Las primeras concejalas del Ayuntamiento de Güímar (1925-1929): doña Josefina Manrique Ramírez y doña María del Pilar Nóbrega Navarro, ambas maestras

Primeras concejalas     Este artículo está dedicado a un acontecimiento interesante en la historia municipal de Canarias, el nombramiento y la toma de posesión de las dos primeras mujeres concejales del Ayuntamiento de Güímar, que fue la primera Corporación local de Canarias que contó con dos ediles femeninos, un hecho que, afortunadamente, hoy ya no sería noticia.

     A finales de abril de 1925, el gobernador civil de la provincia designó como concejalas del Ayuntamiento de Güímar a dos maestras nacionales, doña Josefina Manrique Ramírez y doña María del Pilar Nóbrega Navarro, las dos primeras mujeres que ocuparon tal cargo en esta localidad. Ambas tomaron posesión del mismo el 5 de mayo inmediato, fecha en la que se eligió como alcalde a don Tomás Cruz García, quien encabezó una corporación que desarrolló una brillante labor. Como era de esperar, la principal atención de las dos maestras concejalas fue la mejora de la instrucción pública, lográndose por entonces la creación de dos escuelas mixtas en Lomo de Mena y Guaza-San Juan. En junio de 1928 doña Josefina Manrique renunció a su cargo, al ser destinada a otra localidad; y en junio de 1929 lo haría doña Pilar Nóbrega, con motivo de su casamiento.…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La primera Comisión de la Cruz Roja de Guía de Isora (1912-1915)

Guía-Cruz Roja     La lejanía a la capital de la isla, ha condicionado a lo largo de la historia que el municipio de Guía de Isora tenga que sobrevivir con sus propios medios, dotándose poco a poco de todos los servicios locales, más algunos de carácter comarcal. Así ocurrió con las necesidades sanitarias, con la contratación de médico, practicante y farmacéutico titulares. Además, con la erupción del Chinyero se apreció en este municipio el importante papel de la Cruz Roja, por lo que poco tiempo después un grupo de vecinos destacados fundaron la Comisión de la Cruz Roja de Guía de Isora, a la que dedicamos este artículo.

    Influenciados por la actuación de las secciones de la Cruz Roja de Santa Cruz y La Laguna en la erupción del Chinyero, poco más de dos años y medio después, en julio de 1912, algunos vecinos destacados de Guía de Isora constituyeron una Comisión de la Cruz Roja, bajo la presidencia de don Gerardo Alfonso Gorrín, abogado, militar y político. Continuaba existiendo en 1915 y llegó a contar con ambulancias de la Cruz Roja, de ambos sexos, así como una subcomisión de damas o señoras de Caridad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-COMISIÓN DE LA CRUZ ROJA-GUÍA DE ISORA

El Escudo municipal de Fasnia (1968) y el Repostero del Ayuntamiento (1969)

Fasnia-Escudo-repostero     El Ayuntamiento de Fasnia se fundó en 1795, al segregarse este término del de Arico, aunque con anterioridad también había pertenecido al de Güímar. Después de su independencia, habrían de pasar 173 años para que este municipio se dotase de un Escudo, lo que se produjo en 1968, después de tres años de intensas gestiones. Al año siguiente se dotó al Ayuntamiento de un repostero con el Escudo municipal, con el fin de que presidiese las sesiones de la corporación y los actos oficiales de la localidad.

     La iniciativa para adoptar el Escudo heráldico del municipio de Fasnia partió en 1965 del entonces alcalde don Miguel Suárez González; el diseño inicial fue del artista sureño don Alfredo Reyes Darias, pero éste sufrió una modificación propuesta por la Real Academia de la Historia, que fue aceptada por la corporación municipal, por lo que fue autorizado por Decreto del Consejo de Ministros del 25 de octubre de 1968. Este mismo año se planteó la idea de confeccionar un Repostero con el Escudo heráldico municipal, que también partió del citado alcalde; fue aprobada por el Ayuntamiento el 6 de junio 1969, encargándose oficialmente al artesano toledano don Pedro Alonso Cosentino, y se estrenó en las fiestas patronales de ese mismo año…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La bendición del primer cementerio de Santiago del Teide, en 1890

Santiago del Teide-cementerios     El municipio de Santiago del Teide cuenta en la actualidad con tres cementerios, pero solo desde el siglo XX, pues con anterioridad sólo existía uno en el casco de la Villa de Santiago. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX, durante casi cuatro siglos, los enterramientos de los feligreses se efectuaron exclusivamente en los templos parroquiales, sobre todo en las iglesias de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista del Norte y de San Fernando en la Villa de Santiago.

     Desde comienzos del siglo XVI, los vecinos que se fueron asentando en el Valle de Santiago pasaron a depender, en lo civil y en lo eclesiástico, de Buenavista del Norte, por lo que debían recibir sepultura en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios de dicha localidad. Luego, tras la creación de la parroquia de San Fernando en 1679 a petición del Señor de la villa, don Fernando del Hoyo Solórzano, esta nueva iglesia pasó a ser el lugar de enterramiento de todos los feligreses del valle y de la vecina jurisdicción de Isora, hasta la segregación de la parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora, en 1738.

     A pesar de la Real Orden dictada en 1787 por el Rey Carlos III, que prohibía el enterramiento en las iglesias por motivos de salud pública, en Santiago del Teide las inhumaciones continuaron efectuándose en la parroquia durante más de un siglo, siendo uno de los últimos municipios de Tenerife en construir un cementerio, suponemos que por los graves problemas económicos que arrastró esta localidad a lo largo de todo el siglo XIX. El cementerio de “San Francisco”, el primero del término, fue bendecido el 14 de diciembre de 1890 por el cura párroco don Félix Oramas y Morales, en presencia de las autoridades locales y numerosa concurrencia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CEMENTERIO SANTIAGO DEL TEIDE

La orquesta “Teide” de Arafo (1956-1971)

Orquesta Teide-atriles     Es de sobra conocido que Arafo ha sido siempre un municipio volcado con la música. Sirva como ejemplo que en 1967, cuando su población escasamente superaba los tres mil habitantes, contaba con dos bandas de música, una coral, una agrupación femenina de pulso y púa, y seis orquestas de baile, tal como recogió un reportaje de TVE. De esta época data un conjunto musical, al que dedicamos el presente artículo, la orquesta “Teide”, que animó los bailes de las islas desde la segunda mitad de los años cincuenta hasta comienzos de los setenta del pasado siglo, con tan solo una pequeña interrupción de dos años. Sus actuaciones no se limitaron a la isla de Tenerife, pues durante seis años acudió a las fiestas de Agaete (Gran Canaria), contratada por el Casino “La Luz” de dicha villa, y también actuó en varias ocasiones en Lanzarote y La Gomera.

     Se formó a mediados del año 1956 y entre sus primeros componentes recordamos a: don Arcadio Pérez Rodríguez (trombón), don Máximo Pestano Curbelo (batería), don Raimundo Santana de la Rosa (acordeón), don Secundino Fariña Alzola (saxo tenor), don Agustín Gil Ferrera (trompeta), don Heliodoro Rodríguez Fariña (contrabajo y saxo tenor) y don Juan Luis Alzola Albertos (saxo alto). Posteriormente se incorporaron don Ignacio García Curbelo (trompeta), don Israel Fariña Rivero (acordeón) y don Pedro Brito Rodríguez (vocalista)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La agitación política de Barranco Hondo (Candelaria) durante la II República Española (1931-1936)

Barranco Hondo-partidos    Como ocurrió en la mayoría de los municipios de las islas, en la II República el pueblo de Barranco Hondo (Candelaria) tuvo una intensa actividad económica, social y política. En 1931, el municipio estaba dividido en dos distritos, correspondiendo al segundo los pueblos de Igueste y Barranco Hondo, a los que le correspondían tres y dos concejales, respectivamente. Para las elecciones para diputados a Cortes, en el municipio de Candelaria se habían establecido cuatro secciones electorales, establecidas en Candelaria, Las Cuevecitas, Igueste y Barranco Hondo, con una mesa electoral en cada una de ellas.

    Al proclamarse la II República, en 1931 se disolvió el Somatén Armado de Barranco Hondo y en los años siguientes este pueblo, que desde 1929 ya contaba con una escuela de cada sexo, se fue dotando de otras instituciones sociales, deportivas y políticas, en una de las etapas más activas de su historia. Así, a comienzos de 1932 se creó en Barranco Hondo la Sociedad “Teobaldo Power”, casino que se mantuvo hasta finales de 1934. En 1933 surgieron dos equipos de fútbol: el “A.B.C.” y el “Canarias F.C.”; también existía un bando aficionado de lucha canaria, más o menos organizado. En 1934, se fundó en este pueblo un Subcomité del Partido Republicano Tinerfeño, que quedó presidido por don Antonio Hernández Marrero, y un Comité Local de Acción Popular Agraria, presidido por don Antonio Alonso Díaz. En ese mismo año existían en este pueblo dos gasolineras y tres panaderías, a las que se sumaba, dos años más tarde, un molino de gofio. A comienzos de 1935 se fundó la Sociedad “Recreo” de la misma localidad, también conocida como la “Sociedad Nueva”, bajo la presidencia de don Santiago Pestano. En ese mismo año ya existía un grupo folclórico con destacados cantantes, que actuaron incluso en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife; y algunos jóvenes del pueblo se incorporaron a la Juventud Católica de Candelaria. En 1936 se presentó oficialmente al público la Banda de Música “Tres de Mayo” de Barranco Hondo, la primera del municipio, que fue dirigida por don José Verdejo y tuvo corta vida a causa de la Guerra Civil. En ese mismo año el mayor contribuyente del municipio de Candelaria era el vecino de este barrio don Juan Peña Hernández. Pero al producirse el golpe de estado que inició la Guerra Civil, el 18 de julio de ese año 1936, se disolvieron las agrupaciones políticas y se clausuró la Sociedad “Recreo” por su carácter progresista, al ser considerada contraria al Movimiento.

     En este artículo nos vamos a centrar en la intensa actividad política que se vivió en Barranco Hondo durante la II República, con la constitución de dos comités políticos y la participación de vecinos de este pueblo en otros partidos políticos y en la corporación municipal de Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los jueces de paz de Adeje en su primera etapa (1855-1870)

Adeje-jueces     En la Villa de Adeje, al igual que en los restantes municipios de España, hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase, así como ante el alcalde de mar. Pero en 1855, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Afortunadamente, conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Adeje desde 1856 hasta hoy, aunque dicha figura ha sufrido algunos cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945) y de nuevo jueces de paz, desde 1945 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar de los primeros.

     Para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en los diferentes municipios, por lo que la mayoría de ellos asumirían también otras responsabilidades en dichas localidades, tanto en el Ayuntamiento como en las Milicias o en la Parroquia. En esta primera etapa (1855-1870) solo conocemos cuatro jueces de paz titulares, gracias a que la mayoría de los nombramientos se recogían en el Boletín Oficial de la Provincia de Canarias. El récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostentó don José González Mariposa, con más de 7 años y medio como juez titular (tras dos reelecciones), seguido por don José Trujillo Martín (4 años consecutivos como titular y otros 2 como suplente), don Fernando Jorge Brito (3 años) y don José María Ruiz (casi 2 años). Con respecto al lugar de nacimiento, por lo menos uno de los jueces titulares no nació en el municipio de Adeje: don José María Ruiz; pero tampoco nacieron en esta villa cuatro de los suplentes: don José González Feo (natural de Vilaflor), don Ramón Hernández Barroso (de Los Realejos), don Miguel García Alfonso (de San Miguel de Abona) y don José Sicilia Zeruto (de La Oliva).

     Desgraciadamente, solo conocemos un secretario titular del Juzgado de Paz de Adeje, don Manuel Rodríguez, quien continuaría luego como secretario del Juzgado Municipal; y un secretario interino, don Pedro Melo Casañas.

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES DE PAZ DE ADEJE-PRIMERA ETAPA

La primera Comisión de distrito de la Cruz Roja de Granadilla de Abona (1899-1902)

Granadilla-Cruz Roja     Desde finales del siglo XIX, Granadilla ocupaba un lugar tan destacado en el Sur de Tenerife, que a comienzos de la siguiente centuria se convertiría en la capital de la comarca, pues en este lugar, que pronto alcanzaría el título de Villa, ya tenían su sede el Batallón de Reserva de Canarias nº 7 del Ejército Territorial, luego una compañía del 2º Batallón del Regimiento de Infantería Tenerife nº 64, la Estación telegráfica, la Cámara Agrícola, la Notaría, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, el Registro de la Propiedad y el Arciprestazgo del Sur. En este contexto y en pleno auge de la localidad, se crearía en 1899 la Comisión de distrito de la Cruz Roja, que seguía existiendo en 1902.

     Como se acaba de señalar, en enero de 1899 se creó la Comisión de Distrito de la Cruz Roja de Granadilla, desglosada en dos subcomisiones: una de “Caballeros”, constituida por 37 hombres y presidida por don Juan Reyes Martín; y otra de “Señoras de Caridad”, integrada por 14 mujeres, bajo la presidencia de doña Rosalía González Viera, esposa del anterior. Los fundadores eran por entonces las principales personalidades locales, todos nacidos en Granadilla, menos el párroco, que era natural de San Miguel de Abona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de párrocos de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna (1560-2016)

Párrocos-Vilaflor     Por Real cédula dada en Toledo a 10 de abril de 1560 se creó el Beneficio de Abona o de Vilaflor, con sede en la iglesia de San Pedro Apóstol de dicha localidad. De éste dependieron los feligreses que vivían en la amplia jurisdicción de Chasna, la cual incluía a los actuales municipios de Arico, Granadilla de Abona, Vilaflor, San Miguel de Abona y Arona. Pero a lo largo del tiempo sufriría sucesivas segregaciones, hasta quedar reducida al actual municipio de Vilaflor: en 1617 se separó Granadilla; en 1639 lo hizo Arico; y en 1796 se segregaron San Miguel de Abona y Arona, así como el pago de Chiñama, que se unió a Granadilla.

     En estos 456 años, conocemos a un total de 75 sacerdotes titulares que han regentado la parroquia de San Pedro Apóstol, algunos en varias ocasiones diferentes. De ellos, sólo 19 la han regentado en propiedad, sirviéndola los restantes como curas ecónomos, servidores o encargados. El récord de permanencia lo ostenta don D. José Lorenzo Grillo y Oliva, quien permaneció a su frente durante casi 61 años consecutivos, seguido por D. Matías Ruiz Afonso (casi 38 años), D. Agustín Lorenzo Viera y Torres (unos 27 años), D. Antonio Esteban Peraza y Ayala (más de 24 años), D. Julio Ribot Rodríguez (18 años)… Con respecto al lugar de nacimiento, de los que conocemos este dato solo dos han nacido en el actual municipio de Vilaflor: D. Agustín Lorenzo Viera y Torres y D. José Lorenzo Grillo y Oliva. Del resto, otros 7 proceden del Sur de Tenerife y los demás nacieron en otras localidades tinerfeñas, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote o la Península.

     Como curiosidad, cuatro de ellos ostentaban el título de Doctor en Sagrada Teología (D. Manuel Milán Camacho, D. Francisco Xavier Muñoz y Machado, D. Antonio de la Cruz Caraveo y D. Salvador Javier López), dos el de Licenciado en Sagrada Teología (D. Joaquín Romero de Céspedes y D. Matías Ruiz Afonso), uno el de Licenciado en Filosofía y Maestro de Instrucción Primaria (D. Fernando Reyes Pérez); uno el de Licenciado en Ciencias Eclesiásticas (D. Juan Francisco Alonso Molina); otro los de Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza, así como el de Bachiller en Sagrada Teología (Don Juan Batista Fuentes); y tres de ellos se firmaban con el título de Bachiller, aunque con seguridad también lo ostentaban otros sacerdotes. Cuatro serían promovidos luego a canónigos: D. Francisco Xavier Muñoz y Machado (canónigo magistral) y D. Antonio de la Cruz Caraveo, de la Catedral de Canaria; D. Agustín de Salazar, D. Santiago Hernández Rodríguez, y D. Ramón E. García Pérez, canónigos de la Catedral de La Laguna. Además, uno llegó a ser diputado provincial (D. Antonio Esteban Peraza y Ayala); uno había sido con anterioridad sargento de Artillería (D. Esteban Hernández Ramos); y a otro se le concedió el título de Camarero de Honor de Su Santidad el Papa Juan XXIII (D. Miguel Hernández Jorge)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La jurisdicción de Candelaria según el padrón vecinal de 1779, que incluía al actual municipio de Arafo

Candelaria-Arafo-1779    Desde el siglo XVI hasta el XVIII, la mayor parte del Sureste de Tenerife formaba una única entidad religiosa, militar y política, que incluía a los actuales municipios de Candelaria, Arafo, Güímar y Fasnia. En 1723 se redujo, al segregarse Fasnia para unirse a Arico. Luego, hacia 1770, Candelaria y Arafo se segregaron de Güímar, integrándose bajo una misma Alcaldía. Finalmente, en 1798 se segregó Arafo, quedando el término de Candelaria reducido a sus límites actuales. Por ello, según el “Padron general del vecindario del Lugar de Candelaria, con especificación de sexos, estado y ocupaciones, oficios y ejercicios conforme a Rs. Ordenes, año de 1779”, que se conserva en el archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna, fechado el 28 de septiembre de 1779 y firmado por don Bernardo Marrero, alcalde real y notario público eclesiástico de Candelaria: “La juridicion deste Lugr. tendra dos Leguas y media de territorio, por el naciente confina con la mar, por el poniente con la cunbre, por el Norte con la juridicion de la ciudad de la Laguna, y por el Sul, con la juridicion de Guimar”. Por lo tanto, como se aprecia en sus límites, incluía a los actuales términos municipales de Candelaria y Arafo. La población total de la amplio jurisdicción ascendía por entonces a 1.451 habitantes, agrupados en 389 vecinos o familias, que se repartían en siete núcleos de población, que de mayor a menor eran los siguientes: Arafo (136 familias), Candelaria (91 familias), Igueste (73 familias), Barranco Hondo (44 familias), Araya (24 familias), Cuevecitas (14 familias) y Malpaís (5 familias).

    Los hombres de la cabecera municipal se dedicaban, sobre todo, a las actividades relacionadas con el mar, mientras que los del resto de núcleos de población se ocupaban, mayoritariamente, en las labores agrícolas y ganaderas. Por su parte, las mujeres, además de atender las labores de la casa y cuidar de la educación de sus hijos, se dedicaban a la alfarería en Candelaria, aunque también hilaban, y a la artesanía textil (hilar, tejer y coser) en los demás núcleos de medianías. En cuanto a la situación económica, solo una familia vivía bien, a dos les iba razonablemente, a 115 regular y a 5 medio regular, la mayoría de las restantes vivía pobremente. Con respecto a la instrucción, solo 35 personas sabían leer y escribir (30 hombres y 5 mujeres) y 13 tan solo leer (4 hombres y 9 mujeres); además, en todo el término solo existe constancia de que un hombre supiese contar, 5 niños estudiaban y otros 24 acudían a la escuela de Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: