Guía de Isora: Don Francisco Forte Díaz (1810-1890), sargento 2º de Milicias retirado con fuero, artesano y propietario agrícola

Como algunos de sus familiares, incluido un hermano y un hijo, nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias, inicialmente en el Regimiento Provincial de Abona, luego en el Batallón Provincial de Garachico y, finalmente, en el Batallón Ligero Provincial de Abona. Después de prestar más de 23 años de servicios, obtuvo su licencia absoluta con el fuero entero de guerra, que le permitía algunos privilegios. Pero su actividad profesional siempre fue la de artesano y labrador, al cuidado de sus cortas propiedades agrícolas.

Nació en el pago de Tejina (Guía de Isora) el 24 de noviembre de 1810, siendo hijo de don Pedro Forte Dorta “El Menor” y doña Ana María Díaz González, natural ésta de la villa de Adeje. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía por el cura rector don Domingo de Armas y Manrique; se le puso por nombre “Antonio José” y actuó como padrino su tío don Francisco Díaz González. Pero nuestro biografiado siempre fue conocido por “Francisco”, tal como aclara en su expediente matrimonial: “Se llama asi por haberse llamado desde su infancia por este nombre y qe. asi lo asegura su padrino, pues aunqe. resulta de la partida llamarse Antonio Jose, dice lo atribuye a equivoco en su asiento”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripciones de Santiago del Teide en el primer tercio del siglo XX

En este trabajo vamos a hacer un repaso por 13 de las descripciones que se conocen del municipio de Santiago del Teide, correspondientes al primer tercio del pasado siglo XX. Las más extensas e interesantes de ellas que reproducimos son las de Zumbado y las de los sucesivos anuarios, sobre todo desde el punto de vista humano, pues se relacionan las personas que ocupaban los principales cargos y empleos públicos, así como los oficios más llamativos. Aunque otras más pequeñas también aportan datos concretos de gran valor, como las de Juan María González, A. Samler Brown y José Delgado Marrero.

En otro momento nos ocuparemos de otras interesantes descripciones geográficas de este Valle de Santiago, que fueron hechas por Juan López Soler (1906), Ardanaz (1907), T. Y. D. (1929) y F. Sosa Acevedo (1929) …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José del Carmen Martín (1791-1844), jornalero agrícola, sargento profesional de la Brigada de Artillería Veterana de Santa Cruz de Tenerife y comandante jefe de dicha arma en Candelaria

Miembro de una familia humilde, tras comenzar su vida laboral como jornalero agrícola, nuestro biografiado ingresó como soldado en la Brigada de Artillería Veterana, en la que desarrolló su carrera como militar profesional, destinado sobre todo en Santa Cruz de Tenerife, donde contrajo matrimonio. En dicha Brigada ascendió a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Artillería; y con este último empleo también prestó sus servicios en los destacamentos del Castillo del Puerto de Garachico y de la Batería de Santiago de Candelaria; en esta última localidad celebró segundas nupcias y ejerció como comandante jefe de dicha arma. Falleció prematuramente en la capital tinerfeña, con tan solo 52 años, y tuvo dos hijos con su primera esposa, uno de los cuales fue marinero de la Armada y práctico de número del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 26 de noviembre de 1791, siendo hijo natural de doña Josefa Martín Palenzuela “y padre no conocido”. El 1 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el presbítero don José Bernardo Carrillo, con licencia de don Francisco Cruz Alayón, beneficiado propio de dicho lugar y de Candelaria; se le puso por nombre “José del Carmen” y actuó como madrina doña Águeda González, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Diego de Torres Trinidad (1790-1878), capitán de Milicias, comandante de armas, alcalde constitucional, juez de paz, vicepresidente de la Junta local de Gobierno, cofundador del Comité local Republicano, mayordomo de la Virgen de Abona y de dos cofradías, masón, propietario agrícola y mayor contribuyente del término

Este polifacético personaje fue uno de los hombres más relevantes de la Historia de Arico durante el siglo XIX, pues fue un hombre polifacético, inquieto y enormemente rico. Al igual que sus mayores ingresó en las Milicias, en las que obtuvo el empleo de subteniente a los 20 años de edad, permaneciendo en él casi hasta su retiro, momento en que se le ascendió a capitán de Milicias; mientras prestaba sus servicios fue comandante de armas de Arico. Como hombre profundamente devoto fue patrono del retablo del Nazareno de la iglesia de San Juan Bautista de Arico, mayordomo de la Virgen de Abona y de dos Cofradías de la mencionada parroquia (la del Tercio de Nuestra Señora del Rosario y la de Ánimas). Tuvo una intensa actividad política, como alcalde constitucional de Arico en dos etapas, vicepresidente de la Junta local de Gobierno y cofundador del Comité local Republicano de dicho pueblo. Además, fue juez de paz de su municipio natal; suscriptor de la “Biblioteca Isleña” y del periódico El Noticioso de Canarias; y masón, bajo el pseudónimo “Adargoma”. Como mayor contribuyente de Arico y uno de los mayores de Canarias, fue en su época el hombre más poderoso e influyente de todo el término y comarca. Falleció soltero en su pueblo natal.

Nació en Arico el Nuevo el 19 de abril de 1790, siendo hijo del capitán don Juan Antonio de Torres, natural del mismo pueblo, y de doña Rita Rosa de la Trinidad, que lo era de Güímar. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista del Lomo de Arico por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Diego Antonio Francisco José Hermógenes de los Dolores y del Sacramento” y actuó como madrina su tía materna, doña Rosa Francisca Trinidad, vecina de Güímar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Miguel Suárez González (1919-1988), comerciante, empresario, futbolista, luchador destacado, presidente del “C.L. Brisas del Teide”, cabo de Artillería, concejal del Ayuntamiento, depositario de los fondos municipales, alcalde de Fasnia con una brillante labor, fiscal municipal suplente y presidente fundador del Casino

En su juventud fue futbolista y luchador destacado del “C.L. Brisas del Teide” de su pueblo natal, del que posteriormente sería presidente. Fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y enviado al frente, donde formó parte de un Destacamento de Defensa Química, y alcanzó el empleo de cabo de Artillería. Resultó elegido concejal del Ayuntamiento de Fasnia por el tercio de representación familiar y designado depositario de los fondos municipales. Luego fue nombrado alcalde de Fasnia, siendo considerado uno de los mejores que ha tenido este municipio, pues bajo su presidencia se terminó el edificio de las Casas Consistoriales y el Centro Rural de Higiene; se electrificó el municipio y se instaló la red domiciliaria de agua potable; se construyó la casa-cuartel de la Guardia Civil, así como escuelas y viviendas para los maestros; se efectuaron obras de mejora en el cementerio; se terminaron las carreteras de Los Roques y La Zarza; se abrieron nuevas calles; se aprobó el escudo municipal, el repostero y el reglamento de honores y distinciones, etc. etc.; en función de dicho cargo, también se vio obligado a asumir el de jefe local del Movimiento. Además, fue fiscal suplente y presidente fundador del Casino de Fasnia. Profesionalmente, destacó como comerciante y empresario, pues fue propietario de un café-bar, una ferretería, una estación de servicio y la distribución de gas butano.

Nuestro biografiado nació en Fasnia el 6 de agosto de 1919, a las cinco de la madrugada, siendo hijo de don Miguel Suárez Armas, natural de Santa Cruz de Tenerife, y doña Liboria González Hernández, que lo era de dicho pueblo. El 1 de diciembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Miguel Justo” y actuaron como padrinos don Diego González Díaz y su esposa doña Natividad Viera González…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Domingo Pestano y Delgado (1841-1900), propietario agrícola, sargento 2º de Milicias, jurado judicial, elector contribuyente e interventor electoral

Miembro de una conocida familia, nuestro biografiado siguió una corta carrera militar en la 6ª compañía del Batallón Ligero Provincial de La Laguna, que inició como soldado de Milicias, para ir ascendiendo, en función de sus méritos y servicios, a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias. No obstante, vivió toda su vida de su trabajo como labrador, al cuidado de sus propiedades agrícolas, lo que le permitió adquirir una posición económica desahogada. Además, tuvo una cierta vida pública como jurado judicial, elector contribuyente e interventor electoral.

Nació en Arafo el 25 de marzo de 1841, siendo hijo de don Matías Pestano Díaz y doña Paula Delgado de León, casados en 1824. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el presbítero don Víctor Eusebio Marrero, con licencia del cura párroco don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Domingo Elías del Sacramento” y actuó como madrina doña Antonia Pestano…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Cristóbal Pérez Pagés y Barrios (1754-1809), cura párroco de Granadilla de Abona durante una década, párroco de La Victoria de Acentejo y beneficiado del Realejo Bajo

Miembro de una familia destacada y llevado por una profunda vocación, nuestro biografiado cursó la carrera sacerdotal. Una vez ordenado de presbítero, en los primeros siete años no sabemos de momento dónde desarrolló su labor pastoral, aunque es probable que por lo menos parte de ellos estuviese adscrito a la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción del Realejo Bajo, en la que había sido bautizado. Luego ejerció como párroco propio de Granadilla de Abona y mayordomo de la fábrica parroquial durante casi diez años. Con posterioridad fue párroco propio de La Victoria de Acentejo, durante otros seis años; y, finalmente, beneficiado del Realejo Bajo, su pueblo natal, los tres últimos años de su vida, hasta su prematuro fallecimiento.

Nació en el Realejo Bajo el 16 de diciembre de 1754, siendo hijo de don Cristóbal Francisco Pérez Pagés de Barrios y doña Rafaela de la Guardia y Barroso (o Barroso de la Guardia) . El 28 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción por el padre definidor fray José de Vera, con licencia del Dr. don Gonzalo Barroso y Chaves, beneficiado de dicha parroquia; se le puso por nombre “Cristóbal Eusebio Sebastián” y actuó como padrino el ayudante de Milicias don Juan Antonio Barroso…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Ignacio Díaz de la Rosa (1873-1917), tallador de quintos, escribiente militar, primer teniente de Infantería condecorado y vocal de la Sociedad “Cooperativa de Producción de Tenerife”

El personaje que nos ocupa ingresó en el Ejército como soldado de Infantería, ascendiendo rápidamente a soldado de 1ª y cabo. Luego, tras ascender a sargento de Infantería, actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y como escribiente en el cuadro activo del Batallón Reserva de La Palma. Después de su ascenso a segundo teniente de la Escala de Reserva Retribuida de Infantería estuvo destinado en Barcelona, donde prestaba sus servicios cuando ésta sufrió un asedio, así como en La Orotava y Santa Cruz de Tenerife. Finalmente ascendió a primer teniente de Infantería, empleo con el que continuó destinado en el Regimiento de La Orotava, pero prestando sus servicios en la capital tinerfeña. Fue condecorado con cuatro medallas. Al margen de su vida militar, también fue vocal de la Sociedad “Cooperativa de Producción de Tenerife”, dedicada a la construcción de casas baratas en Santa Cruz. Pero cuando aún podía haber llegado mucho más lejos en su carrera militar enfermó y falleció prematuramente, estando aún en activo, cuando contaba tan solo 43 años de edad, de los cuales más de 24 de servicio en el Ejército.

Nuestro biografiado nació en el barrio de San Juan de Güímar el 8 de octubre de 1873, siendo hijo de don Eusebio Díaz Rodríguez y doña Justa de la Rosa Castro. Dos días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Güímar por el coadjutor don Pedro Pérez Fariña, con licencia de don Fidel Farré y Pujol, cura párroco propio y arcipreste del distrito; se le puso por nombre “Ignacio” y actuó como madrina doña María del Carmen Gómez, siendo testigos don Francisco Yanes y don Emilio Hernández Delgado…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Ubaldo Ruiz y Frías (1867-1912), Bachiller, Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza, secretario de la Delegación de Hacienda de Canarias, interventor electoral, defensor de La Laguna y jurado judicial, fallecido prematuramente

Nacido en el seno de una familia muy destacada y culta, nuestro biografiado obtuvo el título de Bachiller, así como los de Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza, aunque de momento no sabemos si ejerció como docente. Simultáneamente prestó su servicio militar como soldado de Artillería. Luego obtuvo una importante plaza como funcionario del Estado, la de secretario de la Delegación de Hacienda de Canarias, que desempeñó durante 13 años, hasta su prematura muerte. Además, asumió un fuerte compromiso político, actuando con frecuencia como interventor electoral, y fue un indudable defensor de su ciudad adoptiva, San Cristóbal de La Laguna; asimismo, actuó como jurado judicial. Falleció con tan solo 45 años, cuando aún podía haber desarrollado una labor profesional y política mucho más destacada.

Nació en la calle Nueva de Arona el 7 de octubre de 1867, a las doce de la mañana, hijo de don Antonio Ruiz y Núñez, natural de La Laguna, y doña María Frías y Hernández, que lo era del pueblo sureño. El 14 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por don Miguel Rodríguez Guillama, cura párroco propio de la misma; se le puso por nombre “Ubaldo Marcos de la Salud” y actuaron como padrinos don Antonio García Frías y su esposa doña Ignacia Oramas y Oramas, natural ésta de Granadilla…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Agustín Díaz Hernández (1868 1934), escribiente militar, primer teniente de Infantería, oficial de Hacienda, director de periódicos, maestro superior de Primera Enseñanza, interventor electoral, secretario del Partido Liberal-Demócrata de Tenerife y delegado del gobernador civil de la provincia

Recordamos hoy a uno de los numerosos militares nacidos en Vilaflor, don Agustín Díaz Hernández, quien desde simple soldado fue ascendiendo hasta alcanzar el empleo de primer teniente del Ejército Territorial de Canarias y, además, fue informado favorablemente para el de capitán honorífico; siendo sargento, ejerció como escribiente militar y tallador de quintos, y obtuvo un primer premio en un concurso de tiro. Durante 16 años simultaneó su actividad militar con la de funcionario de Hacienda, primero como aspirante de la Tesorería de Hacienda de Santa Cruz de Tenerife y luego como oficial 5º de las Intervenciones de Hacienda de Navarra, Castellón, Segovia, Santa Cruz de Tenerife y Ciudad Real; también estuvo destinado en la Jefatura de Pósitos de la capital tinerfeña y en la Delegación de Hacienda de Gran Canaria, como recaudador en Santa María de Guía. Asimismo, tuvo una intensa actividad periodística, como director de los periódicos tinerfeños El Imparcial de Canarias, El Porvenir, El Liberal y El País, así como corresponsal del periódico Las Canarias de Madrid. Su inquietud le llevó a obtener los títulos de Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza, ejerciendo su labor docente por lo menos en Santa María de Guía, así como a viajar por diferentes ciudades de la Península; incluso estuvo a punto de embarcarse en varias ocasiones para algunas capitales de Hispanoamérica, aunque no llegó a hacerlo mientras fue militar. Además, tuvo una notable actividad política como interventor electoral, secretario del Partido Liberal-Demócrata de Tenerife y delegado del gobernador civil de la provincia. Fue, sin duda, uno de los hijos más cultos y destacados nacidos en Vilaflor de Chasna.

Nació en Vilaflor de Chasna el 14 de mayo de 1868, a las diez de la mañana, siendo hijo de los propietarios don Agustín Díaz Viera y doña Celia Hernández Feo. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado propio don José Lorenzo Grillo; se le puso por nombre “Agustín Bonifacio del Rosario” y actuó como padrino el propietario don Jacinto Cano, de la misma naturaleza y vecindad, siendo testigos don Francisco Fumero Évora y don Ambrosio Fumero, ministros de la iglesia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: