Las continuas amenazas de ruina y el desplome de la iglesia parroquial de San Joaquín de Fasnia en 1918

En 1796 se erigió la parroquia de San Joaquín de Fasnia en la pequeña “Iglesia Vieja” de dicho término, construida en la segunda mitad del siglo XVII, y en ella se mantuvo hasta el 1 de noviembre de 1800, en que fue bendecida la nueva iglesia parroquial que había levantado el vecindario. Pero la trayectoria del segundo templo parroquial de Fasnia es una historia de infortunios, pues a lo largo de su historia fue víctima de todos los temporales que han azotado la isla. Además, las dificultades económicas y la urgencia ordenada por el obispo para construir la iglesia motivaron el que se usasen materiales de mala calidad y no se rematasen las obras como era debido, por lo que tan solo una docena de años después de su construcción el nuevo edificio que albergaba la parroquia ya amenazaba ruina y así continuó con altibajos hasta comienzos del XX. También sufrió graves daños con motivo del catastrófico aluvión de 1826, por lo que tuvo que sufrir una restauración que duró varios años. Entre 1834 y 1838 se construyó la sacristía, que más adelante serviría temporalmente de parroquia. Pero los arreglos practicados por los distintos párrocos no fueron suficientes para detener la ruina de la iglesia de San Joaquín, muy grave en la segunda mitad del siglo XIX, por lo que en 1883 el cura ecónomo de Fasnia elevó una instancia al obispo de la Diócesis, para manifestarle el estado ruinoso que presentaba y el peligro que suponía el continuar celebrando el culto en ella, por lo que solicitaba permiso para habilitar y bendecir un templo provisional, mientras se efectuasen las obras de reparación de la iglesia, obteniendo la correspondiente autorización.

El siglo XX comenzó casi igual a como había acabado el anterior, con la iglesia parroquial amenazando una constante ruina, debido a su pobre construcción y a las malas reparaciones, que continuaron llevándose a cabo entre 1907 y 1913. De este modo, en 1917 el templo llegó a tal estado de ruina que el alcalde prohibió la celebración de los oficios religiosos e, incluso, se suprimió la fiesta anual en honor de San Joaquín. Por ese motivo, se encargó un interesante proyecto de iglesia parroquial al arquitecto don Restituto Ginés, quien lo redactó en ese mismo año. Pero, poco después, pasó lo que tenía que pasar y en la noche del 9 de febrero de 1918 se desplomó la iglesia parroquial de San Joaquín con motivo de un fuerte temporal, quedando totalmente arruinada, pero sin que se produjesen desgracias humanas. El culto se efectuó a partir de entonces en la sacristía, previo su acondicionamiento, la cual sirvió durante 15 años como iglesia provisional. De esas amenazas de ruina y del desplome del templo parroquial nos vamos a ocupar en el presente artículo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Alfredo Barrios González (1900-1952), emigrante a Cuba, profesor de música, director de la banda de música de Guía de Isora, de una orquesta y una charanga, director fundador de la Banda de Música de Hermigua y propietario agrícola

Como muchos canarios de su época, nuestro biografiado emigró en su juventud a Cuba. A su regreso fue nombrado director de la Banda de Música de Guía de Isora, que reorganizó y dirigió durante cuatro años; por entonces también estuvo al frente de la orquesta del Teatro de dicha localidad y creó una “charanga” en el seno de la Banda, para amenizar actos populares. Se trasladó a Hermigua por iniciativa del párroco de dicho pueblo, quien con anterioridad había ejercido en Guía, para que fundase allí una Banda de Música y así lo hizo; fue patrocinada por la Sociedad “La Unión” y la dirigió en dos etapas. En ese municipio gomero contrajo matrimonio y tuvo destacada sucesión. Además, fue propietario agrícola y accionista de galerías.

Nació en Guía de Isora el 22 de noviembre de 1900, a las once de la noche, siendo hijo de don Manuel Barrios Hernández y doña Adela González González. El 5 de enero de 1901 fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz por el cura párroco don Francisco Hernández González; se le puso por nombre “Alfredo” y actuó como padrino don Sandalio Perdomo Medina…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Santiago Domingo Albertos González (1947-2022), párroco de Hermigua, Agulo, El Tablero, Barranco Grande, Llano del Moro, El Chorrillo, Radazul-Tabaiba, Fátima y El Puertito de Güímar, impulsor de construcciones parroquiales, profesor de Religión, delegado de vocaciones en La Gomera y vice-arcipreste de Taco

Ligado desde niño a la parroquia de Arafo, como monaguillo, don Santiago Domingo ingresó en el Seminario Diocesano de La Laguna convencido de que iba a concluir su carrera sacerdotal, como así sucedió. Fue ordenado en su parroquia natal, en la que también cantó su primera Misa. Luego permaneció seis años en La Gomera, como párroco de Hermigua y Agulo, director espiritual y profesor de Religión de los institutos de B.U.P. y F.P. de San Sebastián de La Gomera, y delegado de vocaciones en dicha isla. Luego pasó a las parroquias de El Tablero, Barranco Grande, Llano del Moro; al frente de las dos primeras permaneció durante 28 años, cuatro de ellos además como vice-arcipreste de Taco, habiendo destacado en esa etapa como incansable impulsor de construcciones parroquiales, además de desarrollar una importante labor docente. A dichas parroquias se sumó durante más de una década la de El Chorrillo, en El Rosario, a la que se sumaría la de Radazul y Tabaiba, en el mismo municipio, durante seis años. Finalmente, fue nombrado párroco de Fátima y El Puertito, donde ya permaneció poco tiempo, por problemas de salud.

Nació en Arafo el 23 de mayo de 1947, a las ocho de la noche, siendo hijo de don Romualdo Víctor Albertos Borges, conocido por “Víctor”, y doña Margarita Concepción González Pérez, conocida por “María”. El 6 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura propio don Hildebrando Reboso y Ayala; se le puso por nombre “Santiago Domingo” y actuaron como padrinos su tío abuelo don Daniel González Pérez y su esposa doña María Pérez Fariña…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico-Granadilla de Abona: Don Lucas de las Casas (1596-1683), alférez de Milicias y propietario agrícola, descendiente de destacados aborígenes grancanarios

Nuestro biografiado, descendiente por ambas líneas de aborígenes grancanarios de ilustres familias, nació en Arico, fue bautizado en La Orotava y contrajo matrimonio en Granadilla de Abona, donde se estableció y permaneció el resto de su vida. Fue un notable propietario agrícola y alcanzó el empleo de alférez de Milicias, en el que permaneció hasta su muerte.

Nació en Arico a comienzos de octubre de 1596, siendo hijo de don Lucas de las Casas y doña Juana González. El 6 de dicho mes fue bautizado en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava. Su padre figuraba en algunos documentos como “indígena”. Sus abuelos eran aborígenes grancanarios de familias ilustres, en parte descendientes de los guanartemes; los paternos fueron don Juan de las Casas y doña María Sánchez; y los maternos, don Juan de Vera y doña Ana de la Sierra.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Banda de Música de Güímar entre 1930 y 1934, bajo la dirección del concertista y compositor don Antonio Ossorio y Recco

La Banda de Música de Güímar, la más antigua del Sur de Tenerife, tiene una dilatada trayectoria, que se remonta por lo menos a 1853 y se ha mantenido hasta el presente, con escasas y cortas interrupciones. En ese tiempo dependió inicialmente de la iniciativa privada y de varias sociedades filarmónicas, hasta que en 1914 pasó a ser municipal; así se mantuvo hasta 1941, en que se integró en el Patronato “Amigos del Arte”. Una vez que pasó a depender del Ayuntamiento, en las primeras décadas contó con varios prestigiosos directores, entre los que destacaron don José María Peón Requejo, don Miguel Castillo Alfonso, don Tomás García Castro, don Antonio Ossorio y Recco y don Manuel Hernández Martín. En este artículo nos vamos a centrar en la etapa en que fue dirigida por el prestigioso músico santacrucero don Antonio Ossorio y Recco (1903-1962), intérprete solista, profesor, director, compositor y concertista.

Tras la muerte del maestro don Miguel Castillo Alfonso en 1929, se nombró director interino de la Banda de Música municipal a don Tomás García Castro (conocido por “Tomás Alós”). Pocos meses después, el 12 de julio de 1930, el Ayuntamiento resolvió anunciar a concurso la provisión de la plaza de director de la banda y academia de música, dotada con el haber anual de 3.930,12 ptas, estableciéndose las bases correspondientes. El expediente se resolvió el 13 de septiembre de ese mismo año, resultando del mismo que sólo concursaron dos aspirantes, el que había ocupado los cargos interinamente, don Tomás García Castro, y don Antonio Ossorio y Recco. Por unanimidad se eligió a este último como propietario del cargo concursado y con los emolumentos anunciados, “por concurrirle las circunstancias y condiciones que sirvieron de base al concurso en el orden de preferencias”, y se acordó concederle un mes de plazo para la toma de posesión, aunque por la alcaldía se expresó la conveniencia de que ello tuviera efecto el uno del siguiente mes de octubre, a efectos de contabilidad municipal…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Raúl Fumero Fumero (1908-1996), actor aficionado, violinista, agricultor, chófer, cofundador y primer secretario de la Agrupación Socialista de Granadilla, sargento de Ingenieros apto para el ascenso a brigada, pintor, poeta y colaborador periodístico

Nuestro biografiado despuntó en su juventud como actor, en el cuadro de aficionados de Vilaflor; asimismo, fue miembro de la comisión de fiestas y formó parte como violinista de la orquesta de cuerdas de dicha localidad. Simultáneamente, trabajó como agricultor y chófer de un camión. Por entonces, al final de la II República, figuró entre los fundadores de la Agrupación Socialista de Granadilla de Abona, de la que fue elegido primer secretario. Tras el inicio de la Guerra Civil, se libró de ser detenido por su ideología, por consejo del cura párroco de su pueblo, al alistarse como voluntario para el frente, en el que ascendió desde Soldado hasta Sargento provisional de Ingenieros, recibiendo también varias condecoraciones. Luego continuó como militar profesional hasta su retiro, primero como Sargento efectivo y luego como Sargento de complemento, apto para el ascenso a Brigada; también obtuvo el Diploma de instructor automovilista y ejerció como jefe de taller en el Grupo de Automovilismo. Además, destacó como pintor, poeta y colaborador periodístico.

Nació en Vilaflor el 19 de septiembre de 1908, siendo hijo de don Juan Fumero Navarro, oriundo por su madre de Gran Canaria, y de doña María de la Concepción Fumero Delgado, oriunda por su madre de San Miguel de Abona. El 4 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura ecónomo don Juan Batista Fuentes; se le puso por nombre “Raúl Mateo José Germán del Rosario” y actuó como padrino don Federico Delgado Díaz, natural y vecino de San Miguel…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Isidro Febles Ramos (1901-1957), emigrante a Cuba, dependiente, cabo de Infantería, guardia rural y municipal, subinspector de la Guardia Municipal y cabo de la Policía Municipal de Santa Cruz de Tenerife, vocal del Comité Provincial de Obreros y Empleados Municipales y aficionado a la poesía popular

Nuestro biografiado emigró a Cuba y a su regreso trabajó como dependiente, hasta que comenzó a prestar su servicio militar. Tras alcanzar el empleo de cabo de Infantería estuvo movilizado en la campaña de Marruecos, donde alcanzó su licencia ilimitada. Después de pasar a la reserva solicitó y obtuvo una plaza de guardia municipal de 2ª interino en Santa Cruz de Tenerife, a la que renunció poco después; pero dos años más tarde obtuvo otra plaza de guardia municipal de 3ª para el servicio nocturno, a la que también renunció tras solicitar y obtener el destino de guardia rural de la misma capital. Por entonces contrajo matrimonio en dicha ciudad, donde construyó una casa. Posteriormente, pasó a ocupar una plaza de guardia municipal ordenanza, luego de 3ª y de 2ª, en todos los casos en propiedad. En dicha situación tuvo una valiente actuación en el servicio, por la que fue felicitado. Más adelante fue herido y confirmado en propiedad sin clasificación, para ascender posteriormente a subinspector de la Guardia Municipal y, finalmente, a cabo de la Policía Municipal de la capital tinerfeña, plaza que mantuvo hasta su jubilación prematura por enfermedad. Además, fue vocal del Comité Provincial de Obreros y Empleados Municipales de Santa Cruz de Tenerife y siempre mantuvo una clara afición por la poesía popular.

Nació en el pago de Barranco Hondo (Candelaria) el 15 de mayo de 1901, a las cuatro de la tarde, siendo hijo de don Matías Febles Rodríguez y doña Juana Ramos Delgado, naturales y vecinos del citado pago y ella de la familia de “Los Ligeros”. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el cura regente don Norberto Álvarez González; se le puso por nombre “Isidro Matías” y actuaron como padrinos don Manuel Casanova y doña Felicia Rodríguez, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona: Don Juan Antonio Batista Ruiz (1738-1791), sargento 1º profesional e instructor de las Milicias de Abona

Este artículo está dedicado a uno de los numerosos militares profesionales, que llegaron a Tenerife para asumir la instrucción de los milicianos de los distintos Regimientos de Milicias Provinciales. En este caso, se trata de un malagueño que se estableció primero en Vilaflor de Chasna, luego en Granadilla de Abona y, finalmente, en el pago de Tamaide (hoy perteneciente a San Miguel de Abona), como sargento 1º “de sueldo continuo” de la 1ª Compañía del Regimiento de Milicias Provinciales de Abona, empleo en el que permaneció hasta su muerte. En dicho pago sureño contrajo matrimonio y dejó descendencia.

Nació en Antequera (Málaga) el 15 de septiembre de 1738, siendo hijo de don Cristóbal Bautista Vázquez y doña Ana Ruiz Carbonero, vecinos de dicha ciudad. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Miguel por el cura don Juan Guerrero, teniente de la parroquial de San Sebastián de la misma ciudad; se le puso por nombre “Juan Antonio de Santa Rosalía” y actuó como padrino don Juan de Toro y Vílchez, familiar y notario del Santo Oficio, vecino de dicha ciudad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de curas párrocos de la parroquia de San Antonio Abad del municipio de Arona (1796-2024)

La parroquia de San Antonio Abad de Arona se segregó de la de San Pedro Apóstol de Vilaflor por auto del 30 de marzo de 1796. A partir de entonces abarcó todo el actual municipio de Arona hasta sufrir dos segregaciones: la de San Lorenzo Mártir del Valle de San Lorenzo, el 18 de noviembre de 1929 (de la que luego se segregaron la de San Casiano de Las Galletas y la de San Martín de Porres de Cabo Blanco, ambas en 1966; y de esta última se separó la de Ntra. Sra. de la Paz de Buzanada, en 1975); y la de Nuestra Señora del Carmen de Los Cristianos, el 14 de mayo de 1963 (de la que posteriormente se segregó la de Santa Isabel de Portugal de El Fraile, en 1975, y parte de la de Ntra. Sra. de Guadalupe de Playa de las Américas).

De los 39 párrocos titulares de San Antonio Abad que conocemos, pues uno repitió en el cargo, el récord de permanencia lo ostenta don Miguel Rodríguez Guillama, durante casi 44 años, seguido por: don Julio Mendoza Morera, quien estuvo a su frente más de 33 años; don Julio Ribot Rodríguez, 18 años; don José Siverio y Díaz, casi 13 años (en dos etapas, una como encargado y otra como ecónomo); don Luis Herrera y Cruz, durante más de 12 años; don Ángel Serra Cortina, durante más de 10 años; don Luis Cabeza y Viera, 8 años y medio; y don José Emiliano Rodríguez García, 8 años.

Con respecto al lugar de nacimiento, ninguno de los párrocos nació en el propio municipio de Arona. En cuanto a otros párrocos nacidos en el Sur de Tenerife, conocemos a dos nacidos en Granadilla de Abona (fray Pedro Linares del Castillo y don Antonio Esteban Peraza y Ayala), dos en San Miguel de Abona (don Clemente Hernández Alfonso y don Ricardo Díaz Delgado) y uno en Adeje (don Manuel Buenaventura González Pérez). Del resto, sabemos que cinco nacieron en La Orotava (don Luis Herrera y Cruz, don Nicolás Torres Carballo, don Miguel Hernández Jorge, don Jorge Hernández Rodríguez -La Perdoma- y don José Antonio Hernández Oliva -La Perdoma-); cinco en Santa Cruz de Tenerife (don Julio Mendoza Morera, don José Miguel Izquierdo Jorge, don Julio Ribot Rodríguez, don Javier José Jiménez Juste y don Juan Francisco Alonso Molina); tres en Icod de los Vinos (don Próspero Vignoly, don Fermín de León y León y don Carmelo Hernández González); dos en Los Realejos (don Miguel Rodríguez Guillama y don José Siverio y Díaz); dos en La Laguna (don Julio González Sánchez -Valle de Guerra- y don Pedro Rubens Santana Hernández); uno en Tacoronte (don Isidoro Rivero y Peraza de Ayala), otro en San Juan de la Rambla (don Manuel Díaz-Llanos y Bautista), uno en La Victoria de Acentejo (don Francisco Monje e Izquierdo) y otro en Puerto de la Cruz (don Luis Cabeza y Viera). Fuera de Tenerife, dos nacieron en La Palma (don Leandro López Conde y don José Emiliano Rodríguez García), uno en Lanzarote (don Pedro Aquilino Bermúdez Benasco), cuatro en La Península (don Ángel Serra y Cortina, Fray Manuel García Fernández, don José Sánchez Ajiz y don Esteban Martínez Arroyo) y uno en Venezuela (don Arnovio Alfonzo Galavís)…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Domingo Oliva Bérriz (1794-1867), teniente de Milicias Provinciales, comandante del Resguardo de Rentas Reales de la provincia, alcalde 2º constitucional de Santa Cruz de Tenerife, comandante mayor del Batallón de la Milicia Nacional, primer escribano/notario público de Güímar y secretario de su Juzgado de Paz

En este artículo recordamos a un vecino destacado de Güímar, don Domingo Oliva Bérriz, escribano público de dicho pueblo y su distrito, luego transformado en notario público, quien ocupó dicha plaza durante 23 años, hasta su muerte; además, en ese tiempo también fue secretario del Juzgado de Paz de dicha localidad, miembro de la Comisión Local de Instrucción Primaria, comisionado para una exposición provincial y elector de diputados a Cortes. Con anterioridad, don Domingo había cursado estudios eclesiásticos y, tras abandonar esta carrera, fue subteniente de Milicias y teniente de Granaderos en el Regimiento Provincial de La Laguna, así como comandante del Resguardo de Rentas Reales de esta provincia, retirado con uso de uniforme y fuero criminal; además, desempeñó los cargos de 4º regidor, alcalde 2º y alcalde 1º accidental del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, comandante mayor del Batallón de la Milicia Nacional de dicha capital y encargado del mando accidental del mismo.

Nuestro biografiado nació en la ciudad de La Laguna el 12 de febrero de 1794, siendo hijo del Lcdo. don Domingo Oliva Navarrete, abogado natural de la misma ciudad, y doña Juana Nepomuceno Bérriz y Arispe, que lo era de Sevilla. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios por fray Antonio Verde, lector de Vísperas y religioso del Orden de Ntro. Padre San Agustín, con licencia del “cura semanero”, que lo era el Dr. don Santiago José Bencomo, por entonces beneficiado propio curado de dicha iglesia, vicario juez eclesiástico de dicha ciudad y su partido y examinador sinodal del Obispado; se le puso por nombre “Domingo Antonio Águedo Juan Nepomuceno” y actuó como madrina doña Teresa de Oliva, su tía paterna.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: