Arona-Vilaflor de Chasna: Don José Alonso Mena (1689-1762), sargento de Milicias retirado con honores, agricultor y cabrero

Miembro de una modesta familia de agricultores y cabreros, nuestro biografiado ingresó en la Compañía de Arona del Regimiento de Milicias de Abona y Adeje, en la que gracias a sus méritos alcanzó el empleo de Sargento. Permaneció en ese empleo durante muchos años y hasta su vejez, pues se le concedió el retiro, con todos los honores, a los 72 años de edad, menos de un año antes de su muerte.

Nació en el pago de Arona (probablemente en el caserío de Cabo Blanco) el 26 de abril de 1689, siendo hijo de don Francisco Alonso y doña Catalina Delgado. El 3 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el presbítero don Ángel Francisco Rodríguez, con licencia del beneficiado don Matías Ruiz Alfonso, y actuaron como padrinos don Agustín de la Cruz y doña María de la Cruz, vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Doña Ana María Díaz Mesa (1948-2025), Diplomada en Enfermería y Matrona, profesión que ejerció en el Hospital “Nuestra Señora de la Candelaria”, del que fue matrona jefe y directora del edificio de Maternidad, y en el Centro de Salud de Güímar hasta su jubilación

Nuestra biografiada creció en el seno de una familia vinculada a la actividad sanitaria, por lo que, tras cursar el Bachillerato e iniciar la carrera de Magisterio, obtuvo los títulos de Diplomada en Enfermería y Matrona. Ejerció como enfermera y matrona en el Hospital Universitario “Nuestra Señora de la Candelaria” de Santa Cruz de Tenerife, en el que ascendió a Matrona adjunta y Matrona jefa; también actuó como directora del edificio de Maternidad de dicho centro sanitario e hizo un curso de Dirección en el Hospital Universitario de Canarias. Tras casi 19 años en el mencionado Hospital, pasó como matrona al Centro de Salud de Güímar, en el que permaneció durante 21 años, hasta 2013, en que obtuvo la jubilación. En este centro impartió Educación Maternal a las futuras madres y dio charlas sobre la temática de su trabajo a otros compañeros; también impartió cursillos de Educación Sexual en el Instituto “Mencey Acaymo” de la misma ciudad. Aparte de su trabajo, su hobby principal fue la pintura, llegando a participar en una exposición colectiva; asimismo, actividad que compartió con su amor por los animales, la lectura y los viajes.

Nació en el barrio de Guaza de Güímar el 21 de septiembre de 1948, a las diez de la mañana, siendo hija del agricultor don Tomás Ramón Miguel Díaz García, natural de Yaguajay (Cuba) pero oriundo de Güímar, y de la partera doña María Dolores Mesa García, nacida en esta ciudad. El 3 de octubre inmediato fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco don Matías Batista Díaz; se le puso por nombre “Ana María” y actuaron como padrinos el ilustre catedrático y filólogo don Juan Álvarez Delgado, Hijo Predilecto de Güímar, y su esposa doña María del Pilar Castro Fariña…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Marcos González del Castillo (1607-1669), capitán de Milicias y acomodado propietario agrícola, de ascendencia portuguesa y guanche, con destacada sucesión

De ascendencia portuguesa y guanche, la vida de nuestro biografiado transcurrió en Granadilla de Abona, donde alcanzó el empleo de capitán de Milicias del Regimiento de Abona-Adeje. Además, llegó a ser un acomodado propietario agrícola. Tuvo una destacada sucesión, que sobresalió sobre todo en las Milicias y la Iglesia, la cual se extendió por Granadilla, Arico, Vilaflor de Chasna, Icod de los Vinos y La Guancha.

Nació en Granadilla de Abona hacia 1607, siendo hijo de don Baltasar González del Castillo y doña Catalina Gaspar, notables propietarios agrícolas de dicho término. Debió ser bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, de la que por entonces dependía el pueblo de Granadilla, pero de momento no hemos localizado su partida de bautismo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los orígenes de la lucha canaria en Arafo, el primer bando de este municipio y sus primeros encuentros de rivalidad con el bando de Güímar (1827-1927)

En el siglo XIX, la práctica de la lucha canaria estaba extendida por el Sur de Tenerife y toda la isla de Tenerife, como lo demuestra el encuentro celebrado por las fiestas de San Pedro entre los bandos de Güímar y Arafo, así como en las célebres luchadas que se celebraban entre los bandos del Sur y del Norte, siendo la primera documentada la famosa “Luchada de la Media Montaña”, en 1834, que por cierto ganó el Sur gracias al güimarero “Cartaya”, que quedó en el terrero. A ésta se sumaban las célebres luchadas que tenían lugar en agosto por las fiestas de la Virgen de Candelaria y en septiembre por las de la Virgen de El Socorro, en la playa de Chimisay (Güímar).

Simultáneamente, en las dos últimas centurias era habitual que, con motivo de las principales festividades, se celebrasen luchadas entre bandos de aficionados, pues no existían competiciones oficiales ni equipos reglados, los cuales se enfrentaban en terreros improvisados, por lo general huertas o canteros de tosca. Las normas se fijaban al comienzo de cada encuentro, que eran aplicadas por dos jueces de terrero, nombrados entre los luchadores veteranos de cada bando; el número de bregadores podía ser ilimitado, aunque lo más frecuente era 15 por cada equipo; y el sistema era de lucha corrida. Entre pueblos vecinos, la rivalidad alcanzaba sus más altas cotas en estos encuentros de lucha canaria celebrados, sobre todo, por las fiestas patronales, tal como ocurría entre Güímar y Arafo, como se recoge en este artículo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Bello Padilla (1879-1964), maestro carpintero, secretario de la comunidad de aguas “Igonce”, presidente de la sociedad “Juventud Iguestera”, concejal y procurador síndico del Ayuntamiento de Candelaria y organizador de la Federación Obrera de Igueste, donde da nombre a una calle

Nuestro biografiado trabajó durante toda su vida como un destacado maestro carpintero, adquiriendo como tal un bien ganado prestigio en todo el municipio. Prestó su servicio militar como soldado de Ingenieros y también sobresalió por los numerosos cargos que ostentó en Candelaria, sobre todo en su pueblo adoptivo de Igueste, donde contrajo matrimonio. En este sentido, fue secretario de la comunidad de aguas “Igonce”, jurado judicial, presidente del Comité “Pro Plaza” de Igueste y de la Sociedad “Juventud Iguestera”, concejal gestor del Ayuntamiento de Candelaria en la II República, nombrado por el gobernador civil por el Frente Popular como miembro del Partido Socialista, procurador síndico del mismo, miembro de las comisiones municipales de Hacienda y Fomento, cofundador y presidente de la comisión organizadora de la Federación Obrera de Igueste, donde hoy da nombre a una calle.

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 6 de marzo de 1879, a las doce de la noche, en la calle Callao de Lima, siendo hijo de don Ángel Bello y Delgado, natural de dicha ciudad (pero oriundo por sus padres de Adeje y Arona), y doña María Padilla y Domínguez, que lo era de Vilaflor (aunque oriunda por su padre de Adeje). El 29 de dicho mes bautizado en la iglesia parroquial matriz de Nuestra Señora de la Concepción por don Ángel Bello y García, capellán del Hospital Civil de Ntra. Sra. de los Desamparados, con licencia del beneficiado rector propio don Epifanio Díaz Saavedra, arcipreste juez eclesiástico del distrito; se le puso por nombre “Juan Víctor Olegario” y actuó como madrina doña Manuela Barcel, natural del Puerto de La Orotava.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Antonio González Trujillo (1798-1872), sargento 1º de Milicias, comandante de armas, alcalde constitucional y juez de paz

Miembro de una familia modesta, nuestro biografiado siguió una corta carrera militar, en la que, gracias a sus méritos, logró ascender desde soldado hasta sargento 1º de Milicias. Luego, en función del prestigio que llegó a alcanzar entre sus paisanos, fue elegido para ocupar los dos cargos principales de dicho municipio, el de alcalde constitucional y el de juez de paz.

Nació en Vilaflor de Chasna a comienzos de diciembre de 1798, siendo hijo de don Antonio González García y doña Bárbara Trujillo Suárez. Fue bautizado por necesidad por don Juan Trujillo y el 9 de dicho mes, el beneficiado curado don Francisco Cruz Alayón suplió “las ceremonias y bendiciones de la Iglesia” y puso “óleo y crisma” con el nombre “Antonio de la Concepción”; lo “tuvo para las Bendiciones” doña María Rodríguez Trujillo, natural y vecina del mismo pueblo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Miguel Benito Ximénez Núñez (1756-1833), capellán, clérigo minorista, sacristán de la parroquia de San Pedro y agricultor

Mientras trabajaba como agricultor, nuestro biografiado opositó a una Capellanía que había dejado vacante su hermano Pedro, tras abandonar éste la carretera eclesiástica y contraer matrimonio. De este modo, al contar como capellán con suficiente congrua para ordenarse, comenzó los estudios eclesiásticos y pudo recibir la prima Tonsura y las Órdenes Menores. Pero tras conminársele a que se habilitase para recibir también las Órdenes mayores (Subdiaconado, Diaconado y Presbiterado) y no hacerlo durante años, se declaró vacante la Capellanía que disfrutaba, que se le concedió a un pariente. Por dicho motivo perdió su renta y tuvo que sobrevivir dedicado a las labores agrícolas en las propiedades paternas. No obstante, por entonces recibió el nombramiento de sacristán de la parroquia de San Pedro, con lo que ya tuvo unos ingresos que le permitió vivir dedicado a la iglesia y, poco después, se le devolvió la Capellanía que había disfrutado, al casarse también el que la ocupaba. En esta situación de capellán y clérigo minorista ya continuó hasta el final de su vida.

Nació en el pueblo de Güímar el 29 de septiembre de 1756, siendo hijo de don Benito Ximénez García y doña María Josefa Núñez González. El 6 de octubre inmediato fue bautizado en la misma iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, por el beneficiado don Cristóbal Alonso Núñez; se le puso por nombre “Miguel” y actuó como padrino don José González Ramos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad Recreativa “Unión Vilaflorense” (1946-1964) y el equipo de fútbol “Unión Vilaflorense” (1947-1952), de Vilaflor de Chasna

A lo largo del siglo XX, el pueblo de Vilaflor de Chasna contó por lo menos con cinco casinos o sociedades de recreo y cultura: el “Casino Vilaflorense” (1925-1928), el Casino “La Unión” (1934), el Casino “Nivaria” (1935), la Sociedad Recreativa “Unión Vilaflorense” (1946-1964) y el Centro de Cultura y Recreo “XXV de Abril” (desde 1980 hasta el presente). En una ocasión anterior ya nos hemos ocupado de los tres primeros y en este artículo vamos a centrarnos en el cuarto de ellos, la Sociedad “Unión Vilaflorense”, en cuyo seno se formó un equipo de fútbol que llevó ese mismo nombre.

El pueblo de Vilaflor fue uno de los pioneros del Sur en el arraigo del deporte más seguido y practicado en la actualidad, el “balompié”, “foot-ball” o “fútbol”. A lo largo del siglo XX conocemos la existencia de, por lo menos, cuatro equipos: el “Vilaflor F. C.” (1923), el “Teide Sporting Club” (1933-1934), el “C.D. Vilaflor” (1934), el “Unión Vilaflorense” (1947-1952) y el “C.D. Vilaflor” en una segunda etapa, a partir de 1952. Llama mucho la atención que tanto en 1934 como en 1952 un municipio tan pequeño contase con dos equipos de fútbol, lo que enseguida hizo que se fusionasen y quedase solo uno. En este artículo nos vamos a ocupar del “Unión Vilaflorense”, que como se ha indicado, con seguridad surgió en el casino del mismo nombre, con el que coincidió temporalmente…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: D. Antonio González Flores (1804-1885), subteniente de Milicias, propietario agrícola y ganadero, elector contribuyente, juez de paz, primer regidor y concejal del Ayuntamiento

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Su desahogada situación económica, así como su honradez y aptitud, le permitió obtener una plaza de Subteniente de Milicias en el Regimiento Provincial de Abona, que ocupó durante algunos años. Además, fue elector contribuyente y desempeñó varios cargos públicos, como los de juez de paz de la tercera demarcación del municipio de Arico, primer regidor del Ayuntamiento en una primera etapa y concejal del mismo en otra. Permaneció soltero.

Nació en el pago de El Río, en Arico, el 8 de febrero de 1804, siendo hijo legítimo de don José Antonio González Oramas, de la misma naturaleza, y doña María Josefa Díaz Flores, que lo era de Fasnia. El 14 de ese mismo mes fue bautizado con óleo y crisma en la iglesia de San Juan Bautista de El Lomo, por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio Valerio del Sacramento” y actuó como padrino don Antonio Díaz Flores, su tío materno, natural y vecino de Fasnia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: D. Cándido Mesa Rodríguez (1879-1942), carpintero, relojero, cañero, agricultor, ventero, contador del Casino “Unión y Progreso”, concejal del Ayuntamiento, requinto de la Banda de Música “Nivaria”, cofundador y director de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria”de Arafo, donde da nombre a una calle

Este artículo está dedicado a un recordado arafero, uno de tantos músicos no profesionales nacidos en “El Pueblo de la Música”. Durante su vida trabajó como carpintero, relojero, cañero, agricultor y ventero. Además, desempeñó diversos cargos en instituciones públicas o privadas, como los de jurado judicial, contador del Casino “Unión y Progreso”, adjunto del tribunal municipal y concejal del Ayuntamiento de Arafo. Pero, sobre todo, es conocido por su faceta musical, en la que fue requinto de la Banda de Música “Nivaria”, así como cofundador y director de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria” de Arafo, donde da nombre a una calle.

Nació en Arafo el 4 de febrero de 1879, a las cuatro y media de la madrugada, siendo hijo de don Anselmo de Mesa Pérez y doña Francisca Rodríguez Morales. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco don Antonio Pérez Cáceres; se le puso por nombre “Cándido Cornelio Andrés” y actuó como padrino su tío don Arcelio Rodríguez Morales, siendo testigos don Francisco Coello y don Víctor Marrero, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: