Arona-Vilaflor de Chasna: Don José Perera de Sarabia (1677-1734), escribano público de Vilaflor de Chasna y tronco de una destacada familia

Natural de La Victoria de Acentejo, nuestro biografiado se estableció en Vilaflor de Chasna al ser nombrado escribano público de la extensa comarca de Abona-Adeje, que abarcaba por entonces a los actuales municipios de Vilaflor de Chasna, Adeje, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico; y ejerció dicho empleo durante 24 años, hasta su muerte. Contrajo matrimonio en Vilaflor con doña María Matías Borges, miembro de una destacada familia local de militares, alcaldes y propietarios agrícolas; fijaron su residencia en el Valle de San Lorenzo, donde ambos fallecieron. Gozaron de una desahogada posición económica y dejaron una descendencia que daría lugar a una de las sagas más distinguidas del actual municipio de Arona.

Nació en La Victoria hacia 1677, siendo hijo de don Juan Simón Pérez Morcón y doña Victoria de los Santos Perera de Sarabia, casados en dicho pueblo el 10 de mayo de 1672. Recibió el bautismo en la iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de dicho lugar. Fue el tercero de cinco hermanos, siendo los restantes: doña Juana Díaz de los Santos, casada en 1704 con don Agustín Ferrera Rodríguez, natural de La Orotava y oriundo de El Hierro por su padre, con sucesión; doña María; don Juan; y don Simón. Fueron sus abuelos paternos: don Simón Pérez Morcón y doña Juana Díaz, naturales de La Victoria, donde contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1644; y los maternos: don Juan Perera, natural de Madeira, y doña Juana Sarabia, nieta del asturiano don Juan de Sarabia, casados en La Victoria el 3 de noviembre de 1632…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Granadilla de Abona-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Bartolomé Alfonso Montesdeoca (1679-1761), alférez de Milicias, emigrante a América, alcalde real de Vilaflor de Chasna y hermano de la Hermandad del Rosario de la parroquia de San Pedro

Miembro de una familia adejera, distinguida y acomodada, al igual que muchos de sus parientes nuestro biografiado siguió la carrera militar en el Regimiento de Abona-Adeje, en el que alcanzó el empleo de alférez de Milicias, en el que permaneció hasta su retiro. Emigró a América, de donde regresó, dejando allá a dos de sus hijo. Además, ejerció como alcalde real de la amplia jurisdicción de Vilaflor de Chasna que por entonces también incluía a los actuales municipios de Arona y San Miguel de Abona, así como el pago de Chiñama (hoy integrado en Charco del Pino -Granadilla de Abona-); y fue hermano de la Hermandad del Rosario de la parroquia de Vilaflor, al igual que su esposa. Ésta testó en solitario, pues él ya estaba privado de razón, declarando que su esposo había derrochado una gran parte de la dote que ella había aportado al matrimonio.

Nació en el pago de Tijoco (Adeje) el 4 de junio de 1679, siendo hijo del alférez don Melchor Alfonso de Montesdeoca, de la misma naturaleza, y doña Gregoria de Segovia del Castillo, nacida en Buenavista. El 15 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de Santa Úrsula de la villa de Adeje por el beneficiado Br. don Bernardo Delgado de Llerena; se le puso por nombre “Bartolomé” y actuaron como padrinos sus tíos don Francisco Afonso de Montesdeoca y doña María de Montesdeoca, vecinos de dicha villa.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona-Vilaflor de Chasna: Don Germán Fumero Delgado (1871-?), sargento de Infantería, interventor electoral, cartero, cobrador de arbitrios, comerciante e impulsor de fiestas en Gran Tarajal

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado ha sido olvidado por sus paisanos, primero por haberse ausentado de la isla y segundo por la personalidad arrolladora de su padre. Nació en San Miguel de Abona y vivió algunos años en Vilaflor de Chasna, donde se establecieron sus padres. Siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento de Infantería, empleo con el que se licenció; por entonces actuó como interventor electoral en Vilaflor y pasó algunas temporadas en Gran Canaria. Luego se estableció en Gran Tarajal (Tuineje), donde casó con la hija del propietario más rico del lugar, en el que ejerció como cartero, cobrador del arbitrio de la cal para el Cabildo y comerciante de comestibles, lo que le permitió alcanzar una posición acomodada y ser elector contribuyente. Además, fue impulsor de las fiestas patronales de esa localidad majorera, en la que dejó una amplia y destacada sucesión.

Nació en San Miguel de Abona el 10 de mayo de 1871, a las doce del día, siendo hijo de don Germán Fumero Alayón, natural de Vilaflor de Chasna, y de su segunda esposa doña Cecilia Delgado Díaz, que lo era de San Miguel. Dos días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco ecónomo don Juan García Alfonso, Br. En Artes; se le puso por nombre “Germán Fernando Francisco de San Antonio” y actuó como padrino don Francisco Gómez y Gómez, siendo testigos don Juan Pulido y don Tomás Pulido, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Victoriano Hernández Feo (1852-?), agricultor, sargento 2º de las Milicias Canarias y 2º teniente de los Voluntarios de Puerto Rico

Miembro de una destacada familia de militares y propietarios agrícolas, nuestro biografiado también se inició en la agricultura y en la vida militar. En esta última ingresó como simple soldado de la Sección Ligera Provincial de Abona, para luego ascender a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias. Con ese último empleo y después de casado, solicitó y obtuvo licencia para emigrar a la isla de Cuba, con el deseo de mejorar su fortuna, aunque de allí pasó a Puerto Rico y se estableció en Hatillo. En esta última isla le sorprendió la guerra de su independencia de España, por lo que se alistó en el Instituto de Voluntarios de Puerto Rico, alineado con el Ejército Español, en el que alcanzó el empleo de 2º teniente. Una vez finalizada la Guerra y separada de España, don Victoriano continuó viviendo en dicha isla del Caribe dedicado a la agricultura, pero manteniendo la nacionalidad española.

Nació en Vilaflor el 29 de abril de 1852, siendo hijo del militar don Antonio Hernández de Fuentes y Correa y doña Bienvenida Feo y Márquez, ambos naturales del mismo pueblo, pero ella oriunda por su madre de Taucho. El 9 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado servidor don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “Victoriano Eduardo del Sacramento” y actuó como madrina doña María Bárbara González Feo, del mismo vecindario…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Julián García del Castillo (1657-1722), capitán de Milicias, fundador de una capellanía y tesorero de la Santa Bula

Nuestro biografiado nació en Taucho, pero luego vivió en Arona y Vilaflor, donde murió. Casó dos veces y tuvo destacada sucesión de su primer enlace. Como muchos de sus parientes siguió la carrera militar en el Regimiento de Abona-Adeje, en el que ocupó las plazas de alférez y capitán de Milicias, quedando al mando de la compañía de San Miguel hasta su muerte. Además, fundó una capellanía y fue tesorero de la Santa Bula en la comarca de Abona, así como propietario agrícola.

Nació en el pago de Taucho (Adeje) en agosto de 1657, siendo hijo de don Hernando García (del Castillo) y doña Catalina Leonor (Siverio), vecinos de dicho pago en la “jurisdicción de la Villa de Adeje”. El 1 de septiembre fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula de Adeje por el beneficiado y Bachiller don Juan García del Castillo, su tío abuelo; se le puso por nombre “Julián” y actuaron como padrinos el entonces alférez don Gonzalo Delgado Llarena y doña María García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La vida parroquial, religiosa y social en el municipio de Vilaflor de Chasna en 1965, según el canónigo don José Trujillo Cabrera y tres misioneros

Conocemos la situación religiosa y, en parte, social de Vilaflor de Chasna en el año 1965, gracias a dos destacados acontecimientos, la publicación del libro Guía de la Diócesis de Tenerife del canónigo don José Trujillo Cabrera, en el que se recogían interesantes datos de la única parroquia existente por entonces en este municipio, y la celebración de una Santa Misión en la isla de Tenerife, de la que en Vilaflor se hicieron cargo tres misioneros paúles, que recogieron en su crónica tanto la religiosidad de la población como otros interesantes aspectos sociales. Aparte de la cabecera del término, este antiguo municipio contaba en ese año, como en la actualidad, con otros tres núcleos de población: La Escalona, Jama y Trevejos. Existía una sola parroquia, la de San Pedro Apóstol, una de las más antiguas del Sur de Tenerife (creada en 1560), que reunía una población de hecho de 1.735 habitantes y era atendida por el cura ecónomo don Jesús Rodríguez Lorenzo, natural de La Perdoma (La Orotava).

Como ya se ha indicado, en 1965 el canónigo don José Trujillo Cabrera publicó su interesante libro Guía de la Diócesis de Tenerife, en el que recogió una interesante información de la parroquia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, que por entonces incluía a todo el término municipal. En ella se recoge el Santo titular, la población, las escuelas existentes, la casa rectoral, los colectivos parroquiales, las fiestas patronales, la reseña histórica desde la época guanche, la creación de la parroquia, el convento, el Hermano Pedro (hoy Santo), la imagen de San Pedro, el valioso cáliz y la relación de pagos existentes en su jurisdicción, con sus correspondientes escuelas, ermitas y habitantes:

En ese mismo año se celebró una Santa Misión en la isla de Tenerife. En el municipio de Vilaflor de Chasna se establecieron dos centros misionales, uno en la cabecera municipal y otro en Jama. Llama la atención que no se pusiese un centro misional en La Escalona, a pesar de su aislamiento y contar con una considerable población, por lo que suponemos que dichos vecinos debieron acudir a la cabecera municipal. A continuación, vamos a analizar como tuvo lugar la Santa Misión en este término, tal como fue descrita por los propios misioneros que la llevaron a cabo en ambos centros misionales, lo que nos permite conocer como era por entonces la vida religiosa y social en los distintos núcleos que integraban el término municipal, con datos a veces curiosos.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Ambrosio Soler de Arguijo y Torres (1770-1816), capitán de Milicias del Regimiento Provincial de Abona, movilizado en Cataluña, Castilla, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife

Descendiente de los fundadores de Vilaflor de Chasna, nuestro biografiado nació en Icod de los Vinos, aunque vivió durante gran parte de su carrera militar en la bella localidad chasnera, por entonces capital del Regimiento Provincial de Abona, al que siempre estuvo adscrito. Ingresó en el mismo como cadete y, tras ascender a subteniente, pasó voluntariamente al Ejército de Cataluña con la Columna de Granaderos de Canarias, que fue hecha prisionera y confinada en el castillo de Figueras (Gerona), durante la Guerra del Rosellón entre España y Francia. Luego estuvo agregado al Batallón de Infantería de Canarias y después a la División de Granaderos de Castilla La Nueva. También sirvió en la guarnición de Cádiz, de donde regresó a Santa Cruz de Tenerife, donde estuvo agregado al Batallón de Infantería de Canarias. Después de ascender a teniente del Regimiento de Abona, continuó prestando el servicio de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, primero en la Columna Provincial y luego en el Batallón de Fusileros. Finalmente ascendió a capitán de la 8ª compañía del mismo Regimiento, en el que obtuvo su retiro, tras el cual abandonó Vilaflor y regresó a su villa natal, en la que murió soltero y en plena juventud.

Nació en la villa de Icod el 3 de mayo de 1770, siendo hijo del capitán don Manuel Soler de Arguijo y Linzaga y doña Teresa de Torres y Alayón. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Marcos por el presbítero don Antonio Vicente de Vergara, con licencia del beneficiado rector Lcdo. don Antonio de Casares; se le puso por nombre “Ambrosio” y actuó como padrino su abuelo materno el capitán don Domingo de Torres…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don José Antonio Sarabia González (1752-1832), propietario agrícola y ganadero, sargento de Milicias, alcalde de Vilaflor de Chasna, promotor de la segregación de Arona y su alcalde real, causante de un escándalo y graves disturbios al fugarse con su novia para contraer matrimonio

Nuestro biografiado, que era miembro de una de las familias más destacadas de Arona, saltó a la fama con motivo del escándalo y los graves disturbios que se vivieron en toda la comarca al fugarse con su novia, pues el padre de ésta, el poderoso capitán don Agustín González Bethencourt, se oponía a la boda por considerar que Sarabia perseguía la rica herencia que su hija había recibido de un tío sacerdote; pero tras la boda, autorizada por el obispo, se produjo la reconciliación familiar y los novios se establecieron en la casa del citado capitán, en Altavista (Arona). A partir de entonces don José Antonio comenzó a destacar como propietario agrícola y ganadero, como tal, arrendó tierras a la Casa Fuerte de Adeje y aguas al Heredamiento de Vilaflor, con el que luego sostuvo un pleito. Además, fue sargento 2º de Milicias y alcalde real de la amplia jurisdicción de Chasna. Desde ese último cargo fue uno de los principales promotores de la segregación religiosa y civil de Arona, siendo uno de los vecinos que se comprometieron al mantenimiento económico de la nueva parroquia y resultó elegido comisario elector del primer Ayuntamiento de dicho pueblo, del que luego fue elegido alcalde real en dos ocasiones.

Nació en el pago de Arona el 20 de octubre de 1752, siendo hijo del entonces alférez don Bartolomé Agustín de Sarabia y doña Beatriz González (o Alonso Domínguez). Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el presbítero don Antonio García del Castillo, con licencia del párroco don Salvador Xavier López; se le puso por nombre “José Antonio Javier” y actuó como padrino el capitán don Mateo García Fonte del Castillo, por entonces alcalde de la amplia jurisdicción chasnera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Pedro Tacoronte Fumero (1854-1910), maestro interino, elector contribuyente, secretario suplente del Juzgado, alcalde constitucional, interventor electoral, juez municipal y secretario interino del Ayuntamiento

Nuestro personaje ya destacó como estudiante, al figurar entre los mejores alumnos de la escuela pública de niños de su municipio natal. Luego ejerció como maestro interino de la misma, aunque carecía de titulación académica; por dicho motivo se matriculó en la Escuela Normal de Maestros de La Laguna, pero no consta que obtuviese el correspondiente título. Lo cierto es que, como elector contribuyente, a lo largo de su vida desempeñó algunos de los principales cargos públicos de Vilaflor de Chasna: secretario suplente del Juzgado Municipal, alcalde constitucional, interventor electoral, juez municipal titular, secretario interino del Ayuntamiento en dos etapas, la última hasta su muerte, y juez municipal suplente. Falleció prematuramente, dejando sucesión.

Nació en Vilaflor de Chasna en 1854, siendo hijo de don Domingo Tacoronte Trujillo y doña María del Rosario Fumero y Fumero, naturales y vecinos de dicho pueblo, donde habían contraído matrimonio en 1851. Fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco propio don José Lorenzo Grillo y Oliva. Fueron sus abuelos paternos: don Fernando Tacoronte Bethencourt, natural de La Escalona y de origen guanche, y doña María Benita Trujillo Rodríguez, de Vilaflor, casados en 1801; y los maternos: don Marcos Fumero Évora y doña María del Carmen Fumero Grillo, ambos de Vilaflor…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Pedro (García) Domínguez del Castillo (1647-1689), alférez de Milicias, capitán de Caballos Corazas, alcalde de Vilaflor y propietario agrícola, descendiente de distinguidos linajes prehispánicos y peninsulares

Nuestro biografiado fue vecino de Vilaflor y uno de los más influyentes de toda la comarca de Abona. Destacó como importante propietario agrícola y, al igual que muchos de sus familiares, siguió la carrera militar como alférez de Milicias y capitán de Caballos Corazas en el Tercio de Milicias de Adeje y Abona, empleo éste en el que permaneció hasta su prematura muerte. Además, fue alcalde de la amplia jurisdicción chasnera, que por entonces también englobaba a los actuales municipios de Arona y San Miguel de Abona, así como al pago de Chiñama, hoy incorporado a Charco del Pino (Granadilla de Abona).

Nació en la jurisdicción de Vilaflor de Chasna en enero de 1647, siendo hijo de don Juan de la Cruz García del Castillo y doña Beatriz González del Castillo. El 27 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el Lcdo. don Miguel Soler de Arguijo; se le puso por nombre “Pedro” y actuaron como padrinos don Pedro Alonso y doña Luisa García.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: