Güímar: Don Hermenegildo Rodríguez Pérez (1873-1973), agricultor, emigrante, interventor electoral, alcalde de barrio de Lomo de Mena y La Medida, presidente interino y primer vocal de la “Asociación Pro-Cultural del Escobonal”, archivo viviente y promotor de la primitiva ermita de Lomo de Mena, donde da nombre a una calle

Este artículo está dedicado a un modesto agricultor, que emigró a Cuba para mejorar su fortuna, trabajando en dicha isla en el cultivo de la caña de azúcar, y a su regreso continuó dedicado a dicha profesión, sobre todo como viticultor. Alcanzó una notable cultura autodidacta, lo que le permitió actuar como interventor electoral y ser nombrado alcalde de barrio, en una primera etapa de Lomo de Mena y La Medida y luego en otras dos solo de Lomo de Mena, la última durante toda la II República. También fue miembro de la comisión organizadora, presidente interino y primer vocal de la “Asociación Pro-Cultural del Escobonal”, auténtico ayuntamiento encubierto de Agache que intentó sin éxito la segregación del municipio de Güímar. Además, fue el promotor de la construcción de la primitiva ermita de la Santa Cruz, bendecida en 1932. Después su muerte, con casi 100 años, se dio su nombre a una calle de Lomo de Mena, de donde fue el auténtico archivo viviente.

Nació en el pago de Lomo de Mena el 6 de julio de 1873, a las seis de la tarde, siendo hijo de don Román Rodríguez Torres y doña María Dolores Pérez Duque. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco rector ecónomo don Fidel Farré Pujol, Lcdo. en Sagrada Teología y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Hermenegildo” y actuó como madrina doña Paula de Torres, siendo testigos don Francisco Yanes y don Emilio Hernández Delgado.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Felipe Marrero de Castro y Barrios (1756-1813), propietario bodeguero, promotor de la creación de la parroquia y del Ayuntamiento, primer mayordomo y hermano mayor de la Hermandad del Sacramento, depositario de la Cofradía de Ánimas, primer alcalde real de Arafo, personero y comisionado del Ayuntamiento

Nacido en el seno de una familia acomodada, nuestro biografiado permaneció durante toda su vida en Arafo, aunque sus tres hermanos mayores emigraron a América. Trabajó como arriero y llegó a ser un acomodado propietario agrícola, así como bodeguero y exportador de aguardiente. Además, prestó sus servicios en las Milicias Canarias y fue el primer alcalde real de su pueblo natal, cargo en el que repitió en otras dos ocasiones, desempeñando también los cargos de personero y comisionado del Ayuntamiento para el Cabildo abierto. También tuvo una vida activa en la parroquia de San Juan Degollado, pues fue primer mayordomo y luego hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Sacramento, así como depositario de la Cofradía de las Benditas Ánimas.

Nació en el pago de Arafo el 24 de mayo de 1756, siendo hijo de don Pedro Marrero de Castro y Torres, natural de dicho pago, y doña Ángela de Barrios Rodríguez, que lo era de Candelaria. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria, de la que por entonces dependía dicho pueblo, por el teniente de beneficiado don Pedro Hernández de Oliva y Álvarez de Ledesma; se le puso por nombre “Felipe” y actuó como padrino el condestable don Pedro Lorenzo de Barrios, su abuelo materno…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Francisco Cáceres y Baulén (1854-1938), primer teniente del Ejército Territorial de Canarias, propietario, jurado judicial, adjunto del Juzgado Municipal, vicepresidente 2º del Casino, “El Porvenir” de La Laguna y socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife

En el tomo IV del Nobiliario de Canarias se recogen amplias reseñas genealógicas de las ilustres familias Lorenzo-Cáceres y Baulén, tan vinculadas con la ciudad de Güímar; la mayoría de sus miembros nacieron en Icod de los Vinos o en La Laguna, pero hoy vamos a recordar a uno de ellos que nació en el Valle sureño, don Francisco Cáceres y Baulén. Éste inició la carrera militar como simple soldado para luego ascender, sucesivamente, a alférez y teniente; estuvo de guarnición en la capital de la provincia en varias ocasiones y obtuvo la licencia absoluta, a solicitud propia, como primer teniente de la Escala de Reserva del Ejército Territorial de Canarias. Además, fue un rico propietario de San Cristóbal de La Laguna, donde actuó como jurado judicial, adjunto del Juzgado Municipal, socio del Casino de La Laguna, vicepresidente 2º del Casino “El Porvenir” de la misma ciudad y socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Nació en Güímar el 16 de junio de 1854, siendo hijo de don Nicolás de Lorenzo Cáceres y Martínez de Santaella, natural de la Villa de Icod, y doña Francisca Baulén y Castro Ayala, que lo era de la ciudad de La Laguna, pero residentes en el barrio güimarero de Chacaica. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Agustín Díaz Núñez, “Doctor en Sagrada Teología Examinador Sinodal, Beneficiado Curado propio de esta iglesia y sus anejos y Vicario Arcipreste, Juez eclesiástico del mencionado pueblo y su partido”; se le puso por nombre “Francisco Javier Lutgardo Ramón Augusto” y actuó como madrina doña Florentina Cáceres, natural de Güímar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Florentín Patricio Acosta (1793-?), subteniente de Milicias provinciales, suplente de los empleos de sochantre-organista, sacristán mayor y notario público de la parroquia, alcalde constitucional de Arico y emigrante a Cuba

Nuestro biografiado ingresó como soldado distinguido en el Regimiento Provincial de Abona, en el que luego ascendió a subteniente de la 3ª Compañía, habiendo prestado sus servicios durante un total de 18 años. Además, desempeñó como suplente todos los empleos de los que era titular su padre en la parroquia de San Juan Bautista: sochantre-organista, sacristán mayor y notario público eclesiástico. También fue elegido alcalde constitucional de Arico. Pero, tras solicitar su retiro de las Milicias, fue perseguido por la Intendencia General de Canarias acusado de contrabando, por lo que abandonó esta isla y emigró a Cuba, donde murió.

Nació en Arico el 13 de marzo de 1793, siendo hijo de don José Antonio de Acosta y doña María Rita (Rodríguez) del Castillo y Gómez. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por fray José Neda, definidor de la Orden de San Francisco y teniente servidor de dicha parroquia, con licencia del cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Florentín Patricio” y actuó como padrino don Mateo de Morales, vecino de dicho lugar.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Nicolás del Castillo Higuera (1901-1933), seminarista, Bachiller, maestro sustituto de Igueste de Candelaria, secretario fundador de la Sociedad “Juventud Iguestera”, impulsor del Partido Republicano, somatenista, empleado del Juzgado de Santa Cruz de Tenerife y estudiante para procurador de los Tribunales

En este artículo vamos a recordar a un inquieto y malogrado iguestero, quien comenzó sus estudios en el Seminario Diocesano, continuando luego el Bachillerato en un colegio religioso y en el Instituto de Canarias, época en la que comenzó su intensa vida social. Como tal Bachiller ejerció durante dos años como maestro sustituto de Igueste de Candelaria. Además, en su pueblo natal fue secretario fundador de la Sociedad “Juventud Iguestera” durante cuatro años y medio, impulsor del Partido Republicano Tinerfeño, somatenista y accionista de galerías. Luego se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde adquirió una vivienda, estuvo empleado en el Juzgado y cursó estudios para obtener una plaza de procurador de los Tribunales, que no pudo obtener por su prematuro fallecimiento.

Nació en Igueste de Candelaria el 30 de diciembre de 1901, siendo hijo de don Nicolás del Castillo Marrero y doña Bárbara Higuera Marrero. El 7 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por don Norberto Álvarez y González, cura regente de la misma; se le puso por nombre “Nicolás” y actuó como madrina doña Antonia Higuera.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Bartolomé (González) Chico y Texera (1734-1813), propietario agrícola y ganadero, promotor de la segregación de la Parroquia de San Joaquín y del Ayuntamiento de Fasnia, del que fue comisario elector, regidor, alcalde real de Fasnia y apoderado para el Cabildo abierto

Desde su adolescencia, nuestro biografiado trabajó como labrador, llegando a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Fue uno de los promotores de la segregación del Ayuntamiento o Alcaldía Real de Fasnia, siendo elegido comisario elector de la primera corporación; con posterioridad ejerció como regidor, alcalde real y apoderado de dicho Ayuntamiento para asistir al Cabildo abierto en La Orotava. También fue uno de los impulsores de la erección de la Parroquia de San Joaquín, para la que impuso un tributo de un real de plata e hizo otra imposición de dos cuartillos de aceite para sostener la Lámpara del Santísimo Sacramento; además, contribuyó con 10 pesos a la construcción de la nueva iglesia parroquial.

Nació en el pago de La Zarza el 25 de marzo de 1734, siendo hijo de don Bartolomé González Chico y doña María Texera, naturales y vecinos de dicho pago. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista del Lomo de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho pago, por fray Marcos Luis “de la Orden de Ntro. Pe. Sn. Franco.”, con licencia del cura párroco don José Bernardo Fernández Romero; se le puso por nombre “Bartholomé” y actuaron como padrinos don Juan Rodríguez Tomas y doña María Gonzáles, “todos vos. deste lugar en el Pago de la Sarsa”.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Principales efemérides que se conmemoran en Güímar en 2021, relacionadas con acontecimientos históricos o biográficos

Tras el año especialmente anómalo que hemos vivido, en el actual queremos colaborar de nuevo con las Fiestas Patronales de Güímar recordando los principales aniversarios que se conmemoran en 2021, relacionados con los acontecimientos históricos más curiosos o de mayor trascendencia, así como el nacimiento o la muerte de personajes destacados de este municipio.

A modo de ejemplo, se cumplen los 375 años de la aprobación de los estatutos de la Cofradía de la Virgen del Socorro; los 225 años del nacimiento del Dr. Agustín Díaz Núñez, uno de los hijos más ilustres de Güímar; los 200 años del fallecimiento del ilustre sacerdote güimarero Florentín Núñez y Torres, canónico de la Catedral; los 150 años del Juzgado Municipal y del Registro Civil; los 100 años de la bendición de la imagen del Cristo de Limpias o de la Agonía y de su primera fiesta; los 75 años de la inauguración de la barriada de pescadores de El Puertito; los 50 años de la inauguración de la Autopista del Sur por la costa de este municipio; los 25 años de la creación de los Bomberos Voluntarios del Valle de Güímar; etc. …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Pedro (García) Domínguez del Castillo (1647-1689), alférez de Milicias, capitán de Caballos Corazas, alcalde de Vilaflor y propietario agrícola, descendiente de distinguidos linajes prehispánicos y peninsulares

Nuestro biografiado fue vecino de Vilaflor y uno de los más influyentes de toda la comarca de Abona. Destacó como importante propietario agrícola y, al igual que muchos de sus familiares, siguió la carrera militar como alférez de Milicias y capitán de Caballos Corazas en el Tercio de Milicias de Adeje y Abona, empleo éste en el que permaneció hasta su prematura muerte. Además, fue alcalde de la amplia jurisdicción chasnera, que por entonces también englobaba a los actuales municipios de Arona y San Miguel de Abona, así como al pago de Chiñama, hoy incorporado a Charco del Pino (Granadilla de Abona).

Nació en la jurisdicción de Vilaflor de Chasna en enero de 1647, siendo hijo de don Juan de la Cruz García del Castillo y doña Beatriz González del Castillo. El 27 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el Lcdo. don Miguel Soler de Arguijo; se le puso por nombre “Pedro” y actuaron como padrinos don Pedro Alonso y doña Luisa García.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Orquesta “Los Oceánicos” de la villa de Arafo

Siguiendo la larga tradición musical de la villa de Arafo, a lo largo del siglo XX se formaron en este municipio numerosas orquestas de baile, muchas de las cuales llegaron a coexistir. Este artículo está dedicado a una de ellas, la orquesta “Los Oceánicos”, que en los años setenta del siglo pasado amenizó bailes y verbenas en locales y plazas de distintas localidades de la isla de Tenerife. Tras una primera etapa, de unos tres años, se disolvió, para reorganizarse algunos meses después con otra composición. A lo largo de su existencia pasó por sus filas una veintena de componentes, en su mayoría araferos.

Esta orquesta se formó hacia 1970 y en su primera etapa estuvo compuesta por: Renato Yanes Canet “René” (batería), Nelson Rodríguez Fariña (órgano), Israel Fariña Rodríguez (bajo -guitarra- y voces), Antonio Hernández Hernández “Macarrón” (trompeta y voces), Fernando Martín Guanche (saxo alto y voces), Adalberto Albertos Albertos (saxo tenor y voces) e Isaías Pérez Díaz -de El Escobonal- (vocalista). Posteriormente, al producirse algunas vacantes, se incorporaron a la misma: Máximo Pestano Curbelo (batería), Juan Carlos -de La Victoria de Acentejo- (vocalista), el “Santa Úrsula” -del pueblo por el que se le conocía- (batería) y Rómulo López González (trompeta).

En la segunda etapa, a partir de 1973, quedó constituida por los siguientes miembros: Antonio Rodríguez Acosta (bajo -guitarra- y voces), Esteban Acosta Delgado (batería), Javier Delgado Manzano (saxo tenor y flauta), Pedro Rodríguez Fariña (guitarra rítmica y voces), Pánfilo Gómez Marrero -de Güímar- (piano y voces), Hipólito “Polo El Canario” (vocalista) y Heriberto Albertos González “Berto” (saxo alto). Luego, tras la marcha de Esteban Acosta, entró en esta orquesta Carlos -de La Hidalga- (batería); y al ir Pánfilo al servicio militar se incorporó Israel Fariña Rodríguez “Israelito” (piano y voz), quien ya había pertenecido a esta orquesta en su primera etapa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Manuel de la Granja González (1746-1790), cabo 1º profesional o “de sueldo continuo”, instructor de las Milicias de Abona y tronco del apellido Granja en el Sur de Tenerife

En este artículo recordamos a un modesto militar profesional nacido en un pueblo de León, pero establecido en el Sur de Tenerife al ser destinado como cabo 1º “de sueldo continuo” a la instrucción de las Milicias del Regimiento Provincial de Abona. Contrajo matrimonio en Arona, donde ejerció su actividad profesional y vivió hasta su prematura muerte, que le impidió ascender al empleo de sargento 1º, como ocurrió con los otros cabos primeros profesionales de dicho cuerpo. Dejó sucesión en los municipios de Arona y Vilaflor.

Nació hacia 1746 en el lugar de Quilós, en el “Obispado de Astorga” del entonces denominado “Reino de León”, siendo hijo de don Francisco de la Granja, natural del mismo pueblo, y doña Dominga González, que lo era de Asturias. Probablemente fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Colomba, de dicha localidad.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: