Güímar: Don Fidel Farré y Pujol (1839-1891), Lcdo. en Teología, beneficiado propio, mayordomo de la fábrica parroquial y arcipreste de Güímar, cura encargado de Arafo y Fasnia, mayordomo del Santuario de Candelaria, examinador sinodal del Obispado, misionero en la isla de La Gomera y poeta muy devoto de la Virgen del Socorro

Recordamos hoy a un sacerdote catalán incardinado en la Diócesis Nivariense, que dejó una imborrable huella en la ciudad de Güímar y en toda su comarca. Una vez ordenado en su comunidad natal, se trasladó a Canarias, donde desempeñó inicialmente diversos destinos: coadjutor de la villa de San Sebastián de La Gomera, mayordomo de Ntra. Sra. de las Nieves de dicha parroquia y mayordomo de ánimas de la villa de La Orotava. Luego fue nombrado cura ecónomo de San Pedro de Güímar y arcipreste de su distrito, cargos que luego obtuvo en propiedad y que en total regentó durante 18 años y medio; en ese tiempo estuvo encargado además, en numerosas ocasiones, de las parroquias de Arafo y Fasnia. Como mayordomo de fábrica de la parroquia de San Pedro promovió en ella numerosas obras de mejora. Mientras regentaba dicha parroquia obtuvo el título de Licenciado en Sagrada Teología y fue, además, mayordomo del Santuario de la Virgen de Candelaria, examinador sinodal del Obispado y misionero en la isla de La Gomera. Como profundo devoto de la Virgen del Socorro, fue autor de un “Aviso a los romeros” y unos “Versos a la Virgen del Socorro”, así como de un sermón dedicado a esta venerada imagen.

Nuestro biografiado nació en Sant Llorenç de Morunys (Lleida) el 25 de octubre de 1839, a las cinco y media de la madrugada, siendo hijo de don Segismundo Farré Miró (fabricante de algodón) y doña Rosa Pujol Casas, naturales y vecinos de dicha localidad. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia parroquial de San Lorenzo (Obispado de Solsona) por don Mariano Carol, canónigo de la Santa Iglesia Catedral, con licencia del vicario propio don Lorenzo Comellas; se le puso por nombre “Fidel Buenaventura José” y actuaron como padrinos don Fidel Amtich, esposo de doña Antonia Pujol, y doña Josefa Monegal y Farré…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-Güímar: Don Antonio Casanova Trujillo (1896-1930), guardia municipal interino de Santa Cruz de Tenerife, guardia municipal de Güímar en propiedad, inspector de la Guardia Municipal, agente ejecutivo de Pósitos y guardia urbano de primera, fallecido en plena juventud

De origen humilde, nuestro biografiado emigró muy joven para mejorar su fortuna, por lo que fue declarado prófugo del Ejército, presentándose a su regreso a las autoridades militares. Tras cumplir con sus obligaciones militares solicitó y obtuvo una plaza de guardia municipal de segunda interino en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Pero renunció a ésta al obtener una plaza de guardia municipal en propiedad en el Ayuntamiento de Güímar, donde con posterioridad fue nombrado, sucesivamente, inspector de la Guardia Municipal, agente ejecutivo de Pósitos y guardia urbano de 1ª en propiedad, empleo este último en el que le sorprendió la muerte en plena juventud y aún soltero.

Nació en la calle del Pino de Granadilla de Abona el 10 de junio de 1896, a las dos de la tarde, siendo hijo de doña Felicia Casanova Trujillo. El 7 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura ecónomo don Juan Evangelista Pérez; se le puso por nombre “Antonio” y actuó como padrino don Juan Manzano, casado, natural y vecino de dicha localidad, siendo testigos don Pedro y don Isidro Álvarez Marrero, ministros de la parroquia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Pedro Alejandro Ramos Castro (1780-1831), tambor mayor profesional del Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar

Nuestro biografiado continuó la profesión paterna e ingresó como tambor sencillo de “sueldo continuo” en una compañía del Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar. Luego, tras la muerte de su padre, ascendió a tambor mayor de dicho cuerpo, empleo profesional con graduación y sueldo equivalente a un sargento 1º de Milicias, que formaba parte de la plana mayor; permaneció en él hasta su prematura muerte, a pesar de que no sabía escribir. Celebró dos enlaces y tuvo una amplia sucesión, continuando dos de sus hijos en el empleo de tambor militar.

Nació en Güímar el 26 de noviembre de 1780, siendo hijo del tambor mayor de Milicias don Andrés Agustín Ramos, natural del lugar de Tacoronte, y doña Antonia de Castro Márquez, que lo era del pueblo sureño. El 2 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro por el beneficiado propio don Luis Ambrosio Fernández del Castillo; se le puso por nombre “Pedro Alejandro” y actuó como padrino don Martín de Aguiar, vecino de dicho lugar pero natural de Gran Canaria en la Villa de Guía…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Doña Luz María Delgado Hernández (1929-2020), “Madre María Javier”, religiosa misionera de Nazaret, maestra vocacional, secretaria y sacristana, con notables cualidades artísticas

Perteneciente a una destacada familia escobonalera, nuestra biografiada cursó el Bachillerato en el colegio “Santo Domingo” de Güímar, regentado por las Religiosas Misioneras de la Santa Casa de Nazaret. En el Noviciado de dicho centro, hizo su ingreso y primera profesión en la mencionada Congregación de religiosas, tomando el nombre de “María Javier”, con el que fue conocida en adelante. Cursó la carrera de Magisterio en Barcelona y ejerció una destacada labor docente, sobre todo en Primaria, en una docena de colegios de Nazaret de Barcelona, Gerona, Los Realejos, Güímar, Los Llanos de Aridane y Madrid. Poseía ciertas cualidades artísticas, sobre todo, centradas en el dibujo, la pintura y la decoración, que volcaba en sus clases. También disfrutaba con la música y el teatro, por lo que solía organizar festivales con sus alumnos. Además, durante muchos años asumió la secretaría de algunos colegios; ejerció como sacristana de sus capillas, que cuidaba con esmero; y desarrolló una incipiente actividad sanitaria, pues ponía inyecciones. Con una firme personalidad, vestía con pulcritud y cuidaba su salud, así como el orden y la limpieza; le gustaba mucho el cine, las noticias, la cultura y los viajes; era servicial y detallista, muy desprendida y se relacionaba bien con la gente, tanto de la comunidad como de fuera de ella, pues tenía una gran capacidad de acogida. Tras una vida nómada, su deteriorada salud la trajo de nuevo a su municipio natal, en el que falleció en plena pandemia.

Nació en El Escobonal (Güímar) el 17 de agosto de 1929, a las cuatro de la madrugada, siendo hija de don Pedro Alberto Delgado García y doña María Mercedes Hernández Leandro, de la misma naturaleza. El 20 de septiembre inmediato fue bautizada en la iglesia de San José de dicho pueblo, aunque la correspondiente partida fue inscrita en la parroquia de San Pedro Apóstol de Güímar de la que dependía, por don Domingo Pérez Cáceres, cura párroco propio y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Luz María” y actuaron como padrinos don Juan Frías y doña Sabina Cáceres, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo-Güímar: Don Francisco Díaz Bencomo (1621-1689), alférez de Infantería, mayordomo de la Cofradía de Ánimas de Güímar y propietario agrícola y ganadero, de origen guanche

Miembro de una destacada familia, estrechamente vinculada a las Milicias y a la ermita de Arafo, nuestro biografiado también siguió la carrera militar, llegando a ostentar hasta su muerte el empleo de alférez del Tercio de Infantería de Güímar y Candelaria. Además, fue mayordomo de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de la parroquia de San Pedro de Güímar. Asimismo, durante toda su vida se dedicó al cuidado de las propiedades agrícolas y ganaderas que poseía en Arafo y Güímar, pueblos en los que transcurrió toda su vida.

Nació en Arafo en 1621, siendo hijo del capitán don Francisco Díaz Bencomo y doña Inés Martín Vizcaíno. El 2 de junio de dicho año fue bautizado con “oleo y chrisma” por don Marcos Xuárez, “Cura y Beneficiado de Ntra. Sra. de Candelaria y San Juan de Guimar”; actuó como padrino don Gaspar Pérez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Efemérides que se conmemoraron en Güímar en 2019

En este artículo queremos recordar los principales aniversarios que se conmemoraron en Güímar en el año 2019, relacionados con los acontecimientos históricos más curiosos o de mayor trascendencia, así como el nacimiento o la muerte de personajes destacados de este municipio, que salió recortado en el Programa de las Fiestas Patronales de dicho año, por falta de espacio.

A modo de ejemplo, entre dichos aniversarios, se conmemoraron los 250 años del nacimiento del párroco fundador de Arafo, Antonio Rodríguez Torres; los 225, de la bendición de la Capilla de San Pedro Arriba y del nacimiento de Cristóbal Martín de Castro, boticario de La Laguna; los 200, de la creación del Obispado y de la posesión de tres güimareros entre los primeros prebendados de la Catedral; los 175, de la creación de la Vicaría foránea de Güímar y de la Escribanía o Notaría pública de este pueblo, de la supresión del Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, del fallecimiento del sacerdote Juan de Castro y Baute (prebendado de la Catedral) y del nacimiento del Dr. Manuel Jorge Cartaya (abogado y político); los 150, de la fundación del primer casino de Güímar (“El Porvenir Democrático”) y de la muerte de José de Ossuna y Saviñón (abogado, juez y político); los 125, de la bendición de la segunda nave de la ermita de El Socorro, el fallecimiento de Pedro Pérez Fariña (“El Clérigo de La Raya”) y del nacimiento de Josefina Marrero Yanes (afamada cantante folclórica); los 100, de la apertura del Teatro-cine de Güímar, de la creación de las escuelas elementales de El Escobonal y La Medida, de la bendición del cementerio de El Escobonal y de la capilla de Abajo de El Socorro, y del nacimiento de la madre Mercedes García Campos (religiosa misionera de Nazaret y maestra) y de Felipe Padrón Sanabria (aparejador y profesor universitario); los 75 de la inauguración de la nueva casa-cuartel de la Guardia Civil y el campo de fútbol de Tasagaya, de la constitución del patronato del Colegio “San Pedro Apóstol”, de la transformación del Juzgado Municipal en Comarcal y de la bendición de la nueva iglesia de El Escobonal; los 50 de la obtención del primer Premio por la Banda de Música de Güímar, de la inauguración del Teleclub “Nuestro Pequeño Mundo” de Lomo de Mena, de la reorganización del “C.L. Benchomo” y de la restauración de la iglesia de Santo Domingo; y los 25, de la concesión provisional de la denominación de origen “Valle de Güímar”, de la declaración de Agache como Comarca de Acción Especial, de la bendición y reapertura de la iglesia de San Pedro y del fallecimiento de Wenceslao Sánchez Rodríguez (comandante de oficinas militares) y de Agustín Fariña Roque (maestro y pintor); entre otros muchos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José González Delgado (1825-1890), sirviente, sargento 1º de Milicias perpetuado, alférez graduado, cartero y sargento de ordenanza de la Capitanía General de Canarias, cabo de sala y empleado del Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife

Nuestro biografiado ingresó con tan solo 14 años como tambor en el Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, donde prestó sus servicios durante cinco años. Pero por disolución de dicho cuerpo, pasó con el mismo empleo al Batallón Ligero Provincial de La Laguna, donde recibió un premio de constancia y una condecoración. Simultaneó su servicio militar con su trabajo de sirviente para alguna familia acomodada de dicha ciudad. Tras obtener la licencia absoluta se reenganchó en el mismo Batallón, donde fue ascendiendo desde soldado hasta sargento 1º de Milicias, perpetuado en el Ejército y con diversos premios de constancia, aunque durante la mayor parte del tiempo estuvo movilizado en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife; además, desempeñó los destinos de cartero y sargento de ordenanza de la Capitanía General de Canarias, así como cabo de sala del Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife. Tras obtener el retiro, después de 39 años de servicio en las Milicias Canarias, se le concedió el grado de Alférez y continuó empleado en el mencionado Hospital Militar. Vivió en la capital tinerfeña hasta su muerte, casado y con sucesión.

Nació en Güímar el 3 de enero de 1825, siendo hijo de don Agustín González de Ara y Cairós, natural de la villa de La Orotava, y doña María del Carmen Delgado Flores y Fariña, también conocida como “Ana María” o “María de los Remedios”, que lo era del pueblo sureño. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por el presbítero don Nicolás Rodríguez Torres, con licencia del beneficiado servidor don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “José Juan” y actuó como padrino don José Joaquín Trinidad, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Fray Luis Núñez (1693-?), sacerdote dominico, lector, regente de estudios, rector y prior del Convento-colegio de Santo Domingo de La Laguna, predicador general, presentado, prior provincial de la Orden de Predicadores y maestro en Sagrada Teología

Dedicamos este artículo a uno de los más prestigiosos de los numerosos nacidos en el municipio de Güímar, en cuyo convento profesó. Después de su ordenación sacerdotal ostentó los cargos de lector, regente de estudios, rector y prior del convento-colegio de Santo Domingo de La Laguna y, por último, prior provincial de la Orden de Predicadores. Simultáneamente, fue recibiendo en su carrera teológica dentro de la Orden de Predicadores los importantes títulos de predicador general, presentado y maestro en Sagrada Teología.

Nació en Güímar el 6 de marzo de 1693, siendo hijo de don Luis Díaz Núñez y doña María de la O Perera. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro por fray Cristóbal de Betancurt, de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Luis” y actuó como padrino el venerable beneficiado de dicha parroquia, el Bachiller don Bartolomé Pérez Sutil…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan García Dorta (1926-1994), agricultor, soldado de Automovilismo, sargento 1º de la Policía Armada, capitán condecorado de la Policía Nacional e inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía

Nuestro biografiado inició su vida profesional como agricultor en su pueblo natal. Luego prestó su servicio militar como Soldado voluntario en el Grupo de Automovilismo de Canarias, destinado como conductor en la Capitanía General de estas islas. Una vez licenciado solicitó y obtuvo su ingreso en el Cuerpo de la Policía Armada y de Tráfico, en el que ascendió desde policía hasta sargento 1º. Luego, ya en el Cuerpo de la Policía Nacional, ascendió desde brigada hasta capitán, empleo éste reconvertido luego en inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, con el que se jubiló. Durante su larga vida laboral en Tenerife le tocó vivir algunas situaciones desagradables, entre ellas dos accidentes aéreos y unos graves disturbios en el campo de fútbol de la capital tinerfeña, en todos los cuales demostró su templanza y profesionalidad. Durante su carrera recibió diversas condecoraciones, entre ellas una Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco y la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Al ser destinado a Tenerife recuperó sus orígenes agrícolas en sus fincas de Lomo de Mena y su afición por la pesca en El Tablado, que mantuvo después de jubilado.

Nació en Lomo de Mena (Güímar) el 23 de agosto de 1926, siendo hijo de don Juan Manuel García Delgado y doña Guillerma Juana Dorta García. El 5 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura párroco don Celso González Tejera, también encargado de la iglesia de San José de El Escobonal; se le puso por nombre “Juan Felipe” y actuó como padrino don Ulpiano Pestano Jorge y doña María de la Consolación Coello Campos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Banda de Música de Güímar entre 1930 y 1934, bajo la dirección del concertista y compositor don Antonio Ossorio y Recco

La Banda de Música de Güímar, la más antigua del Sur de Tenerife, tiene una dilatada trayectoria, que se remonta por lo menos a 1853 y se ha mantenido hasta el presente, con escasas y cortas interrupciones. En ese tiempo dependió inicialmente de la iniciativa privada y de varias sociedades filarmónicas, hasta que en 1914 pasó a ser municipal; así se mantuvo hasta 1941, en que se integró en el Patronato “Amigos del Arte”. Una vez que pasó a depender del Ayuntamiento, en las primeras décadas contó con varios prestigiosos directores, entre los que destacaron don José María Peón Requejo, don Miguel Castillo Alfonso, don Tomás García Castro, don Antonio Ossorio y Recco y don Manuel Hernández Martín. En este artículo nos vamos a centrar en la etapa en que fue dirigida por el prestigioso músico santacrucero don Antonio Ossorio y Recco (1903-1962), intérprete solista, profesor, director, compositor y concertista.

Tras la muerte del maestro don Miguel Castillo Alfonso en 1929, se nombró director interino de la Banda de Música municipal a don Tomás García Castro (conocido por “Tomás Alós”). Pocos meses después, el 12 de julio de 1930, el Ayuntamiento resolvió anunciar a concurso la provisión de la plaza de director de la banda y academia de música, dotada con el haber anual de 3.930,12 ptas, estableciéndose las bases correspondientes. El expediente se resolvió el 13 de septiembre de ese mismo año, resultando del mismo que sólo concursaron dos aspirantes, el que había ocupado los cargos interinamente, don Tomás García Castro, y don Antonio Ossorio y Recco. Por unanimidad se eligió a este último como propietario del cargo concursado y con los emolumentos anunciados, “por concurrirle las circunstancias y condiciones que sirvieron de base al concurso en el orden de preferencias”, y se acordó concederle un mes de plazo para la toma de posesión, aunque por la alcaldía se expresó la conveniencia de que ello tuviera efecto el uno del siguiente mes de octubre, a efectos de contabilidad municipal…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: