Güímar: Don Domingo Octavio Rodríguez Díaz (1922-1991), agricultor, carpintero y músico

Octavio Rodríguez Díaz     Hace 25 años falleció un conocido escobonalero, un hombre sencillo que trabajó intensamente por mantener la tradición artesana y musical de su pueblo. Se inició en el trabajo como agricultor, para luego ejercer como carpintero durante la mayor parte de su vida, profesión que enseñó a varios jóvenes de la localidad, que luego pudieron abrir sus propios talleres en distintos puntos de la geografía isleña. Además, desde su niñez tuvo una fuerte vocación musical, hasta el punto de que en su adolescencia elaboró varios violines con sus propias manos, para su propio uso; lo mismo hizo muchos años más tarde con un bombo, un redoblante y una guitarra eléctrica; durante toda su vida destacó en la reparación de instrumentos de cuerda. Fue cofundador y director de dos orquestas de baile, “La Alegría” (o “Los Peregrinos”) y “Ritmos del Sur”; y miembro del coro parroquial y de la rondalla de pulso y púa de El Escobonal, así como de la primera rondalla folclórica de este pueblo, de su sucesora “Axaentemir” y de la del “Club de la Tercera Edad” de Güímar. Asimismo, colaboró fielmente en las Fiestas Patronales de San José y en diversas obras comunitarias. Cuantos le conocieron coinciden en afirmar que era de las pocas personas que no tenía enemigos.

     Me costó decidirme a escribir esta biografía, por estar convencido que será sometida a una crítica mucho más intensa que las otras que he incorporado a este blog, dados los estrechos vínculos que me unen con este personaje. Pero, tras meditarlo mucho, lo he hecho porque creo que sería una injusticia no dar a conocer su intensa trayectoria profesional y vocacional.

     Nuestro biografiado nació en El Escobonal (Güímar) el 22 de noviembre de 1922, a las dos de la tarde, siendo hijo de los agricultores don Juan Rodríguez Yanes y doña Benilda Díaz Hernández, naturales y vecinos de dicho pueblo en El Barranco; no obstante, cosas de la época, sería apuntado por su padre como nacido el 13 de enero siguiente, para que cambiase de reemplazo, a efectos del servicio militar. El 5 de marzo de 1923 fue bautizado en la iglesia de de San José, pero inscrito en la parroquia San Pedro de Güímar por el Dr. Juan Jesús Amaro Díaz, cura ecónomo de la misma; se le puso por nombre “Domingo Octavio” y actuaron como padrinos don Gregorio Leandro y doña Pilar Castro. Se le conoció siempre entre sus paisanos por su segundo nombre, Octavio…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-OCTAVIO RODRIGUEZ DIAZ

Arafo-Güímar: Don Pedro de Torres Marrero (1680-1756), teniente capitán de las Milicias Canarias y fundador de una Capellanía

Pedro de Torres Marrero     En el presente trabajo queremos recordar a un militar arafero que desarrolló su carrera en el Regimiento Provincial de Güímar, localidad donde contrajo matrimonio y se estableció. Ingresó en las Milicias Canarias como alférez y luego ascendió a teniente capitán, aunque es probable que se le concediese el sobregrado de capitán, pues con éste figura después de su muerte. Además, fue fundador de una capellanía, adscrita a la parroquia de San Pedro.

     También conocido como don Pedro Marrero de Torres, nació en Arafo el 30 de diciembre de 1680, siendo el segundo hijo del capitán don Juan de Torres Marrero y Bencomo y doña Paula Marrero. El 4 de enero de 1681 fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Ana de Candelaria por fray Miguel Suárez, de la Orden de Predicadores, con licencia del beneficiado don Bartolomé Pérez Sutil; actuó como padrino el Licenciado don Lorenzo Bencomo, clérigo presbítero vecino del mismo Arafo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PEDRO DE TORRES MARRERO

Güímar-Guía de Isora: Don José Pérez Bello (1783-1848), sacerdote dominico secularizado, confesor en el Puerto de la Cruz, párroco de Guía de Isora, Fasnia y Arico

José Pérez Bello     Sin ninguna duda Güímar ha sido el pueblo del Sur de Tenerife que más hijos ha entregado a la vida religiosa, tanto en el clero secular como en el regular, pues en conjunto pasan ampliamente del centenar. En este artículo vamos a comentar la vida de un sacerdote dominico, secularizado con motivo de las leyes desamortizadoras, que luego ejerció como confesor en el Puerto de la Cruz y como párroco en Guía de Isora, durante 12 años, además de en Fasnia y Arico en cortos períodos. Falleció en el Puerto de la Cruz.

     Nació en Güímar el 6 de enero de 1783, siendo hijo de don Juan Pérez Gabriel de Ledesma y doña Isabel Bello de Ledesma y Mesa. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero güimarero don Agustín Antonio Núñez, con licencia del beneficiado don Luis Ambrosio Fernández del Castillo; se le puso por nombre “José Antonio de los Reyes” y actuó como padrino don Nicolás Rodríguez Truxillo, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY JOSÉ PÉREZ BELLO

Güímar: Don Cándido Rodríguez García (1807-1888), capitán graduado de Milicias, alcalde constitucional, juez de paz y 2º mayor contribuyente del municipio

Cándido Rodríguez García     La gran mayoría de los oficiales de las Milicias Canarias no se limitaron a la actividad militar, sino que compatibilizaron ésta con el cuidado de sus propiedades agrícolas y con el desempeño de cargos públicos locales. Don Cándido Rodríguez García fue uno de estos oficiales, que alcanzó el empleo de teniente de Milicias y se retiró con el grado de capitán, “uso de uniforme y fuero entero de guerra”. Además, fue un rico propietario, hasta el punto de figurar como el 2º máximo contribuyente del municipio; actuó como elector de diputados a Cortes y desempeñó en varias legislaturas los cargos municipales de regidor, teniente de alcalde y alcalde 1º constitucional de Güímar; como tal, tuvo graves enfrentamientos con el párroco de la localidad. Ejerció asimismo como juez de paz, suplente y titular, perito judicial y “hombre bueno” en juicios, secretario escrutador de la mesa electoral, perito repartidor de contribuciones, miembro de las juntas municipales de Beneficencia, Escuelas, Sanidad y Amillaramiento, etc. Constituyó con su esposa una de las familias más numerosas del Valle de Güímar, pues tuvo 13 hijos.

     Nuestro biografiado nació en Güímar el 10 de marzo de 1807, siendo hijo de don Bernardo Rodríguez Torres y doña María García del Castillo. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por su tío don Nicolás Rodríguez Torres, con licencia del beneficiado propio don Florentín Núñez y Torres; se le puso por nombre “Cándido Jesús del Sacramento” y actuó como padrino su tío materno, don Ignacio García del Castillo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CÁNDIDO RODRÍGUEZ GARCÍA

Güímar: Don Teodoro Campos Yanes (1930-2000), barbero, agricultor, chófer y destacado folclorista

Teodoro Campos Yanes     El presente artículo está dedicado a un entrañable personaje, don Francisco Campos Yanes, conocido por todo el mundo como “Teodoro”, por muchos como “Calinga” y por los amigos más íntimos como “Terete”, agricultor, barbero, chófer y destacado folclorista, a quien me unían estrechos lazos de amistad, pues nací y me crié cerca de su casa y durante mi infancia y juventud fui un fiel cliente de su barbería. Hombre alegre, con un gran sentido del humor, servicial y parrandero, fue una buena persona, a la que todo el mundo apreciaba.

     Nuestro biografiado nació en El Escobonal (Güímar) el 3 de abril de 1930, siendo hijo del popular cabrero don Zacarías Campos Cruz, natural de Fasnia, y de doña Bárbara Yanes Díaz, que lo era de la primera localidad. El 4 de agosto de ese mismo año fue bautizado en la iglesia parroquial de San José por el cura encargado, don Domingo Pérez Cáceres; se le puso por nombre “Francisco” y actuaron como padrinos don Pablo Rodríguez Torres y doña Ángela Pérez García…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Diego López Fresneda (1875-1945), secretario del Juzgado Municipal y de la Junta Regional de Secretarios Judiciales, procurador, directivo de casinos, corresponsal de La Región, presidente fundador de la Agrupación Socialista de Güímar y vicepresidente de la Federación Obrera Comarcal

Diego López Fresneda     Después de permanecer dos años en Cuba, obtuvo, previo examen en la Audiencia Territorial de Canarias la plaza de secretario del Juzgado Municipal de Güímar, como tal, también asumió el cargo de secretario de la Junta Municipal del Censo Electoral; luego obtuvo, tras otro examen, el título de procurador para ejercer en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Santa Cruz de Tenerife; también fue elegido secretario de la Junta Regional de Secretarios Judiciales. Además, ejerció como agente de seguros y corresponsal del periódico La Región. Simultáneamente, tuvo una intensa actividad social y política, pues fue contador del Casino de Güímar, secretario fundador y vocal del Casino “La Unión”, somatenista, monologuista, presidente fundador de la Agrupación Socialista Tinerfeña de Güímar, vicepresidente de la Federación Obrera Comarcal, presidente de varias comunidades de aguas y delegado comarcal de la Federación Canaria de Luchas.

     Nació en la calle de San Pedro Abajo de Güímar el 30 de septiembre de 1875, a las tres de la madrugada, siendo hijo de doña Clotilde López Fresneda y Olivera. El 3 de octubre fue bautizado por el presbítero don Pedro Pérez Fariña con licencia de don Fidel Farré Pujol, cura párroco ecónomo y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Diego Miguel Francisco del Sacramento” y actuó como padrino don Diego Alfambra y Rodríguez, natural de Conchar (Granada), siendo testigos don Emilio Hernández Delgado y don Juan Castellano González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DIEGO LÓPEZ FRESNEDA

Relación de alcaldes del municipio de Güímar a lo largo de su historia

No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Güímar, pues sólo se conservan las actas del Ayuntamiento desde 1838 hasta el presente, con pequeñas lagunas, por lo que es exclusivamente en esta etapa cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, hemos podido elaborar una lista bastante extensa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la Alcaldía Real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XIX, como la Alcaldía Constitucional desde las primeras décadas de esa última centuria. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sureste, que incluía a los actuales municipios de Candelaria, Arafo, Güímar y Fasnia. En 1723 se redujo, al segregarse Fasnia (que inicialmente se unió a Arico), y de nuevo volvió a hacerlo hacia 1770, en que se separaron Candelaria y Arafo, quedando el término reducido a sus límites actuales.

Como curiosidad, desde que el municipio se redujo a los límites municipales conocemos unos 90 alcaldes, pues muchos repitieron en el cargo. De ellos, el récord de permanencia en la Alcaldía lo ostenta don Pedro Guerra Cabrera, con 13 años y medio en dos etapas, seguido por don José Domingo Delgado Trinidad y Lugo, con 12 años, nada menos que en seis legislaturas diferentes, y don Antonio Gómez Ramos, también con 12 años, pero en una sola etapa. Tras ellos se sitúan: don José Mesa Pérez (casi 10 años consecutivos), don Julián Zafra Moreno (9 años, en una única etapa), don Gumersindo Rigoberto González González (7 años y medio, en dos etapas), don Hipólito de Castro Díaz (7 años, en dos etapas), doña Vicenta Díaz Sáez (7 años, en dos etapas), don Ignacio González García (6 años y medio, en dos etapas), don Víctor Ángel Pérez Rodríguez (más de 6 años), don Bernardo Rodríguez Torres (6 años, en tres etapas), doña Carmen Luisa Castro Dorta (6 años), don Tomás Cruz García (casi 6 años),  don Rafael Yanes Mesa (casi 6 años) y don Francisco Gutiérrez Ávila (5 años y medio, en dos etapas).

Con respecto al lugar de nacimiento, si nos limitamos al período en el que la Alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Güímar, desde el último tercio del siglo XVIII hasta el presente, conocemos a 13 alcaldes que no han nacido en este municipio: don Simón García de Sejas (de El Hierro), don Francisco Hernández Marrero (de Arafo), don Antonio Luis Hernández (de Arico), don Fermín Rivero (de Vilaflor), don Francisco Gutiérrez Ávila (de Santa Cruz de Tenerife), don Francisco Plaza y Subirá (de Málaga), don Francisco Almeida Medina (de Arafo), don Antonio Ávila Castillo (de El Sauzal), don Lorenzo Castro Delgado (de Santa Cruz de Tenerife, aunque oriundo por sus padres de El Escobonal), don Juan Chávez Cejas (también de Santa Cruz de Tenerife), don Óscar Pérez Rosa (de La Habana, aunque oriundo de Güímar por sus padres), don Julián Zafra Moreno (de Santa Cruz de Tenerife) y doña Vicenta Díaz Sáez (de Tejina, en La Laguna). Esta última es, a su vez, la primera mujer que ha ostentado la Alcaldía, siendo la segunda doña Carmen Luisa Castro Dorta, primera persona de todas las que han ostentado la alcaldía que ha nacido en la comarca de Agache, lo mismo que su sucesor, don Airam Puerta Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Miguel Campos Yanes (1855-1925), labrador, cabo de la Guardia Provincial, conserje de la Capitanía General de Canarias, molinero, sargento de la Guardia Municipal de La Laguna y cabo de la de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Campos Yanes     Nuestro biografiado comenzó su actividad laboral como labrador en su pueblo natal. Luego ingresó como guardia 2º voluntario en la Guardia Provincial, en la que ascendió luego a guardia 1º y a cabo; con este empleo fue comandante de dicho instituto en el puesto de La Palma y luego conserje de la Capitanía General de Canarias. Tras obtener su retiro, regentó un molino de harina en Tegueste y posteriormente obtuvo una plaza de sargento en la Guardia Municipal de La Laguna. Finalmente, pasó a la Guardia Municipal de Santa Cruz de Tenerife, en la que ocupó sucesivamente las plazas de guardia de 2ª, guardia de 1ª y cabo interino.

     Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 8 de mayo de 1855, siendo hijo de don Juan Campos Díaz y doña Petra Yanes Delgado. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el presbítero don Pedro Pérez Fariña, teniente del Dr. don Agustín Díaz Núñez, examinador sinodal, beneficiado curado propio de la misma y sus anejos, y arcipreste juez eclesiástico de dicho pueblo y su partido; se le puso por nombre “Miguel” y actuó como padrino el abuelo materno don Domingo Yanes…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MIGUEL CAMPOS YANES

Güímar-Candelaria: Don José Elías Hernández (1785-1857), párroco propio de Candelaria y Santa Úrsula, maestro, beneficiado servidor de Vilaflor, cura encargado de Fasnia, emigrante y cura ecónomo de Arafo

José Elías Hernández     Ya hemos destacado en más de una ocasión la circunstancia de que Güímar es uno de los municipios tinerfeños que más ha destacado por el número de hijos que han seguido la llamada religiosa. Algunos de ellos son tan conocidos que incluso han dado nombre a calles de la ciudad o han recibido diversas distinciones, mientras que otros muchos son casi desconocidos para el gran público. Este es el caso de don José Elías Hernández, quien tras su ordenación ejerció durante 13 años como cura propio de Candelaria y otros nueve de Santa Úrsula, donde también ejerció como maestro de la escuela pública de niños. Siguieron dos años como beneficiado servidor de Vilaflor, hasta su renuncia, y varios meses como cura encargado de Fasnia; entre dichos destinos permaneció durante largas temporadas en Güímar, como mero capellán de la parroquia de San Pedro. Luego, tras 13 años de ausencia en América, don José Elías regresó a su pueblo natal con 70 años; pero a pesar de su avanzada edad, pudo desempeñar el cargo de cura ecónomo de Arafo durante casi un año. Casi al final de su vida, cuando ya sufría una grave afección visual que le tenía prácticamente relegado a su domicilio, obtuvo licencia para decir una misa votiva a la Virgen. Fue el primero de los tres sacerdotes de la familia Elías.

     Nuestro biografiado nació en el barrio de los Majuelos de Güímar el 3 de marzo de 1785, siendo hijo de don Domingo Elías González y doña Bárbara Hernández de Torres. Dos días después recibió el bautismo en la iglesia de San Pedro Apóstol, de manos del beneficiado propio don Luis Ambrosio Fernández del Castillo; se le puso por nombre “José Emeterio Celedonio Francisco Domingo de San Pedro” y actuó como padrino don Francisco de Torres Marrero, natural y vecino del lugar de Candelaria en el pago de Barranco Hondo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ELÍAS HERNÁNDEZ

Güímar: Don Bernabé Díaz Núñez (1684-?), regidor, alcalde de la Hermandad, alcalde ordinario y capitán de Milicias de la ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal (Cuba)

Bernabé Díaz Núñez     En este artículo recordamos a otro de los muchos tinerfeños que participaron en la colonización americana, colaborando en el poblamiento de numerosas localidades, en las que desempeñaron diversos puestos de responsabilidad. Don Bernabé Díaz Núñez fue uno de los principales pobladores de la ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal, en la que ejerció los cargos de regidor del Ayuntamiento o Cabildo, alcalde de la Santa Hermandad y alcalde ordinario. Además, fue nombrado capitán de la compañía de Milicias de la misma ciudad. Por su parte, su hija doña María Ignacia Díaz Núñez practicó en Tenerife en 1791 una información de nobleza y limpieza de sangre, que obtuvo el correspondiente amparo, al reconocerse la hidalguía de sus padres y abuelos.

     Nuestro biografiado nació en Güímar el 11 de junio de 1684, siendo hijo de don Joaquín (Díaz) Núñez Ramos y doña Isabel González (o Delgado Rodríguez). Siete días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por fray Francisco de Castro, de la Orden de Predicadores, con licencia del beneficiado Lcdo. don Bartolomé Pérez Sutil; se le puso por nombre “Bernabé” y actuó como padrino el citado beneficiado…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BERNABÉ DÍAZ NÚÑEZ