Güímar: Don José Delgado Trinidad y de la Rosa (1753-1814), subteniente de Cazadores propuesto para capitán, alcalde real de Güímar en dos ocasiones, acomodado propietario agrícola de origen guanche e instigador del motín de 1810 contra el corregidor de Tenerife

Miembro de una de las familias más ilustres de Güímar y de todo el Sur de Tenerife, de origen guanche, nuestro biografiado siguió la tradición militar de sus antepasados e ingresó como subteniente de bandera en la 1ª compañía del Regimiento Provincial de Güímar, empleo con el que luego pasó a la compañía de Cazadores; fue propuesto para el ascenso a capitán del mismo cuerpo, pero una hemiplejia que le afectó al lado derecho de su cuerpo truncó su carrera militar. Además, destacó como propietario agrícola, sobre todo en El Escobonal; actuó en una ocasión como comisionado del corregidor; y fue elegido en dos ocasiones alcalde real de Güímar, protagonizando el motín de 1810 contra dicha autoridad insular, que había acudido a Güímar para anular las elecciones y destituirlo de la alcaldía. Falleció prematuramente y su esposa le sobrevivió durante casi 35 años, dejando amplia y destacada sucesión.

Nació en la casa familiar de Chacaica (Güímar) el 13 de noviembre de 1753, siendo hijo del capitán don José Delgado Trinidad y Díaz y doña Antonia (Hernández) de la Rosa y Ramos. El 21 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el presbítero don José Fernández Camillón, con licencia de don Cristóbal Alonso Núñez, beneficiado de la misma; se le puso por nombre “José Domingo Diego de Santa María del Carmen” y actuó como padrino el capitán don Domingo Joaquín Baulén y Briones, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La construcción y bendición de la primera iglesia de San José en El Escobonal (Güímar), el polémico traslado de la imagen de San José desde la antigua ermita y su devenir hasta su elevación a parroquia (1850-1929)

Aún no había pasado un siglo desde que en 1755 se procediese a la bendición de la primitiva ermita de San José de El Escobonal, en Cano, y ésta ya se había quedado aislada y demasiado pequeña, pues el pueblo había crecido mucho, sobre todo hacia la parte alta, y gran parte de los asistentes a misa se veían obligados a quedarse fuera del recinto, no llegando a ver ni tan siquiera el altar en el momento de la celebración de los oficios. Por este motivo, la mayor parte del vecindario, que por entonces vivía lejos de la ermita, solicitó construir otra de mayores dimensiones y más céntrica, para que de esa manera pudieran beneficiarse los que tenían que desplazarse desde más lejos. La propuesta fue apoyada plenamente por el beneficiado y vicario de Güímar, don Agustín Díaz Núñez, quien pensaba que en el nuevo templo podría erigirse una ayuda de parroquia, cuando tuviese lugar el nuevo arreglo parroquial que se pretendía llevar a cabo en la Diócesis. Como consecuencia de ello, el 11 de septiembre de 1850 el Dr. Díaz Núñez solicitó al obispo el traslado de la ermita de San José a otro lugar más céntrico y el 19 de ese mismo mes se concedió la oportuna licencia, siempre que no resultase perjuicio a terceros. En virtud de ello, los vecinos del lugar comenzaron a organizarse, nombrando encargado de la obra a don Joaquín de Castro y depositario de las limosnas a don Amaro Díaz; éstos se concertaron con don Matías Perera, maestro de mampostería vecino de la Villa de Santa Cruz, para que construyera dicho templo.

En 1851 ya se habían construido las paredes, pero las obras se detuvieron en ese punto por disidencias vecinales e incumplimiento del albañil, lo que motivó un juicio de conciliación en 1852. Pero pasaban los años y no se concluía la obra de la iglesia, que en 1858 continuaba parada, notándose ya los graves daños que los agentes atmosféricos iban efectuando en la parte construida. Finalmente, a comienzos de los años sesenta los vecinos le dieron el impulso final y pudieron techarla, gracias a sus prestaciones personales. Pero cuando las obras ya estaban a punto de finalizar, surgieron una serie de rumores que alarmaron a los vecinos que vivían más cerca de la primitiva ermita de Cano, pues se afirmaba que algunos de sus paisanos pretendían derribar la antigua ermita con el objetivo de poder utilizar los materiales en la nueva iglesia, lo que inició un periodo de cierta tensión entre el vecindario. Por ello, en 1860 y 1861 los vecinos de El Escobonal de Abajo cursaron sendas solicitudes al gobernador eclesiástico, con el fin de que ordenase al párroco-arcipreste de Güímar que no permitiese la demolición de la ermita; y así se hizo, por lo que desapareció dicha amenaza. No obstante, en 1862, los mismos vecinos elevaron otro escrito a la citada autoridad eclesiástica, al circular nuevos rumores de que se iban a trasladar los objetos de culto y la imagen del patrono titular (San José) de la antigua ermita al nuevo templo, que estaba a punto de inaugurarse. Pero esta idea estaba apoyada por el mencionado beneficiado de Güímar y arcipreste del distrito, Dr. don Agustín Díaz Núñez, quien entendía que la nueva iglesia era mucho más céntrica y tenía suficiente capacidad para albergar la ayuda de parroquia que tenía prevista en su arreglo parroquial, por lo que con el traslado se beneficiaría todo el vecindario y se mejoraría el culto. El gobernador eclesiástico apoyó la propuesta del arcipreste y el 17 de marzo de 1862 dispuso que se bendijese la nueva iglesia y se trasladase a ella la imagen del patrono San José, pero que se colocase en la vieja ermita una nueva imagen expuesta al culto. Ante esta decisión, los vecinos de El Escobonal de Abajo elevaron sendos escritos a dicho gobernador y al obispo, reiterando su solicitud de que la antigua imagen de San José permaneciese en su primitiva ermita y proponiendo que se adquiriese otra nueva para la iglesia que acababa de construirse, aunque todo fue en vano. Una vez finalizada y dotada de lo necesario para el culto, el 21 de mayo de ese mismo año se procedió a la bendición de la nueva iglesia y al traslado de la imagen de San José desde la antigua ermita de Cano, en una solemne ceremonia presidida por el citado Dr. Díaz Núñez. La vieja ermita permanecería abierta al culto y dedicada a San Vicente Ferrer, hasta su desplome y ruina posterior…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Segundo de la Oliva y López (1827-1899), escribiente, maestro de las escuelas públicas de niños de Güímar y Candelaria, secretario de los ayuntamientos de Arafo y Candelaria, sochantre de la parroquia de Santa Ana, oficial de Correos en la capital, secretario del Gabinete Instructivo y jurado judicial

Nuestro biografiado se inició en la vida laboral como escribiente en la Escribanía pública que regentaba su padre en Güímar, donde vivió desde su adolescencia y contrajo matrimonio. Luego fue nombrado maestro de la escuela pública de niños de dicha localidad, a cuyo frente permaneció durante casi ocho años; dicho empleo lo simultaneó durante tres años con la secretaría del Ayuntamiento de Arafo. Tras solicitar una plaza de escribiente u oficial auxiliar de secretaría en el Ayuntamiento de Güímar, que le fue negada, renunció a su plaza de maestro para asumir la plaza de secretario del Ayuntamiento de Candelaria; en esta localidad también ejerció como sochantre de la parroquia y luego como maestro de la escuela pública de niños; y a continuación realizó algunos trabajos de estadística municipal para el Ayuntamiento güimarero. Posteriormente, se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde obtuvo una plaza de auxiliar y luego de oficial en la Oficina Principal de Correos, en la que continuó trabajando incluso después de su jubilación; además, en dicha capital también fue secretario de la Junta Administrativa del Gabinete Instructivo y jurado judicial. Asimismo, se dedicó a la explotación y comercialización de arena.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de junio de 1827, siendo hijo de don Domingo de la Oliva Bérriz, “visitador general y comandante del Resguardo de Rs. Rs. de esta Provincia”, natural de La Laguna, y doña Francisca López López, que lo era de Santa Cruz de Tenerife. Tres días después fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de dicha ciudad por el cura semanero don Prudencio Almeida; se le puso por nombre “Segundo Francisco Caraciolo” y actuó como madrina doña María Consolación López…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Isidro Pérez Aparicio (1830-1903), sargento 1º de Milicias, comandante de armas, tallador de quintos, teniente de alcalde y recaudador de las Contribuciones directas de los pueblos de Güímar, Arafo y Fasnia

Nuestro biografiado siguió la carrera militar en el Batallón Ligero Provincial de La Laguna, que comenzó desde soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Milicias; con éste ejerció como comandante de armas de Güímar y tallador de quintos en el Ayuntamiento de dicha localidad. Además, como notable propietario agrícola, fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Güímar y nombrado recaudador de las Contribuciones directas de los pueblos de Güímar, Arafo y Fasnia. Continuando a su padre y su abuelo, también fue hermano de la Confraternidad del Rosario y del Carmen de la parroquia de San Pedro.

Nació en Güímar el 12 de mayo de 1830, siendo hijo de don José Domingo Pérez Cartaya y Campos, de la misma naturaleza, y doña Rita Aparicio Rodríguez, natural de Santa Cruz de Tenerife y oriunda de Castilla por su padre. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el Br. Don Agustín Díaz Núñez, examinador sinodal y beneficiado curado de la misma; se le puso por nombre “Isidoro Mamerto” y actuó como padrino don Juan Delgado Fariña. Siempre fue conocido por “Isidro”.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los primeros alcaldes pedáneos de El Escobonal (Güímar) entre 1833 y 1894

Aunque en principio pueda parecer lo contrario, por lo menos en los dos últimos siglos la comarca de Agache (Güímar) ha tenido representantes municipales propios. Conocemos la designación de alcaldes pedáneos para el pago de El Escobonal (también llamado por entonces “Pago de San José”) desde 1833 hasta 1894, por lo general limitados a dicho pueblo, pero en ocasiones con jurisdicción sobre todos los núcleos de población de la comarca de Agache. Estos alcaldes pedáneos o de barrio eran delegados gubernativos para asuntos locales, nombrados por el alcalde de Güímar o por el gobernador civil de la provincia, previa propuesta de una terna por parte del Ayuntamiento. Luego, entre 1894 y 1936, se nombraron alcaldes de barrio independientes en todos los núcleos de Agache: El Escobonal, Lomo de Mena, La Medida y Pájara, aunque algunos de éstos tuvieron jurisdicción conjunta sobre Lomo de Mena – La Medida, o sobre La Medida – Pájara.

Además, con carácter esporádico se nombraron algunos jueces pedáneos, que colaboraban con los jueces municipales en asuntos de Justicia, pero solo en el ámbito territorial delegado por éstos. Simultáneamente, Agache también ha tenido representación en el Ayuntamiento de Güímar, del que casi siempre han formado parte regidores o concejales que han nacido y/o vivido en los distintos pueblos, algunos de los cuales han repetido en el cargo. De ellos, varios han ocupado tenencias de alcaldía, con autoridad sobre toda la comarca. Como curiosidad, Agache tuvo más ediles municipales entre 1838 y 1900 que en todo el siglo XX; en el siglo XXI su cifra ha vuelto a aumentar e, incluso, en estos años dos ediles agacheros han ostentado la primera tenencia de alcaldía y la alcaldía del municipio de Güímar.

En este artículo nos vamos a centrar exclusivamente en los alcaldes pedáneos de El Escobonal, nombrados durante la primera etapa de la que tenemos documentación, de 1833 a 1894. Son 18 hombres, pues las mujeres en esa época no tenían opción de desempeñar dicho cargo, de los que sólo uno repitió en el mismo (en tres ocasiones). Todos fueron agricultores y propietarios de tierras; además, dos fueron venteros y uno patrón de barco…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Domingo Hernández de la Rosa (1699-1770), alférez y teniente capitán de Milicias, propietario agrícola y ganadero y hermano mayor de la Hermandad del Rosario

Nuestro biografiado vivió toda su vida en Güímar, dedicándose al cuidado de sus propiedades agrícolas y ganaderas. Simultáneamente, siguió la carrera militar en el Regimiento Provincial de Güímar, en el que ostentó los empleos de alférez y teniente capitán de Milicias, aunque es probable que también alcanzase el sobregrado de capitán, pues con él se le menciona en diversos documentos. Además, fue elegido hermano mayor de la Hermandad del Rosario, que tenía su sede en el Convento dominico de dicha localidad, cargo desde el que tuvo que buscar solución a las controversias surgidas con la Hermandad de la Misericordia de la Parroquia de San Pedro.

Nació en Güímar el 26 de abril de 1699, siendo hijo de don Lucas Hernández Oliva (también conocido como “Lucas Hernández Guapo”) y doña Isabel María de la Rosa (o Arrosa), casados en 1694. El 1 de mayo inmediato recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de manos del presbítero don Francisco Hernández de la Rosa, con licencia del beneficiado don Bartolomé Peres Sutil; actuaron como padrinos don Juan Ximenes y doña Luisa de Roxas…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arico: Don Domingo Campos de la Rosa (1884-1970), maestro albañil, agricultor, primer teniente de alcalde de Arico, jurado judicial, somatenista, concejal, secretario suplente del Juzgado municipal, falangista y vocal de la Junta local del Subsidio Pro-Combatientes

Nuestro biografiado, nacido en El Escobonal pero establecido de corta edad en Arico, trabajó durante toda su vida como maestro albañil y agricultor. Además, al igual que su padre, a lo largo de su vida desempeñó numerosos cargos en su municipio adoptivo: primer teniente de alcalde; jurado judicial; somatenista; de nuevo concejal del Ayuntamiento; secretario suplente del Juzgado Municipal, estando al frente de la secretaría durante casi siete meses; falangista y vocal de Junta Local del Subsidio Pro-Combatientes. Contrajo matrimonio en la Villa de Arico, donde dejó una sucesión amplia y longeva.

Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 21 de marzo de 1884, a las seis de la madrugada, siendo hijo de don Domingo Campos Yanes y doña Estéfana de la Rosa Lugo, naturales y vecinos de dicho pueblo. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el Lcdo. don Fidel Farré Pujol, examinador sinodal, beneficiado de la parroquia y arcipreste del distrito; actuó como madrina doña Dominga Díaz Rodríguez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Apuntes para la historia de la Banda de Música de Güímar. Por lo menos entre 1868 y 1870 este municipio llegó a contar simultáneamente con dos agrupaciones musicales

En trabajos anteriores  ya nos ocupamos del origen de la Banda de Música de Güímar, con la información que disponemos al presente, cuya existencia se remonta por lo menos al año 1853, por lo que es la más antigua de todo el Sur de Tenerife, y que a pesar de sufrir alguna crisis continuaba en funcionamiento a finales de los años sesenta de dicho siglo, actuando en las fiestas de San Pedro y la Virgen del Socorro, así como en otras localidades del Sur de la isla, entre ellas Arafo y Granadilla de Abona.

En 1868 ya se había creado una segunda Banda de Música en el nuevo Casino Republicano de la localidad, que se mantenía en 1870, período en el que coexistieron las dos agrupaciones musicales (la Banda “La Unión” y la Banda del Casino Republicano), con las consiguientes rivalidades entre ellas, a lo que vamos a dedicar el presente artículo. Luego se refundieron en una sola banda y así ha continuado hasta la actualidad, aunque con altibajos y distintas dependencias, tanto de sociedades culturales-recreativas como del Ayuntamiento, siendo actualmente una de las más antiguas de Tenerife…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Luis Núñez Díaz (1720-1807), capitán de Milicias, mayordomo y hermano mayor de la Hermandad del Rosario, mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol, promotor de la construcción de la capilla de San Pedro Abajo y propietario agrícola

Miembro de una destacada familia, de religiosos, militares y políticos locales, con una posición económica bastante desahogada, nuestro biografiado también fue un notable propietario agrícola, que siguió la carrera militar en el Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, en el que ingresó como alférez; luego ascendió a teniente y, finalmente, a capitán de Milicias del mismo cuerpo. Además, tuvo un firme compromiso religioso, pues fue mayordomo y hermano mayor de la Hermandad del Rosario del Convento dominico de Güímar, así como mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol, desde cuyo cargo fue uno de los principales promotores de la construcción de la capilla de San Pedro Abajo. En ello tuvo mucho que ver el que su padre fuese notario público eclesiástico, así como contar con varios sacerdotes en su familia: un tío, tres hermanos, un hijo y un sobrino, cuatro de ellos dominicos.

También conocido como “Luis Díaz Núñez”, nació en Güímar el 19 de septiembre de 1720, siendo hijo de don Pedro Hernández Núñez y doña María Díaz de Ledesma. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el beneficiado don Domingo de Paes y Galdona; se le puso por nombre “Luis” y actuó como padrino el padre fray Gonzalo Hernández, presidente del convento de Santo Domingo Soriano de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan Rodríguez Pérez “Juanillo” (1933-2014), albañil, pescador, agricultor, emigrante, componente y director de cuerdas de varias agrupaciones folclóricas y cofundador de “Los Cinco de Agache”

Nuestro biografiado prestó su servicio militar como soldado de Aviación, emigró a Holanda y trabajó como albañil, pescador y agricultor. Pero, sobre todo, al crecer en el seno de una familia de folcloristas, destacó en esta actividad musical, en la que fue director de cuerdas de la Agrupación de Coros y Danzas y de la Rondalla “Axaentemir” de El Escobonal, cofundador del Grupo “Los Cinco de Agache”, instructor de cuerdas de la Rondalla “Chinguaro” de Güímar, director fundador de la Rondalla “Estrella del Sur” de La Zarza, primer director de cuerda de la Agrupación “Aires de Agache” de la Medida y autor de varias composiciones musicales. Por esta actividad musical recibió un homenaje en vida y otro después de su muerte.

Nuestro biografiado, que siempre fue conocido entre sus paisanos como “Juanillo”, nació en El Escobonal (Güímar) el 4 de septiembre de 1933, siendo hijo de don Juan Arturo Rodríguez Castro y doña Severa Pérez Rodríguez, naturales y vecinos de dicho pueblo. El 30 de diciembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San José de El Escobonal por el cura encargado don Domingo Pérez Cáceres, párroco de San Pedro y arcipreste del distrito, y actuaron como padrinos don Domingo Díaz Cruz (destacado luchador conocido por “El Champio”) y su esposa, doña Evangelina Rodríguez, vecinos de Fasnia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: