Guía de Isora: Don Vicente Salazar Trujillo (1917-2002), actor aficionado, miembro de las Juventudes Católicas, barbero, soldado de Infantería, brigada efectivo y teniente de complemento de la Guardia Civil, funcionario administrativo del Ayuntamiento de La Laguna y poeta popular conocido como “Vicente el de Guía”

Con tan solo 12 años, nuestro biografiado participó en alguna obra de teatro infantil, como actor aficionado, y con 17 ingresó en las Juventudes Católicas. En su juventud trabajó como barbero y fue movilizado en dos ocasiones con motivo de la Guerra Civil como soldado de Infantería; llegó a estar en el frente, aunque solo menos de los meses, permaneciendo el resto del tiempo de guarnición en Santa Cruz de Tenerife; luego volvió a ser movilizado con el mismo empleo al inicio de la II Guerra Mundial. Después de licenciado solicitó y obtuvo su ingreso en la Guardia Civil como guardia 2º, ascendiendo por oposición a cabo y luego, por antigüedad, a cabo 1º, sargento, sargento 1º y brigada de la Guardia Civil, siendo condecorado con la Cruz a la Constancia en el Servicio pensionada. Prestó sus servicios, por lo menos, en las Comandancias de Cádiz y Santa Cruz de Tenerife; en esta última ejerció como jefe accidental de la Sección de Cárcel y de la Sección Núcleo de Reserva. Luego pasó a ocupar un destino civil como auxiliar administrativo del Ayuntamiento de La Laguna, por lo que pasó a la escala de complemento. Finalmente, ascendió a teniente de complemento de la Guardia Civil, empleo con el que obtuvo su retiro a los 55 años de edad, aunque continuó como funcionario del Ayuntamiento lagunero hasta su jubilación. Además, destacó como poeta popular, publicando numerosos poemas en la prensa durante tres décadas, firmando siempre como “Vicente el de Guía”.

Nació en Guía de Isora el 15 de octubre de 1917, a las cuatro de la tarde, siendo hijo de don Feliciano Salazar Moraza, natural de Armiñón (Álava) y doña Bernardina Carmen Trujillo Rodríguez, que lo era de San Juan Bautista en Caracas (Venezuela), aunque oriunda del municipio tinerfeño. El 24 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por el cura regente don José Serret Sitjá; se le puso por nombre “Vicente” y actuó como padrino don Antonio González Gorrín, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Segundo de la Oliva y López (1827-1899), escribiente, maestro de las escuelas públicas de niños de Güímar y Candelaria, secretario de los ayuntamientos de Arafo y Candelaria, sochantre de la parroquia de Santa Ana, oficial de Correos en la capital, secretario del Gabinete Instructivo y jurado judicial

Nuestro biografiado se inició en la vida laboral como escribiente en la Escribanía pública que regentaba su padre en Güímar, donde vivió desde su adolescencia y contrajo matrimonio. Luego fue nombrado maestro de la escuela pública de niños de dicha localidad, a cuyo frente permaneció durante casi ocho años; dicho empleo lo simultaneó durante tres años con la secretaría del Ayuntamiento de Arafo. Tras solicitar una plaza de escribiente u oficial auxiliar de secretaría en el Ayuntamiento de Güímar, que le fue negada, renunció a su plaza de maestro para asumir la plaza de secretario del Ayuntamiento de Candelaria; en esta localidad también ejerció como sochantre de la parroquia y luego como maestro de la escuela pública de niños; y a continuación realizó algunos trabajos de estadística municipal para el Ayuntamiento güimarero. Posteriormente, se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde obtuvo una plaza de auxiliar y luego de oficial en la Oficina Principal de Correos, en la que continuó trabajando incluso después de su jubilación; además, en dicha capital también fue secretario de la Junta Administrativa del Gabinete Instructivo y jurado judicial. Asimismo, se dedicó a la explotación y comercialización de arena.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de junio de 1827, siendo hijo de don Domingo de la Oliva Bérriz, “visitador general y comandante del Resguardo de Rs. Rs. de esta Provincia”, natural de La Laguna, y doña Francisca López López, que lo era de Santa Cruz de Tenerife. Tres días después fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de dicha ciudad por el cura semanero don Prudencio Almeida; se le puso por nombre “Segundo Francisco Caraciolo” y actuó como madrina doña María Consolación López…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna-Arona: Don Domingo Afonso Luis (1633-1697), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y fundador de una capellanía

Miembro de una familia acomodada y numerosa, de cierta tradición militar, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Además, tras aprender a leer y a escribir, ingresó en el Regimiento de Milicias de Abona-Adeje, en el que alcanzó una plaza de alférez de Milicias, en la que permaneció hasta su muerte. Su vida transcurrió en la comarca de Chasna, pues probablemente nació en San Miguel de Abona, vivió en La Escalona (Vilaflor) y murió en el Valle de San Lorenzo (Arona). Casó dos veces y dejó una amplia sucesión, habiendo fundado una capellanía en su testamento.

Nació en la jurisdicción de Vilaflor (probablemente en el pago de San Miguel) en los primeros días de enero de 1633, siendo hijo de don Luis Afonso Zamora y doña Isabel González (o de Morales). El 9 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado Lcdo. don Alonso Pérez Perera y actuaron como padrinos don Alonso y doña Ana González. En algunos documentos figura como “Domingo Afonso Ruiz”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Esteban García de Vera (1689-1744), clérigo minorista, capellán de Arico y propietario agrícola

Este artículo está dedicado a un antiguo personaje, miembro de una destacada familia ariquera de militares y clérigos. Tras obtener una capellanía familiar, que estaba vacante, decidió seguir la carrera eclesiástica, recibiendo la Tonsura y las cuatro Órdenes Menores; como clérigo minorista actuó como capellán en la parroquia de San Juan Bautista de Arico. Pero parece que no prosperó y abandonó la vida religiosa, dedicando el resto de su vida al cuidado de sus propiedades agrícolas. Falleció soltero y prematuramente en su pueblo natal.

Nació en Arico el 11 de abril de 1689, siendo hijo de don Juan García de Vera y de doña María Miguel. El 21 de abril de dicho año fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Andrés Xuárez de Castro; se le puso por nombre “Estevan” y actuaron como padrinos don Juan Rodríguez Viera, natural de Candelaria, y doña Josefa González, que lo era de Güímar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Gaspar de Aponte Pérez (1740-1818), emigrante a América, acomodado propietario, prestamista, diputado del común, síndico personero y regidor del Ayuntamiento de La Orotava y tesorero de la Santa Bula en dicha Villa, con ascendencia portuguesa y guanche

Este artículo está dedicado a uno de los muchos tinerfeños que emigró a América en busca de mejor fortuna, lo que logró sobradamente, pues llegó a ser un acomodado propietario. A su regreso se estableció en La Orotava, donde contrajo matrimonio y dejó ilustre sucesión, integrándose en la burguesía agraria. En esta Villa actuó como prestamista y desempeñó diversos cargos públicos: diputado del común, síndico personero y regidor del Ayuntamiento de La Orotava y tesorero de la Santa Bula en dicha Villa. También perteneció a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna. De ascendencia portuguesa y guanche, llegó a tener cuatro criados a su servicio y en su testamento dejó importantes cantidades de limosna a los pobres de La Orotava y Arona, así como a las iglesias de ambas localidades y la de San Miguel de Abona.

Nació en el pago de Arona el 5 de junio de 1740, siendo hijo de don Tomás de Aponte García, natural de Adeje, y doña Agustina Pérez de Linares (o Pérez Bencomo), que lo era de Arona. El 12 de ese mismo mes de junio fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar; se le puso por nombre “Gaspar” y actuaron como padrinos don Gaspar de León y doña Ana González de la Cruz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Doña Corina Díaz-Ledesma González (1907-1999), maestra interina en doce localidades de Tenerife, La Gomera y La Palma

Nuestra biografiada obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna. Aunque no tuvo suerte en las oposiciones a las que se presentó, a lo largo de su vida regentó doce escuelas como maestra interina, durante más de trece años: El Jaral (Guía de Isora), El Puertito (Adeje), Los Cristianos (Arona), Los Blanquitos (Granadilla de Abona), Tamargada (Vallehermoso), El Sauzal, Villa de Arico, San Juan del Reparo (Garachico), La Puntilla (Santa Úrsula), Santa Lucía (Puntallana), Taucho (Adeje) y Guamasa (La Laguna). Como curiosidad, tras la Guerra Civil fue inhabilitada por tres meses para ejercer y desempeñar cargos en la enseñanza, probablemente por haber estado afiliada a un sindicato de izquierdas, por lo que luego se tuvo que afiliar al Sindicato Español del Magisterio (S.E.M.), vinculado a Falange. Contrajo matrimonio con un militar santacrucero, con quien tuvo dos hijas, y falleció en la capital tinerfeña.

Nació en Adeje el 4 de febrero de 1907, a las siete de la noche, siendo hija del maestro don Eduardo Díaz Ledesma y doña Clorinda González y González. El 6 de marzo inmediato fue bautizada en la iglesia de Santa Úrsula por el cura párroco don Eulogio Gutiérrez Estévez; se le puso por nombre “Clorinda Benita Andrea” y actuaron como padrinos don Francisco González y González y doña Celia Ramos González, siendo testigos don Federico Rivero y don Francisco Ceballos, de la misma naturaleza y vecindad. Siempre fue conocida como “Corina” o “Corina Benita”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Isidro Pérez Aparicio (1830-1903), sargento 1º de Milicias, comandante de armas, tallador de quintos, teniente de alcalde y recaudador de las Contribuciones directas de los pueblos de Güímar, Arafo y Fasnia

Nuestro biografiado siguió la carrera militar en el Batallón Ligero Provincial de La Laguna, que comenzó desde soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Milicias; con éste ejerció como comandante de armas de Güímar y tallador de quintos en el Ayuntamiento de dicha localidad. Además, como notable propietario agrícola, fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Güímar y nombrado recaudador de las Contribuciones directas de los pueblos de Güímar, Arafo y Fasnia. Continuando a su padre y su abuelo, también fue hermano de la Confraternidad del Rosario y del Carmen de la parroquia de San Pedro.

Nació en Güímar el 12 de mayo de 1830, siendo hijo de don José Domingo Pérez Cartaya y Campos, de la misma naturaleza, y doña Rita Aparicio Rodríguez, natural de Santa Cruz de Tenerife y oriunda de Castilla por su padre. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el Br. Don Agustín Díaz Núñez, examinador sinodal y beneficiado curado de la misma; se le puso por nombre “Isidoro Mamerto” y actuó como padrino don Juan Delgado Fariña. Siempre fue conocido por “Isidro”.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Rafael Arnay Martín (1858-1914), latonero, artesano tabaquero, educando de corneta voluntario, músico militar de tercera, soldado de Milicias, miembro de la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife y cabo de la Guardia Municipal de dicha capital

Miembro de una conocida familia chasnera de militares, músicos y guardias municipales, don Rafael nació en Granadilla de Abona, pero vivió la mayor parte de su vida en Santa Cruz de Tenerife, donde trabajó como latonero y artesano tabaquero. Además, durante siete años prestó su servicio militar como educando de corneta voluntario, músico militar de tercera y soldado de Milicias. Posteriormente ingresó como músico de tercera en la Banda Municipal de Santa Cruz y, simultáneamente, obtuvo una plaza en la Guardia Municipal de dicha ciudad, en la que alcanzó el empleo de cabo; como tal, también actuó accidentalmente como inspector. Casó en Vilaflor y murió prematuramente en la capital tinerfeña, dejando sucesión.

Nació en Granadilla de Abona el 28 de octubre de 1858, siendo hijo del militar don Sixto Arnay Fumero, natural de Vilaflor, y doña María Candelaria Martín López, que lo era de la ciudad de La Laguna. El 1 de noviembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el Bachiller don Juan Frías y Peraza, cura párroco servidor de la misma; se le puso por nombre “Rafael Francisco” y actuó como madrina doña Francisca Pérez, natural de Gran Canaria…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Doña María Gorrín Lorenzo “María Paloma” (1914-2014), agricultora, ganadera, trabajadora del barro, recolectora de leña, tea y cochinilla, pescadera, panadera, cantadora, bailadora, curandera, verseadora, reconocida maestra caladora y primer Premio Tenerife Rural

Este artículo está dedicado a una mujer del pueblo, que trabajó intensamente durante toda su vida en las labores agrícolas y ganaderas, amasando barro, recogiendo leña y tea, recolectando cochinilla, vendiendo pescado, elaborando y vendiendo pan. A pesar de la dureza de la época que le tocó vivir, tenía un espíritu alegre y desde su niñez lo que más le gustaba era cantar y bailar, llegando a ser una excelente practicante de ambas actividades artísticas. Además, fue una destacada verseadora o poeta popular, así como maestra caladora, que participó en ferias de artesanía e impartió cursillos. También fue una conocida curandera popular y transmisora de las tradiciones locales, siendo entrevistada con frecuencia por periodistas e investigadores de la cultura popular. En reconocimiento a sus méritos, recibió en vida varias distinciones del Ayuntamiento, se dio su nombre a un Certamen de Cuentos Canarios Juveniles y se le concedió el primer Premio Tenerife Rural. Gracias a las numerosas entrevistas que se le hicieron a lo largo de su vida y que se publicaron en distintos medios, hemos podido hilvanar la rica existencia de esta popular santiaguera.

Nació en Arguayo (Santiago del Teide) el 12 de agosto de 1914, a las once de la noche, siendo hija de don Domingo Gorrín González (de nacionalidad cubana) y doña María Lorenzo León, naturales y vecinos de dicho pago. El 13 de septiembre inmediato fue bautizada en la iglesia parroquial de San Fernando por el cura regente don Severino Faja Sunyer; se le puso por nombre “María Clara” y actuó como madrina doña Francisca Gorrín González, natural y vecina de Arguayo, actuando como testigos don Miguel Faja y don Delfino Torres, ministros de dicha parroquia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los primeros alcaldes pedáneos de El Escobonal (Güímar) entre 1833 y 1894

Aunque en principio pueda parecer lo contrario, por lo menos en los dos últimos siglos la comarca de Agache (Güímar) ha tenido representantes municipales propios. Conocemos la designación de alcaldes pedáneos para el pago de El Escobonal (también llamado por entonces “Pago de San José”) desde 1833 hasta 1894, por lo general limitados a dicho pueblo, pero en ocasiones con jurisdicción sobre todos los núcleos de población de la comarca de Agache. Estos alcaldes pedáneos o de barrio eran delegados gubernativos para asuntos locales, nombrados por el alcalde de Güímar o por el gobernador civil de la provincia, previa propuesta de una terna por parte del Ayuntamiento. Luego, entre 1894 y 1936, se nombraron alcaldes de barrio independientes en todos los núcleos de Agache: El Escobonal, Lomo de Mena, La Medida y Pájara, aunque algunos de éstos tuvieron jurisdicción conjunta sobre Lomo de Mena – La Medida, o sobre La Medida – Pájara.

Además, con carácter esporádico se nombraron algunos jueces pedáneos, que colaboraban con los jueces municipales en asuntos de Justicia, pero solo en el ámbito territorial delegado por éstos. Simultáneamente, Agache también ha tenido representación en el Ayuntamiento de Güímar, del que casi siempre han formado parte regidores o concejales que han nacido y/o vivido en los distintos pueblos, algunos de los cuales han repetido en el cargo. De ellos, varios han ocupado tenencias de alcaldía, con autoridad sobre toda la comarca. Como curiosidad, Agache tuvo más ediles municipales entre 1838 y 1900 que en todo el siglo XX; en el siglo XXI su cifra ha vuelto a aumentar e, incluso, en estos años dos ediles agacheros han ostentado la primera tenencia de alcaldía y la alcaldía del municipio de Güímar.

En este artículo nos vamos a centrar exclusivamente en los alcaldes pedáneos de El Escobonal, nombrados durante la primera etapa de la que tenemos documentación, de 1833 a 1894. Son 18 hombres, pues las mujeres en esa época no tenían opción de desempeñar dicho cargo, de los que sólo uno repitió en el mismo (en tres ocasiones). Todos fueron agricultores y propietarios de tierras; además, dos fueron venteros y uno patrón de barco…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: