Arico-Fasnia: Don Diego Antonio Estanislao Torres (1749-1832), labrador, teniente de Milicias, promotor de la independencia de Fasnia, primer síndico personero y mayordomo de la fábrica parroquial

Caserío Camino Real-Fasnia-restaurado-1     Nuestro biografiado no limitó su existencia a desempeñar su empleo de teniente de Milicias y a cuidar sus considerables propiedades agrícolas, sino que desplegó una intensa actividad pública en su pueblo adoptivo, Fasnia, donde ejerció como mayordomo de la antigua ermita de San Joaquín. Luego actuó como principal instigador en la creación de la parroquia y en la segregación de este Ayuntamiento del de Arico. Aquí recibió el título de mayordomo de fábrica de la nueva iglesia parroquial, para la que donó parte del solar e hizo una imposición perpetua de aceite para la lámpara del Santísimo Sacramento. Además, fue elegido comisario elector y primer síndico personero de la localidad, cargo para el que fue reelegido en varias ocasiones, así como apoderado de Fasnia en el Cabildo general de La Orotava. Una vez viudo, regresó a su Arico natal, donde falleció.

     Nació en Arico el Nuevo el 7 de mayo de 1749, siendo hijo del capitán de milicias don Diego Antonio de Torres y de doña Paula de Morales. Fue bautizado el 14 de ese mismo mes en la iglesia parroquial de San Juan Bautista por el presbítero don Carlos de Morales, con licencia de don Marcos Antonio Peraza, cura servidor de la misma; se le pusieron los nombres “Diego Antonio Estanislao”, actuando como padrino el alférez don Esteban de Morales, vecino de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DIEGO ANTONIO ESTANISLAO TORRES

Arico: Don Juan Antonio de Torres (1747-1815), capitán de Milicias graduado de Infantería, alcalde y síndico personero del Ayuntamiento de Arico

Arico el Nuevo 1890-1895-b      El personaje al que se dedica este artículo constituye uno de los ejemplos más claros de la precocidad en la carrera militar que conocemos en las Milicias Canarias, por lo menos en todo el Sur de Tenerife. Ingresó como soldado con tan solo 5 años de edad y en la niñez comenzó sus ascensos: sargento a los 10 años, cadete a los 12, subteniente a los 15, teniente a los 24 y capitán de Milicias a los 31 años; posteriormente recibió el grado de capitán de Infantería, cuando ya contaba 42 años de edad. Una vez retirado, desempeñó los cargos de alcalde y síndico personero del Ayuntamiento de Arico, así como patrono del retablo del Nazareno de la Parroquia de San Juan Bautista. Fue labrador “hábil y de buena nota”, así como uno de los propietarios más ricos del municipio, y emparentó mediante matrimonio con la ilustre familia güimarera Delgado‑Trinidad.

      Nació en Arico (probablemente en Arico el Nuevo) el 24 de junio de 1747, siendo hijo del capitán don Diego Antonio de Torres y doña Paula de Morales. El 1 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el presbítero don Carlos de Morales, con licencia de don José Bernardo Fernández Romero, cura párroco y comisario del Santo Oficio de la Inquisición; se le puso por nombre “Juan Antonio Francisco” y actuaron como padrinos el alférez don Juan García de Chávez y doña Felipa de Morales, vecinos de Icor…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO DE TORRES

Fasnia-Arico: Don Luis José Gómez (1790-1822), primer sacerdote fasniero, capellán de Arico y emigrante en Cuba

Zarza-2      El personaje que nos ocupa fue el primer fasniero que, de momento, hemos podido confirmar que se ordenó de presbítero, lo que ocurrió en 1814. Tras ejercer durante dos años como capellán en la parroquia de San Juan Bautista de Arico, colaborando con el párroco, hacia 1816 embarcó para Cuba, donde desarrolló su labor pastoral durante seis años, hasta su prematura muerte en los Baños de San Diego, cuando contaba tan solo 32 años de edad. Como otros muchos sacerdotes de la época, también fue un notable propietario agrícola.

      Nació en el “Pago de la Sarza” el 25 de agosto de 1790, siendo hijo de don Lorenzo Gómez y de doña María Estévez. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por su párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Luis Josef” y actuó como madrina doña María Gómez…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Apuntes históricos del caserío costero de “Las Eras” (Fasnia-Arico)

Las Eras-plaza-ermita antigua      El desplazamiento de la población canaria hacia el área costera es un fenómeno que se remonta a los inicios del siglo XX, aunque se ha agudizado en las últimas décadas. De este modo, han surgido numerosos núcleos de población en la costa de la isla donde antes sólo había algún almacén de mercancías o una solitaria choza de pescadores. Este es el caso de Las Eras, asentado en la divisoria costera de los municipios de Fasnia y Arico, que en la actualidad se consolida como uno de los caseríos más prósperos del Sudeste tinerfeño, sobre cuyo nombre siempre ha reinado una total confusión, hasta el punto de que existen varias teorías sobre el mismo.

     Por su especial ubicación a ambos lados de la desembocadura de un barranco, el actual caserío de Las Eras ha tenido una dependencia político-administrativa y religiosa bastante peculiar a lo largo de su Historia. Así, en la época prehispánica formaba parte del Menceyato o Bando guanche de Güímar, y dentro de éste del sector de Agache, que se extendía desde La Ladera hasta el Barranco de Tamadaya en Arico. Tras la Conquista, se constituyeron entre otras la Alcaldía pedánea de Güímar, que contó luego con su parroquia, y la de Vilaflor, que también tenía la suya; ambos pueblos fijaron como linde el Barranco de Las Eras (también conocido por las Vigas, Cano o de la Linde), con lo que el paraje costero que nos ocupa siguió caminos divergentes. Pero la parte correspondiente a Vilaflor pasó luego a formar parte del nuevo Ayuntamiento de Arico, tras su segregación en 1639, y a depender de la Parroquia de San Juan Bautista, también creada por entonces…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-HISTORIA_LAS ERAS

Fasnia-Arico: Don Simón Hernández Gómez (1811-1894), clérigo tonsurado, propietario, mayordomo del Rosario, alcalde y juez de Arico, secretario del Juzgado, regidor síndico e interventor electoral

      Este destacado personaje, nacido en Sabina Alta, quiso seguir la carrera eclesiástica y llegó a recibir la Tonsura clerical, pero luego la abandonó y contrajo matrimonio en Arico, donde se estableció con su familia y vivió hasta su muerte. En este municipio ocupó un papel relevante, pues desempeñó los principales cargos de la sociedad local: mayordomo de la Cofradía del Santísimo Rosario en la iglesia parroquial del Lomo, juez de paz suplente, alcalde constitucional, secretario del Juzgado de Paz, juez de paz titular, juez municipal accidental, regidor síndico del Ayuntamiento, elector contribuyente, secretario “acompañado” del Juzgado Municipal e interventor electoral. También fue un importante propietario agrícola.

      Nuestro biografiado nació en el pago de Sabina Alta (Fasnia) el 28 de septiembre de 1811, siendo hijo de don José Hernández y doña Catalina Gómez Estévez. Dos días después recibió el bautismo en la iglesia de San Joaquín de Fasnia de manos del cura párroco don Juan de Castro y Baute; se le puso por nombre “Simón de Rojas” y actuó como madrina doña Francisca Gómez, su tía materna…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Francisco Rodríguez Bello (1845-1899), clérigo tonsurado, diputado provincial, cartero, secretario, mayordomo, interventor, corresponsal periodístico, jurado y propietario

Icor    Natural de Icor y oriundo de Granadilla, don Francisco Rodríguez Bello fue clérigo tonsurado y luego, una vez casado como rico propietario, desempeñó numerosos cargos en su municipio natal, que lo situaron entre los personajes más relevantes del mismo en su época, entre ellos: diputado provincial en tres ocasiones, dos de ellas con carácter interino, cartero, directivo del comité local de Unión Republicana, vicesecretario de la Junta de Gobierno del Cantón Federal de Arico, masón (bajo el pseudónimo “Tajo”), secretario acompañado del Juzgado Municipal, mayordomo de la Ermita y Cofradía de Ntra. Sra. de La Luz, interventor electoral, corresponsal de Diario de Tenerife y jurado. Probablemente, también ocupó algún cargo en el Ayuntamiento de Arico, pero no lo hemos podido confirmar.

     Nuestro biografiado nació en el pago de Icor el 22 de marzo de 1845, siendo hijo de don Pedro Rodríguez Venero, natural de Granadilla de Abona, y de doña Antonia Bello y Morales, que lo era del citado pago; por hallarse en peligro de muerte lo bautizó en su casa don Antonio Nazario Venero, su hermano, quien fue examinado posteriormente por el párroco de la localidad, comprobando que “administró con la materia y forma propia de su institución”. Cuatro días después se le administraron los Sagrados Cánones en la iglesia parroquial de San Juan Bautista por su titular don Simón Díaz Curbelo; se le puso por nombre “Francisco Pascual” y actuó como madrina su tía doña Antonia Rodríguez Morales…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO RODRÍGUEZ BELLO

Fasnia-Arico: Don Bartolomé Delgado Mexías (1742-1807), teniente capitán de Milicias, síndico personero y alcalde de Arico, labrador y mayordomo de las Mercedes de Abona

Fasnia-Caserío Camino Real-2     Este artículo está dedicado a un miembro de la familia más destacada de Fasnia entre los siglos XVII y XIX, la Delgado Mexías, con raíces aborígenes que se remontan al mencey guanche de Adeje. Don Bartolomé siguió la tradición militar de la familia y entró a servir en el Regimiento Provincial de Güímar como subteniente de Milicias, ascendiendo luego a teniente capitán, empleo con el que concluyó su carrera. Fue además síndico personero y alcalde del Ayuntamiento de Arico, cuando este término incluía también al de Fasnia, así como mayordomo de la Virgen de las Mercedes de Abona.

     Nació en Fasnia el 1 de enero de 1742, siendo hijo del teniente capitán don Bartolomé Delgado Mexías y de doña Bárbara de Llarena, naturales y vecinos de dicha localidad. El 14 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico (a cuya jurisdicción se había unido el citado lugar), de manos del beneficiado don José Bernardo Fernández Romero; se le puso por nombre “Bartolomé Francisco Nicolás” y actuaron como padrinos don Nicolás Estévez, clérigo de Menores y vecino de La Orotava, y doña Gabriela Peraza.

     Nuestro personaje vino al mundo en un bello caserío situado junto al Camino Real de Fasnia, cerca del cementerio de la localidad, que durante muchos años se conoció como “Casa del Capitán Mexías”. Recientemente ha sido restaurado por su actual propietario, el notario don Nicolás Quintana Plasencia, para dedicarlo al turismo rural…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BARTOLOMÉ DELGADO MEXÍAS-hijo

Arico: Don Irencio Hernández Morales (1840-1919), maestro, sochantre, organista, notario público, recaudador, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado

Irencio Hernández Perdomo-2     Los vecinos más viejos de Arico recuerdan todavía a un ilustre paisano, que creció en el seno de una familia destacada de la localidad y al cumplir los 26 años de edad comenzó una intensa vida pública, hasta convertirse en una de las personalidades más prestigiosas y populares que Arico ha dado a lo largo de su historia, pues dedicó casi toda su vida al servicio público del pueblo donde había nacido, actividad que se extendió a la enseñanza, la parroquia, el ayuntamiento y el juzgado municipal. Tras obtener el título de maestro elemental de Instrucción Primaria desarrolló su labor docente en su pueblo natal durante 36 años, en dos períodos diferentes. Con respecto a la parroquia de San Juan Bautista, y quizás influido por su padre que había sido clérigo tonsurado, don Irencio colaboró desde niño como monaguillo y luego como sochantre, organista y notario público eclesiástico, empleos que ejerció durante unos 20 años. En la vida municipal fueron varios los cargos que ocupó: secretario del Ayuntamiento de Arico, recaudador de contribuciones, vocal asociado de la Junta Municipal, delegado comisionado de reclutamiento, secretario acompañado del Juzgado Municipal en cuatro períodos, jurado, interventor y presidente de mesa electoral, compromisario, etc. Fue, además, corresponsal de los periódicos El Valle de Orotava y El Liberal de Tenerife, y siempre mostró su preocupación por los temas sociales y humanitarios.

      Nació en Arico el 20 de abril de 1840, hijo de don Simón Hernández Gómez, natural de la Sabina Alta (Fasnia), y de doña María de la Concepción Morales Gómez, que lo era de la primera localidad. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Bautista, de manos del párroco don Hipólito Casiano Bello; se le puso por nombre “Irencio Aurelio” y actuó como padrino don Juan Antonio González…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-IRENCIO HERNÁNDEZ MORALES

Fasnia-Arico: Don José Antonio de la Cruz (1792-1842), párroco propio de Guía de Isora, teniente de cura de Fasnia y cura servidor de Arico

    El presente artículo está dedicado a uno de los pocos sacerdotes nacidos en el municipio de Fasnia que, a pesar de que no ostentó cargos de relieve, se ganó el cariño de los feligreses en los tres municipios en los que desarrolló su labor pastoral. En su pueblo natal ejerció como cura encargado, teniente de cura y cura servidor. En Guía de Isora estuvo al frente de la parroquia durante siete años y medio, como teniente de cura, cura rector interino y cura rector propio. Y en Arico ejerció como cura servidor los cinco últimos años de su vida, hasta su muerte, que se produjo en dicha localidad.

       El personaje que nos ocupa nació en Fasnia el 25 de marzo de 1792, siendo hijo de don Juan de la Cruz Ramos y doña María Juliana Hernández González. El 31 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el párroco don Josef Hernández de Ara; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó de padrino don Juan Díaz Flores, vecino de la primera localidad…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ

Arico: Don Felipe José Díaz y Gómez (1784-1858), párroco propio de Fasnia, servidor de Arico, notario público, mayordomo de fábrica y de la ermita de Abona

   Ya hemos hecho referencia en más de una ocasión a aquellos sacerdotes que ejercieron su ministerio en un área muy limitada, donde transcurrió casi toda su vida, en muchos de los casos ocu­pando cargos de escaso relieve, por lo que siempre han sido con­siderados sacerdotes de segunda fila. No obstante, al indagar por pueblos y caseríos, al consultar los distintos archivos, llegamos a la conclusión que muchos de ellos fueron más queridos y que su labor social fue mucho más rica que otros personajes de mayor fama.

      Este es el caso del presbítero que hoy nos ocupa, cuya vida transcurrió práctica­mente en el municipio de Arico, con algunas escapadas a Fasnia, donde ejerció en dos etapas durante algunos meses, la primera como párroco propio y la segunda como cura servidor; a Granadilla, de cuya parroquia llegó a estar encargado; y a La Orotava, donde vivió durante algún tiempo; fue cura interino o servidor de Arico en varias ocasiones, notario público eclesiástico de la “Banda del Sur”, mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. de Abona, de la Cofradía de Ánimas de la parroquia de Arico y de su fábrica parro­quial. Sin embargo, a lo largo de su vida sufrió graves problemas económi­cos, subsistiendo gracias a las limosnas que le dejaban las misas y con préstamos de algu­nos vecinos de la comarca, a cambio de sus escasas propieda­des agrícolas…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FELIPE JOSÉ DÍAZ GÓMEZ