Relación de párrocos de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora (1738-2015)

Guía-21.4 (CFIT)-3     Desde el punto de vista religioso, los vecinos establecidos en el actual término de Guía de Isora dependieron inicialmente de la parroquia de San Pedro de Daute (Garachico), de 1514 a 1533; luego de la de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista del Norte, de 1533 a 1679; de la de San Fernando del Valle de Santiago, de 1679 a 1738; y a partir de 1738 de la ayuda de parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía, elevada a parroquia totalmente independiente a finales de ese mismo siglo. No conocemos todos los capellanes que estuvieron encargados del culto de la ermita de Guía cuando ésta dependía de otras parroquias, pero sí los párrocos que han estado al frente de ella desde que se convirtió en ayuda de parroquia, gracias a los distintos libros sacramentales.

     Como curiosidad, de los 35 párrocos que conocemos en estos 277 años (1738-2015), pues varios repitieron en el cargo en distintas etapas, el récord de permanencia al frente de la parroquia lo ostenta don Sebastián Afonso García, quien la regentó durante 42 años y medio, seguido por: don José Antonio de León Ferrera, con 25 años; don Salvador Morales y Real, más de 19 años (en dos etapas); don Antonino Delgado y Delgado, casi 19 años; don Agustín Hurtado de Mendoza y Salazar, 16 años; don Rufino Pérez de Leceta Aguirre y don Carlos Arceniega Martínez de Lapera, 15 años; don Salvador Manuel Bargas de Soto, más de 12 años y medio; don Domingo Caneiro, más de 12 años; don José Pérez, 12 años; don Domingo de Armas y Manrique, 11 años y medio; don José Serret y Sitjá, más de 10 años; fray Pedro de los Monteros y Fuentes, más de 9 años y medio; don Epifanio Díaz Saavedra, más de 9 años; don José Antonio de la Cruz, casi 7 años y medio; y don Eusebio Andrés Méndez García, más de 7 años.

     La mayoría de los párrocos han nacido en Tenerife y de ellos, cuatro en Icod de los Vinos: don Nicolás Valentín de Farias Aguilar, don José Agustín Perdomo Domínguez, don Antonino Delgado y Delgado y don Sebastián Afonso Pérez; cuatro de La Laguna: don Juan Espinosa y Salas, don Gerónimo Mora y Hernández, don Joaquín Amaral Ramírez y don Epifanio Díaz Saavedra; dos de La Orotava: don José Antonio de León Ferrera y don Francisco Hernández y González; dos de Garachico: don José María Abad y León y don Salvador Morales Real; y otros dos de Los Realejos: don Eusebio Andrés Méndez García y don Ángel Jesús González Yanes; y el resto son naturales de otras localidades tinerfeñas: don José Antonio de la Cruz (Fasnia), fray José Pérez Bello (Güímar), don José Yanes Machado (Santa Úrsula), don Manuel Afonso Martín (La Victoria de Acentejo), don José Pérez Reyes (San Juan de la Rambla), don Antonio Rodríguez Bello (Santa Cruz de Tenerife) y don Antonio González León (San Miguel de Abona). De los nacidos fuera de esta isla, cuatro son de la Península: don Domingo Caneiro (Orense), don José Serret y Sitjá (Gerona), don Rufino Pérez de Leceta Aguirre (Álava) y don Carlos Arceniega Martínez de Lapera (Álava); dos de La Palma: don José Ana Jiménez y Pérez (El Paso) y don Matías Batista Díaz (Breña Baja); uno de La Gomera: don Agustín Hurtado de Mendoza y Salazar; y otro de Gran Canaria: don Jacinto Caballero y Vega (Ingenio). De los restantes, aún no conocemos el lugar de nacimiento…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE GUÍA DE ISORA

Guía de Isora: Don Faustino Hernández Vargas (1853-1898), teniente jefe de los Voluntarios de San Antonio de las Vegas y coronel del Ejército Libertador de Cuba

Faustino Hernández Vargas     Miembro de una familia de agricultores y comerciantes, nuestro biografiado emigró con ellos a Cuba, estableciéndose en San Antonio de las Vegas, donde trabajó en los mismos oficios. En esta localidad ingresó en la Sección de Voluntarios de Infantería de Cuba, en la que luego ascendería a alférez y primer teniente; con este último empleo pasó a ser el comandante jefe de dicha Sección. En esa situación, al estallar la Guerra de Independencia de Cuba decidió pasar al Ejército Libertador, en el que formó parte del estado mayor de las fuerzas lideradas por su hermano, el ya general don Jacinto Hernández Vargas, en las que alcanzó el empleo de coronel, con el que falleció en acción de guerra, en el transcurso de una emboscada.

     Nació en Tejina de Guía el 28 de julio de 1853, siendo hijo de don Lázaro Hernández Dorta y doña Antonia Vargas Delgado, vecinos de dicho pago. El 7 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora por el cura párroco don Domingo Carreiro; se le puso por nombre “Faustino Antonio del Sacramento” y actuó como madrina doña Bienvenida de Torres, de dicha vecindad…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FAUSTINO HERNÁNDEZ VARGAS

Guía de Isora: Sor Dolores de San Pedro Donis (1856-1928), religiosa de coro en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de La Laguna y humilde artesana

Chirche-ManuelMartínGonzález-CFIT     Ya hemos señalado en otras ocasiones como el municipio de Guía de Isora ha destacado en el contexto sureño por el número de sus hijas que, llevadas por su vocación religiosa, han profesado en distintos monasterios de la isla. Este fue el caso de Sor Dolores de San Pedro Donis, quien ingresó en el Monasterio de clausura de Santa Catalina de Siena de La Laguna, en el que profesó como religiosa de coro o de velo negro, permaneciendo como tal durante 34 años, hasta su muerte; en ese tiempo se dedicó a la oración, compaginada con una humilde labor artesana.

     Nació en el pago de Chirche el 6 de mayo de 1856, siendo hija de don Antonio Donis Álvarez, natural de Los Silos, y de doña Antonia Díaz Afonso, que lo era del antedicho pago. El 12 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora de manos del cura propio don Juan Espinosa y Salas; se le puso por nombre “María de los Dolores” y actuó como padrino su tío materno don Luis Díaz Afonso…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR DOLORES DE SAN PEDRO DONIS

Guía de Isora: Don José González Trujillo (1734-1799), labrador acomodado y subteniente de Milicias propuesto para teniente

Tejina-Guía-2     Nuestro biografiado fue en su época uno de los dos oficiales del Regimiento Provincial de Abona que residían en el actual término municipal de Guía de Isora. Como varios de sus familiares, don José fue un labrador acomodado, pues llegó a poseer amplias propiedades y a contar con dos criados a su servicio. En plena madurez ingresó en las Milicias Canarias como simple soldado, ascendiendo años más tarde a cabo 1º, empleo con el que estuvo movilizado durante la guerra contra Inglaterra. Luego, dada su desahogada situación económica y que sabía leer y escribir, cosa poco frecuente en esa época, ascendió a sargento 1º y, finalmente, a subteniente, aunque falleció cuando ya había sido propuesto para teniente, pero sin que llegase a recibir el correspondiente nombramiento.

     Nació en Tejina de Isora en diciembre de 1734, siendo hijo de don Felipe González Trujillo y doña Gracia María González del Pino, naturales y vecinos de dicho lugar. Vino al mundo con serias dificultades de supervivencia, por lo que le “echó el agua por necesidad” su tío, don Juan González Trujillo, mozo vecino de Guía, quien luego sería su padrino, al ser bautizado oficialmente el 27 de dicho mes en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía, por el cura párroco don Gaspar Gabriel Estévez Gorvalán…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ GONZÁLEZ TRUJILLO

Guía de Isora: Don Miguel de Vargas (1674-1757), teniente de Milicias, que renunció al ascenso a capitán, mayordomo de las ermitas de Guía y Chío

Chío-1     Miembro de una destacada familia de Chío, nuestro biografiado tuvo un fuerte compromiso religioso, pues en su juventud fue mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. de la Luz de Guía y en su madurez lo fue de la ermita de San Juan Bautista de su pago natal, al igual que lo había sido su padre. Además, siguió una notable carrera militar, pues fue nombrado alférez de la compañía de Milicias de Isora y luego ascendió a teniente capitán de la compañía de Chío; en este destino renunció a su ascenso a capitán, pues ya estaba a punto de cumplir los 80 años, aunque continuó ocupando su plaza tres años más, hasta su muerte.

     Nació en el pago de Chío el 5 de abril de 1674, siendo hijo don Lázaro de Vargas y doña María Márquez, bautizados en Icod pero vecinos de dicho pago. El 20 de agosto de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Marcos de Icod de los Vinos por el beneficiado Lcdo. don Pedro González Borges; se le puso por nombre “Miguel” y actuó como padrino don Marcos Martín, “habiendole echado el agua el dicho padrino por aber nasido en partes remotas”…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MIGUEL DE VARGAS

Guía de Isora – Santiago del Teide: Don José Serret y Sitjá (1876-1941), coadjutor y vicario en Cataluña, cura regente de Santiago del Teide, Guía de Isora, La Matanza y Hermigua

Guía-igleisa-torre     El sacerdote catalán al que dedicamos este trabajo, tras ordenarse y desempeñar varios destinos en su tierra natal, se incardinó a la Diócesis Nivariense. En ésta  estuvo destinado como cura regente en el Sur de Tenerife durante más de 20 años, primero en la parroquia de San Fernando de Santiago del Teide, donde permaneció poco más de siete años y tuvo un notable protagonismo durante la erupción del Chinyero, por lo que fue propuesto para la Orden Civil de Beneficencia. Luego pasó a la vecina parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora, donde permaneció otros 12 años y medio, ejerciendo como vicario y cura regente, y fue el promotor de la construcción de la bella torre del templo parroquial. Posteriormente fue destinado, también como cura regente, a la parroquia de La Matanza de Acentejo, donde solo estuvo un año, y finalmente a la de Hermigua (La Gomera), donde fue nombrado cura ecónomo y ejerció su labor de apostolado durante 15 años, hasta su muerte.

     Nació el 22 de junio de 1876 en la Villa de Ribas de Freser (Gerona), localidad enclavada en un valle de los Pirineos, cerca de la frontera entre España y Francia. Cursó sus estudios eclesiásticos en los Seminarios de Vich (Barcelona) y Seo de Urgel (Lérida). En esta última ciudad recibió las sucesivas Órdenes Sagradas de manos del cardenal don Salvador Casañas: el 25 de mayo de 1900 la prima Tonsura; el 21 de diciembre de ese mismo año las Órdenes Menores, hasta el Lectorado; al día  si­guie­nte el Subdiaconado; el 23 de marzo de 1901 el Diaconado; y, finalmente, el día 6 del inmediato mes de abril el Presbiterado…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ SERRET Y SITJÁ

Guía de Isora: Sor Josefa del Santísimo Sacramento González (1856-1925), abadesa del Monasterio de Santa Clara de La Laguna durante 20 años

OLYMPUS DIGITAL CAMERA     El municipio de Guía de Isora destaca en el Sur de Tenerife por el número de religiosas que ha dado a lo largo de su historia, muchas de las cuales profesaron en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna, el más antiguo fundado en Canarias para monjas. Entre ellas destaca Sor Josefa del Santísimo Sacramento González y González, pues fue elegida abadesa en tres períodos diferentes, permaneciendo en dicho cargo un total de 20 años, de los 53 que vivió en dicho convento, hasta su muerte. Gracias a una interesante entrevista periodística realizada a una de sus religiosas, conocemos la vida de dicha comunidad religiosa bajo el mandato de nuestra biografiada.

     Sor Josefa nació en Guía de Isora el 1 de mayo de 1856, siendo hija de don José González y Hernández-Jiménez y doña María González y González. El 11 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz, de manos del párroco don Juan Espinosa y Salas; se le puso por nombre “Josefa Inocente María de los Dolores” y actuó como madrina doña Úrsula García…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR JOSEFA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Guía de Isora: Doña Antonia González Ferrer (1862-1920), maestra de las escuelas elementales de niñas de San Sebastián de La Gomera, Guía de Isora, El Paso y El Tanque

Guía-(CFIT)     El presente artículo está dedicado a una de esas mujeres sureñas del siglo XIX que, venciendo las dificultades económicas de la época, se dedicaron por vocación a la docencia. Tras obtener el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza, nuestra biografiada regentó las escuelas públicas de niñas de San Sebastián de La Gomera, Guía de Isora (en dos ocasiones), El Paso y El Tanque, casi todas ellas con carácter interino. También es probable que regentase una academia privada en su pueblo natal. Había nacido en el seno de una conocida familia y contraído matrimonio con un guardia provincial majorero, que más tarde ocuparía numerosos cargos de relieve en Guía de Isora, con quien procreó tres hijos, uno de los cuales llegó a figurar entre los hijos ilustres de dicha localidad.

      Nació en Guía de Isora el 11 de octubre de 1862, siendo hija de don (Segundo) Antonio González Alonso y doña María Ferrer Díaz. Ocho días después fue bautizada en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura servidor don Domingo Mora y León; se le puso por nombre “Antonia Nicasia María de la Luz” y actuó como madrina doña María Rodríguez Martín…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIA GONZÁLEZ FERRER

Santiago del Teide – Guía de Isora: Don José Antonio de León Ferrera (1711-1784), párroco de Los Realejos, Santiago y Guía, amenazado de muerte por el Señor de la Villa sureña

Guía-21.4 (CFIT)-2     Este artículo está dedicado a uno de los numerosos sacerdotes nacidos en la Villa de La Orotava que, a lo largo de la historia, pasaron gran parte de su vida en el Sur de Tenerife. Tras su ordenación estuvo destinado en las parroquias de Los Realejos, hasta que obtuvo en propiedad la parroquia de San Fernando en el Valle de Santiago. En ésta ejerció su labor de apostolado durante ocho años, hasta que debido a su enemistad con el Señor de dicha Villa tuvo que huir de ella para salvar su vida. Se estableció en el vecino pueblo de Guía de Isora, donde permanecería durante 25 años, hasta su muerte. No obstante, mantuvo siempre la propiedad de la parroquia de San Fernando, a donde intentó regresar sin éxito en alguna ocasión.

     Nuestro biografiado nació en la Villa de La Orotava hacia 1711, siendo hijo de don Andrés García de León y doña Francisca Luis Ferrera García Rodríguez, natu­rales de dicha villa. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de la Villa de Arriba, donde estaban avecindados…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ANTONIO DE LEÓN FERRERA

Guía de Isora: Doña María Hernández Jorge (1839-1891), primera maestra nacida en Guía de Isora y titular en propiedad de su escuela pública de niñas durante 25 años

Guía-21.4 (CFIT)-2     Miembro de una familia destacada de Guía de Isora, nuestra biografiada cursó sus estudios libremente y fue la primera mujer nacida en dicha localidad que obtuvo el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza, lo que logró ante la Comisión de Exámenes de la Junta Provincial de Instrucción Primaria. Poco después accedió por oposición a la escuela pública de niñas de su pueblo natal, al frente de la cual permaneció durante 25 años, hasta su prematura muerte. Y, como todos los maestros de su época en un Sur empobrecido, sufrió continuos atrasos en su sueldo, así como en el pago de los materiales docentes y en los alquileres, cantidades que debía abonar el Ayuntamiento de la localidad, siempre falto de fondos.

     Nació en Guía de Isora el 29 de octubre de 1839, siendo hija de don Miguel Hernández (Martel) González, natural del mismo pueblo, y de doña María Ignacia Jorge Brito, que lo era de Adeje. El 5 de noviembre inmediato fue bautizada en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por el cura propio don José Pérez; se le puso por nombre “María Claudina de la Luz” y actuó como padrino don José de Vargas, del mismo vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MARÍA HERNÁNDEZ JORGE