal suplente y jurado judicial

Este artículo está dedicado a un destacado músico arafero, que fue uno de los fundadores de la Banda de Música “Numancia”, la primera de Arafo, que dirigió en dos etapas, y también desarrolló una modesta labor como compositor. Profesionalmente fue labrador y herrero; emigró a Cuba, para obtener algunos ahorros y a su regreso ejerció como recaudador de la contribución territorial, nombrado por el Ayuntamiento; y llegó a ser un notable propietario agrícola. Además, ejerció como juez municipal suplente y jurado judicial. Pero su vida se truncó en plena juventud, dejando sucesión.

Nació en Arafo el 17 de febrero de 1850, siendo hijo de don Matías Hernández Baute y doña Luisa Curbelo Pérez. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Degollado, de manos del presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Eladio” y actuó como padrino don Marcelino Batista Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Felipe Marrero de Castro y Barrios (1756-1813), propietario bodeguero, promotor de la creación de la parroquia y del Ayuntamiento, primer mayordomo y hermano mayor de la Hermandad del Sacramento, depositario de la Cofradía de Ánimas, primer alcalde real de Arafo, personero y comisionado del Ayuntamiento

Nacido en el seno de una familia acomodada, nuestro biografiado permaneció durante toda su vida en Arafo, aunque sus tres hermanos mayores emigraron a América. Trabajó como arriero y llegó a ser un acomodado propietario agrícola, así como bodeguero y exportador de aguardiente. Además, prestó sus servicios en las Milicias Canarias y fue el primer alcalde real de su pueblo natal, cargo en el que repitió en otras dos ocasiones, desempeñando también los cargos de personero y comisionado del Ayuntamiento para el Cabildo abierto. También tuvo una vida activa en la parroquia de San Juan Degollado, pues fue primer mayordomo y luego hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Sacramento, así como depositario de la Cofradía de las Benditas Ánimas.

Nació en el pago de Arafo el 24 de mayo de 1756, siendo hijo de don Pedro Marrero de Castro y Torres, natural de dicho pago, y doña Ángela de Barrios Rodríguez, que lo era de Candelaria. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria, de la que por entonces dependía dicho pueblo, por el teniente de beneficiado don Pedro Hernández de Oliva y Álvarez de Ledesma; se le puso por nombre “Felipe” y actuó como padrino el condestable don Pedro Lorenzo de Barrios, su abuelo materno…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Orquesta “Los Oceánicos” de la villa de Arafo

Siguiendo la larga tradición musical de la villa de Arafo, a lo largo del siglo XX se formaron en este municipio numerosas orquestas de baile, muchas de las cuales llegaron a coexistir. Este artículo está dedicado a una de ellas, la orquesta “Los Oceánicos”, que en los años setenta del siglo pasado amenizó bailes y verbenas en locales y plazas de distintas localidades de la isla de Tenerife. Tras una primera etapa, de unos tres años, se disolvió, para reorganizarse algunos meses después con otra composición. A lo largo de su existencia pasó por sus filas una veintena de componentes, en su mayoría araferos.

Esta orquesta se formó hacia 1970 y en su primera etapa estuvo compuesta por: Renato Yanes Canet “René” (batería), Nelson Rodríguez Fariña (órgano), Israel Fariña Rodríguez (bajo -guitarra- y voces), Antonio Hernández Hernández “Macarrón” (trompeta y voces), Fernando Martín Guanche (saxo alto y voces), Adalberto Albertos Albertos (saxo tenor y voces) e Isaías Pérez Díaz -de El Escobonal- (vocalista). Posteriormente, al producirse algunas vacantes, se incorporaron a la misma: Máximo Pestano Curbelo (batería), Juan Carlos -de La Victoria de Acentejo- (vocalista), el “Santa Úrsula” -del pueblo por el que se le conocía- (batería) y Rómulo López González (trompeta).

En la segunda etapa, a partir de 1973, quedó constituida por los siguientes miembros: Antonio Rodríguez Acosta (bajo -guitarra- y voces), Esteban Acosta Delgado (batería), Javier Delgado Manzano (saxo tenor y flauta), Pedro Rodríguez Fariña (guitarra rítmica y voces), Pánfilo Gómez Marrero -de Güímar- (piano y voces), Hipólito “Polo El Canario” (vocalista) y Heriberto Albertos González “Berto” (saxo alto). Luego, tras la marcha de Esteban Acosta, entró en esta orquesta Carlos -de La Hidalga- (batería); y al ir Pánfilo al servicio militar se incorporó Israel Fariña Rodríguez “Israelito” (piano y voz), quien ya había pertenecido a esta orquesta en su primera etapa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: