Relación de alcaldes del municipio de Güímar a lo largo de su historia

No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Güímar, pues sólo se conservan las actas del Ayuntamiento desde 1838 hasta el presente, con pequeñas lagunas, por lo que es exclusivamente en esta etapa cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, hemos podido elaborar una lista bastante extensa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la Alcaldía Real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XIX, como la Alcaldía Constitucional desde las primeras décadas de esa última centuria. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sureste, que incluía a los actuales municipios de Candelaria, Arafo, Güímar y Fasnia. En 1723 se redujo, al segregarse Fasnia (que inicialmente se unió a Arico), y de nuevo volvió a hacerlo hacia 1770, en que se separaron Candelaria y Arafo, quedando el término reducido a sus límites actuales.

Como curiosidad, desde que el municipio se redujo a los límites municipales conocemos unos 90 alcaldes, pues muchos repitieron en el cargo. De ellos, el récord de permanencia en la Alcaldía lo ostenta don Pedro Guerra Cabrera, con 13 años y medio en dos etapas, seguido por don José Domingo Delgado Trinidad y Lugo, con 12 años, nada menos que en seis legislaturas diferentes, y don Antonio Gómez Ramos, también con 12 años, pero en una sola etapa. Tras ellos se sitúan: don José Mesa Pérez (casi 10 años consecutivos), don Julián Zafra Moreno (9 años, en una única etapa), don Gumersindo Rigoberto González González (7 años y medio, en dos etapas), don Hipólito de Castro Díaz (7 años, en dos etapas), doña Vicenta Díaz Sáez (7 años, en dos etapas), don Ignacio González García (6 años y medio, en dos etapas), don Víctor Ángel Pérez Rodríguez (más de 6 años), don Bernardo Rodríguez Torres (6 años, en tres etapas), doña Carmen Luisa Castro Dorta (6 años), don Tomás Cruz García (casi 6 años),  don Rafael Yanes Mesa (casi 6 años) y don Francisco Gutiérrez Ávila (5 años y medio, en dos etapas).

Con respecto al lugar de nacimiento, si nos limitamos al período en el que la Alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Güímar, desde el último tercio del siglo XVIII hasta el presente, conocemos a 13 alcaldes que no han nacido en este municipio: don Simón García de Sejas (de El Hierro), don Francisco Hernández Marrero (de Arafo), don Antonio Luis Hernández (de Arico), don Fermín Rivero (de Vilaflor), don Francisco Gutiérrez Ávila (de Santa Cruz de Tenerife), don Francisco Plaza y Subirá (de Málaga), don Francisco Almeida Medina (de Arafo), don Antonio Ávila Castillo (de El Sauzal), don Lorenzo Castro Delgado (de Santa Cruz de Tenerife, aunque oriundo por sus padres de El Escobonal), don Juan Chávez Cejas (también de Santa Cruz de Tenerife), don Óscar Pérez Rosa (de La Habana, aunque oriundo de Güímar por sus padres), don Julián Zafra Moreno (de Santa Cruz de Tenerife) y doña Vicenta Díaz Sáez (de Tejina, en La Laguna). Esta última es, a su vez, la primera mujer que ha ostentado la Alcaldía, siendo la segunda doña Carmen Luisa Castro Dorta, primera persona de todas las que han ostentado la alcaldía que ha nacido en la comarca de Agache, lo mismo que su sucesor, don Airam Puerta Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Somatén Armado del distrito de Fasnia en su primera etapa (1924-1931)

Fasnia-Somatén     El Somatén Armado, antigua milicia popular de rancio abolengo tradicional, surgió en el siglo XI en Cataluña, donde enseguida alcanzó un gran arraigo. Alcanzó especial fama y resonancia a comienzos del siglo XIX, con motivo de la invasión del territorio español por las tropas de Napoleón, pues contribuyó de forma decisiva a la derrota de los franceses. Al constituirse la I República en el año 1873 el Somatén fue disuelto, aunque por poco tiempo, ya que al empezar las revueltas carlistas volvió a ser instituido por Figueras. En 1876 volvió al primer plano del relieve nacional, al levantarse en armas y aplastar en tres días los últimos focos de la insurrección carlista. Más tarde, el Somatén volvió a revitalizarse con ocasión del golpe de Estado del general Primo de Rivera, en 1923, pues en su manifiesto a la Nación, el general hizo un encendido panegírico del Somatén y anunció la inmediata reorganización de esta milicia en los lugares donde ya hubiera existido y su creación en todas las provincias que no la hubieran tenido nunca, así como en las plazas de soberanía del territorio marroquí. Posteriormente, en 1931 el Gobierno de la II República decretó la disolución definitiva del Somatén. No obstante, después de finalizada la Guerra Civil, en 1945 el general Franco recuperó esta institución, que se mantuvo durante décadas. Dado su origen, la Patrona del Somatén Nacional sería Nuestra Señora de Montserrat, que se festejaba el 27 de abril.

     El Somatén Armado de Fasnia ya estaba constituido a comienzos de agosto de 1924, en que se nombraron sus primeros jefes: el cabo de distrito, don Domingo Esquivel Díaz, y el subcabo, don Juan González Cruz. El 1 de diciembre de ese mismo año pertenecía al partido de Granadilla y por entonces lo formaban un cabo de distrito, un subcabo de distrito y un somatenista, en total sólo contaba por entonces con tres miembros. Los siguientes cabos de distrito fueron don Daniel Oliva Martín y don José Guadalupe Carrillo. A lo largo de esta etapa, por lo menos 29 vecinos de Fasnia se afiliaron a esta institución, que se disolvió en 1931…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La polémica Sociedad “La Juventud” de San Miguel de Abona (1909-1911) y su protagonismo en los enfrentamientos políticos locales

San Miguel_03_1-calle     Como la mayoría de los municipios de la isla, San Miguel de Abona, contó a lo largo del siglo XIX con varios casinos o sociedades de recreo: Casino “La Unión” (1887, 1904-1912 y 1936, en tres etapas), Sociedad “La Juventud” (1909-1911), Sociedad “La Libertad” (1910-1913), Club “San Miguel (desde 1926 hasta el presente) y Sociedad “El Roque” (1953-1955). En este artículo nos vamos a centrar en la segunda de ellas, “La Juventud”.

     Esta sociedad se fundó en una época muy convulsa en San Miguel de Abona, como en toda la isla, desde el punto de vista político. Por ello, prácticamente desde sus inicios se politizó y ello dio lugar a un cisma entre sus socios. El sector “leonino”, mayoritario, controló la junta directiva y modificó el reglamento para limitar el papel del sector republicano; pero éste presentó una denuncia al gobernador civil, logrando su clausura temporal, que aprovechó para elegir a su propia junta directiva e intentar legalizarla bajo su control. Como era de esperar, los medios informativos insulares fueron informando de dicho enfrentamiento, pero según su propia afinidad: El Tiempo y La Opinión daban la razón a los “leoninos”, mientras que El Progreso y La Prensa se manifestaban a favor de los republicanos. Finalmente, el Gobierno Civil le dio la razón a la primera junta y al reglamento reformado, por lo que los republicanos se dieron de baja en este casino y fundaron una nueva sociedad, “La Libertad”. Pero los enfrentamientos continuaron e incluso trascendieron a ambas sociedades, implicando al Ayuntamiento y a la parroquia, hasta el punto de provocar una supuesta profanación de la iglesia, con el consiguiente cierre de la misma, y a denuncias en el Juzgado de primera instancia. La polémica Sociedad “La Juventud” llegó a contar con un centenar de socios, pero solo se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año, en una trayectoria corta y tortuosa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOCIEDAD LA JUVENTUD-SAN MIGUEL

El Grupo de Exploradores de Arafo y su banda de música (1926-1936)

Exploradores de Arafo-banda     La organización de los Exploradores fue fundada en 1907 por Robert Baden-Powell. En esta isla se establecieron hacia 1912 en Santa Cruz de Tenerife y, poco a poco, se fueron extendiendo por toda la geografía insular. En España, su mayor impulso lo alcanzaron durante la dictadura del general Primo de Rivera. El Grupo de Exploradores de Arafo ya estaba organizado en 1926 y contaba con un patronato, presidido por don Jerónimo Monje Guzmán. El consejo técnico lo presidía el instructor jefe, don Belisario García Siliuto, que también era cabo jefe del Somatén Armado de Arafo, siendo otros instructores: don José Pérez Fariña “Pepe Molina”, don Miguel Aponcio Brito y don José Cañestro Reyes, a los que se unió por último don Jorge Pérez Fariña.

     Los Exploradores surgieron a la sombra del Somatén Armado de Arafo, por lo que el jefe de éste, don Belisario García Siliuto, que era director de la Banda de Música “Nivaria”, puso todo su empeño en que la institución contase también con una banda de cornetas y tambores, la cual fue dotada además con otros instrumentos de caña y metal, y llegó a gozar de cierto prestigio. Dirigida inicialmente por don Belisario, luego se hizo cargo de ella don Manuel Fariña Rivero y, finalmente, don José Fariña Pérez. A pesar de ser una agrupación pequeña, la Banda del Grupo de Exploradores de Arafo participó durante varios años en las fiestas patronales de dicha localidad, por lo menos de 1927 a 1931, y en la festividad de la Virgen María Auxiliadora, de 1928 a 1930; en ambos casos, tanto en la cabalgata anunciadora como en las dianas o en las procesiones cívicas o religiosas que se realizaban durante ellas. Lo mismo hicieron con frecuencia en las fiestas de Güímar, tanto las de Primavera como las patronales en honor de San Pedro, sobre todo en las procesiones y cabalgatas o pandorgas anunciadoras de los festejos. Incluso llegaron a actuar en otras localidades de la isla, entre ellas en un festival celebrado en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife.

    A partir de 1931 la institución entró en una cierta decadencia, coincidiendo con el establecimiento de la II República, al cundir el desánimo entre los mandos, una vez cumplido el ciclo de apogeo. En esa última etapa, la organización de Arafo sólo contaría con banda de cornetas y tambores. El Grupo seguía activo en 1934 y se disolvió probablemente en 1936, al inicio de la Guerra Civil…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de curas párrocos de la parroquia de Santa Ana de la Villa de Candelaria (1664-2016)


Párrocos Candelaria
     En 1533 se creó el “Medio Beneficio Curado Perpetuo de Güímar”, la primera parroquia de la comarca, que comenzó a regir en 1539. Tuvo su sede inicial en Candelaria, primero en el santuario de la Virgen (1539-1543), luego en la cueva de San Blas (1543-1580) y posteriormente en la iglesia de Santa Ana (1580-1630). Pero en 1630 la capital de esa parroquia comarcal pasó a la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar, tras haber permanecido durante casi un siglo en la localidad mariana. Tras un largo pleito, en 1643 se creó la ayuda de parroquia de Santa Ana, en Candelaria y con jurisdicción sobre Arafo, pero dependiente del Beneficio comarcal de Güímar; y en 1795 alcanzó su total independencia parroquial. Aunque dicha ayuda comenzó a regir en 1643, los libros sacramentales que se conservan se inician en 1664. Gracias a estos libros podemos conocer a todos los párrocos que han estado al frente de esta parroquia desde entonces. Como curiosidad, en los nombres de la relación hemos mantenido la ortografía que utilizaban en la época en que regentaban la parroquia, aunque ésta no coincida con la actual.

     Mientras fue ayuda de parroquia, de los 131 años que conocemos (1664-1785), estuvieron al frente de ella 33 sacerdotes, muchos de ellos religiosos dominicos. El récord de permanencia lo ostenta Fr. Diego Machado y Merino (18 años), seguido por D. Agustín Tomás de Torres (casi 11 años y medio), D. Pedro Hernández de Oliva Álvarez y Ledesma (casi 10 años), D. Fernando de San José Fuentes (7 años), Fr. Domingo Oropesa (más de 6 años y medio) y Fr. Tomás Núñez (igualmente más de 6 años y medio). Que sepamos, ninguno había nacido en Candelaria y, del resto, cinco eran naturales de Güímar (D. Francisco Hernández de la Rosa, D. Cristóbal Alonso Núñez, D. Pedro de Castro y Ledesma, D. Pedro Hernández de Oliva Álvarez y Ledesma, y Fr. Tomás Núñez).

     Luego, desde que es parroquia independiente, hace 220 años (1795-2016), han estado al frente de ella un total de 38 sacerdotes, muchos de ellos religiosos dominicos (desde 1926 hasta el presente). Sólo cuatro han desarrollado su labor como párrocos propietarios y el récord de permanencia lo ostenta D. Juan Núñez del Castillo (35 años ininterrumpidos), seguido por Fr. Jesús Mendoza González (27 años y medio), D. Antonio de la Barreda y Payba (26 años), D. Agustín Tomás de Torres (16 años como párroco, más 11 anteriores como teniente), D. José Trujillo y Trujillo (casi 13 años y medio) y D. José de Elías y Hernández (más de 12 años y medio). De los titulares, sólo tres han nacido en el término municipal de Candelaria (D. José Rafael Otazo, D. Juan Núñez del Castillo y D. Luis Navarro Nóbrega) y, del resto, otros tres eran naturales de Güímar (D. José de Elías y Hernández, D. Pedro Pérez Fariña y D. Juan Elías Hernández) y uno de El Rosario (D. Juan González Conde)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad fantasma “XXV de Diciembre” de Guía de Isora (1928)

Guía-21.4 (CFIT)-2     Guía de Isora ha contado en los dos últimos siglos con varios casinos o sociedades culturales y recreativas, siendo la primera el “Casino Principal”, fundado en el último tercio del siglo XIX y refundado en 1926, en esta segunda etapa con el nombre de “Casino de Guía” y un marcado carácter republicano y progresista, circunstancia que provocó su clausura en 1936, al inicio de la Guerra Civil. A lo largo del siglo XX, se crearon cinco nuevas sociedades de instrucción y recreo: el “Centro Isorano”, de línea conservadora, que ya existía en 1908 y fue disuelto hacia 1944; la Sociedad “Unión Republicana”, fundada en 1918; la Sociedad “Centro El Porvenir” de Chío, que existía en 1928; la “Juventud Católica” de Guía de Isora, fundada en 1933; y el nuevo “Casino de Guía de Isora”, que comenzó su andadura en 1961.

     Pero el presente artículo está dedicado a otra sociedad, conocida como “XXV de Diciembre”, que teóricamente coexistió con el “Casino de Guía” y con el “Centro Isorano”, pero que ni siquiera los vecinos de dicha localidad de esa época sabían donde estaba, a pesar de existir varias crónicas periodísticas que describieron los bailes celebrados en ella entre enero y marzo de 1928…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOCIEDAD XXV DE DICIEMBRE-GUÍA

Las primeras orquestas en la historia de El Escobonal (Güímar)

Orquesta Apolo     Al repasar la historia de esta Comarca no debemos olvidar a las populares orquestas de baile que se prodigaron en El Escobonal desde comienzos de siglo, dado su protagonismo en la vida de muchas generaciones de agacheros. Entre ellas destacaron: la denominada “El Escobonal”, fundada y dirigida por don Joaquín Rodríguez; la “Orquesta del Barranco” o Sexteto “Apolo”, bajo la dirección de don Tomás de la Rosa; la de “Los Peregrinos”, luego llamada “La Alegría”, en el Escobonal de Arriba, fundada y dirigida por don Octavio Rodríguez; la de “Los Abejones” o “El Pencón”, en el Escobonal de Abajo, a cuyo frente estaba don Pelagio Díaz; la dirigida por don Honorio en Lomo de Mena; y “Los Cinco del Sur” o “Ritmo del Sur”, que de momento es la última creada en Agache, que también fundó y dirigió don Octavio Rodríguez. Menos la última, todas las demás comenzaron siendo sólo de cuerda e interpretando exclusivamente música folclórica, para luego admitir instrumentos de viento e incorporar otras piezas bailables, como pasodobles y melodías sudamericanas. En este artículo solo nos vamos a ocupar de las dos primeras, pues de otras dos ya nos hemos ocupado con anterioridad.

     Esporádicamente se reunían músicos de varias de estas agrupaciones para formar parrandas, que recorrían el pueblo transmitiendo alegría y hermandad, tanto por la Festividad de Reyes como por las Fiestas Patronales. A finales de los años cuarenta constituyeron también una rondalla, que actuaba en Güímar por la romería de San Antonio Abad y por las Fiestas de San Pedro, obteniendo algunos premios en los certámenes folclóricos que se celebraban en estas últimas…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de curas párrocos de la Parroquia de Santa Úrsula de la Villa de Adeje (1560-2016)

Adeje-párrocos     Como curiosidad, de los 75 beneficiados o párrocos titulares que conocemos, pues tres repitieron en el cargo, el récord de permanencia lo ostenta don Agustín de Salazar, durante 43 años y medio, seguido por: don Juan García del Castillo, que estuvo más de 28 años; don Marcos Montesinos de Armas, casi 28 años; don Rafael Alemán Montesdeoca, durante casi 26 años y medio; don Melchor Alfonso Montesdeoca, durante 24 años (en dos etapas); don Gaspar Gabriel Estévez Gorbalán, 20 años; don Duarte Fleire, 18 años; don Eulogio Gutiérrez Estévez, 17 años; don Pedro de la Rosa, casi 17 años; don Manuel Morera, 12 años y medio; don Juan de Dios Hernández, también durante más de 12 años; don Pedro de Baeza, por lo menos 12 años; don Ismael Martín Rodríguez, 12 años; don Bartolomé Delgado de Llarena, casi 12 años; don Bernardo Lene y Llarena, 11 años; don Antonio Álvarez Méndez, también durante 11 años; don Elías Díaz Lorenzo, casi 11 años; y don Luis Ambrosio Fernández del Castillo, 9 años.

     Con respecto al lugar de nacimiento, solo conocemos tres párrocos nacidos en el municipio de Adeje (don Juan García del Castillo, don Bartolomé Delgado de Llarena y don Melchor Alfonso Montesdeoca), a los que se podría unir otro nacido en San Pedro de Daute (Garachico), pero oriundo por su madre de Adeje, don José Martínez Acosta y Estrada. En cuanto a otros párrocos nacidos en el Sur de Tenerife, conocemos a uno nacido en Arona (don Francisco González Natural), uno en Granadilla de Abona (don José Álvarez de Ledesma), dos en San Miguel de Abona (don Juan García Alfonso y don Valentín González Vargas), uno en Barranco Hondo (don Luis Ambrosio Fernández del Castillo), uno en Fasnia (don Celso  González Tejera) y uno en Güímar (don Honorio José Campos Gutiérrez). Del resto, sabemos que cuatro nacieron en Laguna (don Bernardo Lene y Llarena, don Juan Evangelista Pérez, don Julio González Sánchez y don Elías Díaz Lorenzo), dos en Garachico (don Matías Francisco Rodríguez y don Antonio Álvarez y Méndez), tres en La Orotava (don Domingo de Paes y Galdona, don Domingo Acevedo y don Luis Díaz y Luis), uno en El Sauzal (don Francisco Hernández Perera), dos en Los Realejos (don Agustín José de Oramas y don Agustín Sanabria Hernández), uno en Santa Úrsula (don Tomás Martín Hernández), uno en Los Silos (don Juan de Dios Hernández Alonso), uno en Icod de los Vinos (don Eulogio Gutiérrez Estévez), uno en La Victoria de Acentejo (don Francisco Monje e Izquierdo) y tres en Santa Cruz de Tenerife (don Emilio Hardisson Rumeu, don José Estévez Herrera y don Manuel Navarro Mederos). Fuera de Tenerife, tres nacieron en La Gomera (don Agustín Salazar, don Marcos Montesinos Armas y don Carlos González Quintero); cuatro en La Palma (don Elías Pérez Hernández, don José Manuel González de la Cruz, don Ismael Martín Rodríguez y don Juan Félix Ávila Poggio); dos en Gran Canaria (don Rafael Alemán Montesdeoca y don Cristóbal Rafael Pérez Vega); y cuatro en la Península (don Ángel Serra Cortina, don José Pons y Comallonga, don Benjamín Cid Galende, don Miguel Ángel Rosillo Bartolo). Del resto, aún no tenemos información…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE ADEJE

Los alcaldes del municipio de Granadilla de Abona

Alcaldes Granadilla     No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Granadilla de Abona, pues sólo se conservan algunas actas del Ayuntamiento desde 1924 hasta el presente, por lo que es solamente en este último período cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, así como a numerosos libros y publicaciones periódicas, hemos podido elaborar una lista bastante completa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la alcaldía real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XIX, como la alcaldía constitucional en los diversos períodos de ese último siglo y comienzos del XX. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sur de la isla, la de Abona o Chasna, que incluía a los actuales municipios de Vilaflor, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico. En 1617, Granadilla se segregó de tan amplia jurisdicción, tanto en lo religioso como en lo civil, y en 1798 se le agregó el pago de Chiñama.

    Como curiosidad, de los 121 alcaldes titulares que conocemos después de su segregación, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia en la alcaldía lo ostenta don Francisco Jaime González Cejas, durante casi 21 años (hasta el momento), en dos etapas, seguido por: don Evaristo Gómez González durante más de 14 años consecutivos; don Adolfo Gómez Gómez, durante más de 12 años seguidos; don Froilán Hernández González, durante 12 años consecutivos; don Antonio Rodríguez Bello, durante unos 10 años, en cuatro etapas; don Alberto Hernández Oramas, durante casi 10 años seguidos; y don Antonio García Osorio, durante casi 6 años, en cinco períodos.

     Con respecto al lugar de nacimiento, si nos limitamos a ese mismo período en el que la alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Granadilla de Abona, desde 1617 hasta el presente, conocemos a doce alcaldes que no han nacido en este municipio: don Nicolás Viera Torres, don Enrique Fumero Melián y don Ambrosio García González de Vilaflor; don Nicasio Pomar y Forteza, de Palma de Mallorca; don Vicente Montoliu, de Cataluña; don José Feo Hernández, de San Miguel de Abona; don Andrés García Tacoronte, de Venezuela, aunque era oriundo de Granadilla; don Antonio Rodríguez Bello, de Arico; y doña Juana González y González, de Los Llanos de Aridane; además de don Rodrigo Leal, don Pedro de la Torre y don Bartolomé de Avendaño, de los que de momento desconocemos su lugar de nacimiento. Como curiosidad, han ejercido como alcaldes vecinos de distintos núcleos de población del municipio y solo dos mujeres han ostentado la alcaldía: doña Juana González y González y doña Carmen Nieves Gaspar Rivero.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La primera orquesta de Igueste de Candelaria (1932-1946)

Foto 2B-Vista Igueste (Fotograbado Cabrera Benítez 1939)     En la primera mitad del siglo XX fueron varios los grupos u orquestas de cuerda que surgieron en Igueste para alegrar el pueblo por las fiestas y amenizar bailes, tanto en esta localidad como en otros pueblos de la comarca. Actuaban en las plazas, así como en casinos y salones particulares, alegrando la vida de nuestros antepasados, que por entonces no era precisamente fácil. En ocasiones estaban constituidas por tan solo dos miembros e incluso, en más de una ocasión, un único músico llegó a animar un baile.

     La primera orquesta organizada que conocemos en Igueste surgió a comienzos de la II República y era inicialmente un sexteto de cuerdas. Actuó en los distintos pueblos del municipio, aunque sobre todo lo hizo en la Sociedad “Juventud Iguestera” y en algunos salones particulares de Igueste, tanto por las fiestas (San Juan, Santísima Trinidad y Purísima Concepción) como en otros días festivos y con motivo de las bodas de muchos iguesteros. También solían acompañar a los coros en las misas solemnes, así como amenizar las dianas anunciadoras de las fiestas locales y los pasacalles por el pueblo, a veces en solitario y en otras acompañando a las bandas u orquestas de fuera invitadas a dichos festejos. Su existencia la conocemos gracias a la prensa de la época, que en muchas ocasiones se hizo eco de sus actuaciones entre 1932 y 1936, destacando su intensa actividad en el año 1934.

     Su organizador y director fue don Manuel Cabrera Martín, quien nació en Igueste hacia 1908, siendo hijo de doña María Cabrera Martín. Además de fundador y director de esta orquesta, fue agricultor y vocal 1º de la Sociedad “Juventud Iguestera” (1933), así como presidente de la comisión organizadora y primer tesorero de la Sociedad Cultural Recreativa “Igueste de Candelaria” (1952)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: