Guía de Isora: Don Manuel Reverón González (1869-1952), sochantre-organista, pianista, director de la Rondalla y de la Banda de Música, notario eclesiástico y secretario municipal

Guía de Isora-2     Este polifacético isorano dedicó la mayor parte de su vida a la música, sobre todo como sochantre-organista de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz y director del coro parroquial, aunque también fue pianista, miembro de una agrupación coral, director de la Rondalla u orquesta de cuerdas de Guía de Isora, de la primera Banda de Música y de la que luego llevó por nombre “La Filarmónica”, ambas de dicha localidad. Además, en su pueblo natal ejerció los empleos de notario público eclesiástico y secretario titular del Ayuntamiento, así como interino del Juzgado municipal; y ocupó diversos cargos: interventor electoral, jurado judicial, depositario de la Comisión local de la Cruz Roja, secretario del Comité local del Partido Liberal, vocal de la Sociedad “Centro Isorano”, secretario de la Adoración nocturna, somatenista y falangista.

     Nació en Guía de Isora el 20 de septiembre de 1869, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Francisco Reverón Domínguez y doña María Francisca González Rodríguez, naturales y vecinos de dicho pueblo. Ocho días después fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Epifanio Díaz Saavedra; se le puso por nombre “Manuel Eustaquio del Sacramento” y actuó como padrino don José Rodríguez Trujillo, propietario y vecino de dicho lugar…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Sor María de San Juan Bautista Torres y Delgado (1843-1898), religiosa concepcionista y abadesa del Monasterio de Garachico

Chío-1     Guía de Isora ha destacado entre los municipios del Sur de Tenerife por el número de religiosas que han surgido de él. Una de las más destacadas fue Sor María de San Juan Bautista Torres y Delgado, que profesó como religiosa concepcionista en el Convento de San Pedro Apóstol y San Cristóbal de Garachico, donde transcurrió el resto de su vida y llegó a ostentar el cargo de máxima responsabilidad, el de abadesa, en el que le sorprendió la muerte.

     Nuestra biografiada nació en el pago de Chío el 15 de julio de 1843, siendo hija de don Juan de Matos Torres Jiménez y doña María Luisa Delgado Hernández, naturales y vecinos de dicho lugar. Tres días después fue bautizada en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía por el cura párroco don Domingo Carreiro; se le puso por nombre “María Francisca Isabel” y actuó como padrino su abuelo materno, don Pedro Delgado Torres…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MARÍA DE SAN JUAN BAUTISTA TORRES

Guía de Isora: Don Francisco Delgado Trujillo (1771-1851), subteniente de Milicias, comandante de armas, alcalde de Guía y mayordomo de la fábrica parroquial

Francisco Delgado Trujillo-hoja-2     Ingresó como soldado en el Regimiento de Abona, en el que fue ascendiendo hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Milicias. Como tal, mereció la continuación en filas, a pesar de tener cumplido su compromiso, y ejerció durante muchos años como comandante de armas de su pueblo natal, al ser el militar de mayor graduación que residía en él. Además fue elegido alcalde de Guía de Isora y mayordomo de la fábrica parroquial. Como reconocimiento a los servicios prestados, al final de su carrera militar ascendió a subteniente de Milicias, empleo de oficial para el que ya había sido propuesto en dos ocasiones anteriores.

     Nació en Guía de Isora el 16 de noviembre de 1771, siendo hijo de don Bartolomé Delgado Ximénez y Martín y doña Agustina Teresa González Trujillo y Hernández. El 24 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de manos de Fray Pedro Joseph Sánchez, con licencia de don José Antonio de León Ferrera, cura párroco de dicha localidad y de la Villa de Santiago; se le puso por nombre “Francisco José” y actuaron como padrinos sus tíos don Francisco González Trujillo y doña Ana González del Pino, naturales y vecinos del mismo pueblo…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO DELGADO TRUJILLO

Guía de Isora: Don Salvador Morales Real (1873-1933), catedrático y prefecto del Seminario, cura ecónomo de varias parroquias, párroco propio de Guía de Isora y destacado orador

Salvador Morales Real-1933-esquela-20.7-p7 copia      El sacerdote al que dedicamos este artículo fue un estudiante brillante en el Seminario Diocesano, del que luego sería nombrado profesor y catedrático de Filosofía, así como prefecto de estudios. Además, tuvo varios destinos parroquiales, como cura ecónomo de El Tanque, Breña Baja y La Matanza de Acentejo, quedando encargado también de Breña Alta. Tras opositar a curatos vacantes, obtuvo en propiedad la parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora, de la que fue titular durante 30 años, hasta su muerte. A lo largo de su carrera destacó también como orador sagrado, faceta que demostró en varias parroquias de la isla.

      Nuestro biografiado nació en Garachico el 9 de noviembre de 1873, a las nueve de la noche, siendo hijo del carpintero don Eduardo Morales y Abad, natural de dicho puerto, y de doña Matilde Real y Borges, que lo era de Icod, y ambos vecinos en la calle de San José. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia matriz de Santa Ana por don José Díaz García, beneficiado rector ecónomo de dicha iglesia y arcipreste de ausencias del Partido de Daute; se le puso por nombre “Salvador Avelino Manuel del Sacramento” y actuó como padrino don Manuel Cabrera y Álvarez, soltero, siendo testigos don Ramón Aroche [sic], don Pedro del Pino Trujillo, maestro zapatero, y don Donato Rodríguez y Díaz, sochantre de dicha parroquia y de esa misma naturaleza y vecindad…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SALVADOR MORALES REAL

Guía de Isora-Adeje: Don Alonso Cabrera González (1888-1932), maestro nacional, primer cabo jefe del distrito de Adeje del Somatén Armado y director fundador de la Banda de Música de dicha Villa

Banda de Adeje-1     Nuestro biografiado obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de Las Palmas de Gran Canaria; ingresó en el Magisterio nacional y ejerció en Santa Brígida, San Miguel de Abona, Adeje y Tejina de Guía. En Adeje fue primer cabo jefe del distrito del Somatén Armado, al constituirse este cuerpo, y director fundador de la primera Banda de Música de dicha Villa. En su Guía natal, donde falleció prematuramente, había sido director accidental de la Banda de Música y luego secretario de la Sociedad “Centro Isorano”.

     Nació en la calle Nueva de Guía de Isora el 5 de diciembre de 1888, a las seis de la tarde, siendo hijo de don Antonio Cabrera y Sanabria, natural de Pájara en Fuerteventura y cabo de la Guardia Provincial, y de doña Antonia González Ferrer, que lo era de Guía y maestra de Instrucción Primaria, pero ambos vecinos en el Puerto de la Cruz. El 19 del inmediato mes de enero de 1889 recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Antonino Delgado y Delgado y actuó como padrino su tío materno don Adrián González Ferrera (conocido por Juan), artesano, y como testigos don José Díaz Pérez y don Pedro Duranza…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don José Agustín Hernández y Hernández (1829-1905), párroco-arcipreste de Santa Cruz de La Palma, párroco propio de El Sauzal y mayordomo de la Virgen de Candelaria

Guía de Isora-1     No han sido muchos los sacerdotes nacidos en Guía de Isora, no obstante, esta circunstancia se compensa con la calidad humana que ellos han tenido. Este es el caso de don José Agustín Hernández, cuyo origen humilde no impidió que ocupase puestos de prestigio en el clero tinerfeño de su época. Fue cura ecónomo de Chipude y coadjutor de la Concepción de La Laguna; pasó fugazmente por las parroquias de Granadilla, Alajeró y La Orotava; se mantuvo durante diez años como párroco de El Salvador en Santa Cruz de La Palma y vicario arcipreste de la isla, donde fue nombrado socio de número de la Sociedad Económica de Amigos del País de dicha capital; y accedió finalmente, en propiedad, a la parroquia de San Pedro Apóstol en El Sauzal, donde permaneció durante 27 años y hasta su muerte, ganándose el respeto y el cariño de sus feligreses; también estuvo encargado de La Matanza. Al frente de una representación de la parroquia de El Sauzal asistió a la Coronación Pontificia de la Virgen de Candelaria y al 50 aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción en La Laguna. También fue mayordomo de la Virgen de Candelaria.

     Nació en Guía de Isora el 5 de octubre de 1829, siendo hijo de don Cristóbal Hernández Pérez y de doña Emilia Hernández del Pino. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por don José Antonio de la Cruz, cura párroco de la misma; se le puso por nombre “José Agustín” y actuó como madrina doña Josefa Hernández del Pino, su tía materna…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Guía de Isora–Santiago del Teide: Don Agustín Ferrer y González (1833-1895), sochantre, organista, notario público, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado, juez de paz y alcalde de la Villa de Santiago

Santiago Teide-40.7 (CFIT)-2    Isorano de nacimiento, con tan solo 10 años de edad se estableció en la Villa de Santiago, en la que pronto se vinculó a la parroquia de San Fernando, en la que trabajó durante más de dos décadas como mayordomo de la fábrica parroquial, sochantre, organista y notario público eclesiástico. Además, tuvo una intensa actividad administrativa, inicialmente como secretario del Ayuntamiento de El Tanque y luego como secretario del Ayuntamiento y del Juzgado del Valle de Santiago. Fue en su época la persona más preparada de su municipio adoptivo y uno de los vecinos más comprometidos con la realidad social del mismo, lo que le llevó a enfrentarse con los Señores de la Villa y con las autoridades locales, a pesar de que era solo el secretario municipal. Finalmente, intervino directamente en la política local, siendo nombrado juez de paz y elegido alcalde constitucional de la misma Villa, así como concejal de su Ayuntamiento y miembro de la Junta de reforma de las cárceles del partido judicial de La Orotava. Tras emigrar a Uruguay, volvió a ejercer como secretario interino del Ayuntamiento de Santiago del Teide, siendo el auténtico motor del mismo, al estar regido por una corporación municipal que en su totalidad era analfabeta.

      Nuestro biografiado nació en Guía de Isora el 21 de enero de 1833, siendo hijo de doña Rosalía Ferrer González, natural del mismo pueblo y oriunda por su padre de La Orotava. El 6 de febrero inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura propietario don José Pérez; se le puso por nombre “Agustín María de Candelaria” y actuó como madrina doña María Delgado…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN FERRER GONZÁLEZ

Guía de Isora: Don Luis Pío Herrera Díaz (1871-?), Doctor en Ciencias Políticas y en Derecho, abogado, periodista, escritor, orador y masón

Luis Pío Herrera-1 copia       En el presente artículo damos a conocer los datos que de momento poseemos de un ilustre personaje sureño, un isorano que destacó tanto en América como en Santa Cruz de Tenerife. En Venezuela obtuvo los títulos de Doctor en Ciencias Políticas y en Derecho, para ejercer luego como abogado y periodista; fue fundador y primer director del periódico anticlerical La Razón de Caracas; y también destacó como orador y secretario de la Sociedad Central de Librepensadores de Venezuela. Residió luego en Santa Cruz de Tenerife, donde ejerció como abogado, publicó dos libros y sobresalió como conferenciante y tertuliano, sobre todo en el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, del que fue secretario. Regresó luego a Venezuela y volvió por segunda vez a Tenerife. Los últimos datos que poseemos lo sitúan de nuevo en América, como redactor del periódico Oiga! de Santo Domingo (República Dominicana) y del Diario Yucateco de Mérida de Yucatán (Méjico).

       Nació en Guía de Isora el 11 de julio de 1871, siendo hijo de don Luis Herrera Pérez, de la misma naturaleza pero oriundo de Vallehermoso, y de doña María del Carmen Díaz Benítez, nacida en Garachico y oriunda de Buenavista del Norte. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el Bachiller don Epifanio Díaz Saavedra, cura párroco de la misma; se le puso por nombre “Luis Pío del Carmen” y actuó como madrina su abuela paterna doña María Pérez Jordán, viuda y propietaria…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Bernardo Nicolás Hernández de Medina (1747-1798), emigrante a Venezuela, labrador, subteniente de Milicias, comandante de armas y alcalde de Guía

Guía-(CFIT)      Este artículo está dedicado a un hombre de origen humilde que inicialmente se dedicó a la agricultura e incluso emigró a Venezuela para intentar mejorar su fortuna, pero después de su regreso se sintió atraído por las Milicias Canarias, a las que entregó los mejores años de su vida. Don Bernardo Nicolás Hernández de Medina ingresó en el Regimiento Provincial de Abona como sargento 2º de Milicias, para ascender luego por sus propios méritos a subteniente de Bandera, por lo que formó parte durante ocho años de la plana mayor del cuerpo, hasta que pasó con el mismo empleo a una compañía. Además, desempeñó la Comandancia de Armas de su pueblo natal, al ser el militar de mayor graduación que allí residía, mandó interinamente las compañías  7ª y 8ª de su Regimiento y fue elegido alcalde de Guía de Isora. También fue propuesto para su ascenso a teniente, pero su prematura muerte truncó la que parecía iba a ser una brillante carrera.

      Nuestro biografiado nació en Guía de Isora el 20 de agosto de 1747, siendo hijo de don José Hernández y de doña María Antonia Medina, naturales y vecinos de dicho lugar. El 28 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por el cura servidor Dr. don Salvador Manuel Borxes de Soto, familiar del Santo Oficio de la Inquisición; se le puso por nombre “Bernardo Nicolás” y actuó como padrino don Bernardo Jiménez…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BERNARDO NICOLÁS HERNÁNDEZ DE MEDINA

Granadilla de Abona – Guía de Isora: Don Antonio González Torres (1816-1852), teniente coronel graduado de Milicias y comandante de armas de Guía de Isora

Charco del Pino-1    Siguiendo la tradición familiar, don Antonio González Torres ingresó en las Milicias como soldado distinguido, ascendiendo hasta capitán de Granaderos, empleo este último que alcanzó cuando sólo tenía 18 años de edad; con él fue nombrado comandante de armas de Guía de Isora, cargo que ostentó durante 12 años. Luego le fueron concedidos los grados de comandante y teniente coronel de Milicias. Sin embargo, cuando su fulgurante carrera parecía que iba a superar las cotas más altas, le sorprendió la muerte en su domicilio de Guía de Isora, recién cumplidos los 36 años de edad. Fue uno de los ejemplos más claros de precocidad en la dilatada historia de las Milicias Canarias, de todo el Sur de Tenerife.

      Nuestro biografiado nació en el pago de Chiñama de Granadilla de Abona, en al actual Charco del Pino, el 25 de enero de 1816, siendo hijo de don Antonio González del Castillo, natural de dicho pago, y de doña Paula de Torres y Delgado‑Trinidad, que lo era de Arico. El 1 de febrero inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, por el párroco don Isidoro Rivero y Peraza de Ayala; se le puso por nombre “Antonio María de la Paz José del Sacramento” y actuó como padrino el presbítero don José González del Castillo, su tío paterno…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO GONZÁLEZ TORRES