Las primeras orquestas en la historia de El Escobonal (Güímar)

Orquesta Apolo     Al repasar la historia de esta Comarca no debemos olvidar a las populares orquestas de baile que se prodigaron en El Escobonal desde comienzos de siglo, dado su protagonismo en la vida de muchas generaciones de agacheros. Entre ellas destacaron: la denominada “El Escobonal”, fundada y dirigida por don Joaquín Rodríguez; la “Orquesta del Barranco” o Sexteto “Apolo”, bajo la dirección de don Tomás de la Rosa; la de “Los Peregrinos”, luego llamada “La Alegría”, en el Escobonal de Arriba, fundada y dirigida por don Octavio Rodríguez; la de “Los Abejones” o “El Pencón”, en el Escobonal de Abajo, a cuyo frente estaba don Pelagio Díaz; la dirigida por don Honorio en Lomo de Mena; y “Los Cinco del Sur” o “Ritmo del Sur”, que de momento es la última creada en Agache, que también fundó y dirigió don Octavio Rodríguez. Menos la última, todas las demás comenzaron siendo sólo de cuerda e interpretando exclusivamente música folclórica, para luego admitir instrumentos de viento e incorporar otras piezas bailables, como pasodobles y melodías sudamericanas. En este artículo solo nos vamos a ocupar de las dos primeras, pues de otras dos ya nos hemos ocupado con anterioridad.

     Esporádicamente se reunían músicos de varias de estas agrupaciones para formar parrandas, que recorrían el pueblo transmitiendo alegría y hermandad, tanto por la Festividad de Reyes como por las Fiestas Patronales. A finales de los años cuarenta constituyeron también una rondalla, que actuaba en Güímar por la romería de San Antonio Abad y por las Fiestas de San Pedro, obteniendo algunos premios en los certámenes folclóricos que se celebraban en estas últimas…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José de Ossuna y Saviñón (1802-1869), abogado, capitán de la Milicia Nacional, diputado a Cortes, juez de primera instancia de La Palma y Las Palmas de Gran Canaria, alcalde de La Laguna y tesorero del Colegio de Abogados

José Ossuna Saviñón     Aunque en el seno de una de las más nobles y distinguidas familias laguneras, el Sur de Tenerife tuvo la fortuna de ver nacer en su suelo a un ilustre hijo, don José de Ossuna y Saviñón, abogado y político de prestigio regional, quien obtuvo el título de Licenciado en Derecho y llegó a ocupar numerosos cargos relevantes en las Canarias del siglo XIX, tales como: cabo 1º y capitán de la Milicia Nacional de La Laguna, diputado a Cortes, juez de primera instancia de La Palma, primer teniente de alcalde y alcalde constitucional de La Laguna, esclavo mayor de la Noble Esclavitud de San Juan Evangelista, tesorero del Colegio de Abogados, miembro de la Junta Pericial de dicha ciudad, socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, juez de paz suplente y accidental de primera instancia de La Laguna, secretario escrutador del colegio electoral y juez de primera instancia de Las Palmas de Gran Canaria. También fue elector contribuyente y poseedor de varios mayorazgos; y tuvo una participación activa en la vida social lagunera.

     Nació este olvidado personaje en el entonces pueblo de Güímar el 28 de noviem­bre de 1802, en la hacienda de campo que allí tenían sus padres, don Juan de Ossuna y Castro y doña María Saviñón y Anchieta, ambos naturales de La Laguna y residentes por aquella época en dicho lugar. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, por el beneficiado don Florentín Núñez y Torres; se le puso por nombre “Josef Gregorio Juan Nepomuceno de los Dolores” y actuó como madrina doña Ángela de Anchieta, hermana de su abuela…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSE DE OSSUNA SAVIÑON

Güímar: Fray José Antonio de Castro (1788-1851), sacerdote, presentado y maestro dominico, lector, regente, provisor de estudios y prior convento de Estudios Generales de San Pedro Mártir de Las Palmas, y catedrático del Seminario Diocesano

Fray José Antonio de Castro     Hijo de un humilde artesano, fray José de Castro llegó a ser una figura de prestigio en la Orden de Predicadores, pues, tras profesar en el convento de Güímar y ordenarse de presbítero, se dedicó casi por entero a la docencia. Así, en el convento de Estudios Generales de San Pedro Mártir de Las Palmas desempeñó, sucesivamente, los cargos de lector de Artes y de Teología, maestro de Filosofía y de Teología, regente y provisor de estudios, prior, misionero del Santísimo Rosario, etc. Además, desempeñó la Cátedra de Teología en el Seminario de la Diócesis de Canaria. Sus méritos no pasaron desapercibidos a sus superiores, por lo que se le concedió el título de “Presentado”, se le nombró misionero apostólico para las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura y, finalmente, se le confirió el título de “Maestro” de su Orden.

     Nació en la calle Tafetana de Güímar el 28 de marzo de 1788, siendo hijo de don Tomás de Castro Perdomo y doña Josefa Petra Martín de Castro y Belllo. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro por el presbítero don Agustín Antonio Núñez, con licencia del beneficiado don Pedro José de Acosta y Abad; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó como padrino don Domingo Hernández Santiago…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

Güímar: Don José Gómez Castro (1912-1995), sargento de Ingenieros y Automovilismo, gerente de COASTE, secretario de COPLACA, delegado-director de la sucursal de la Caja Rural y primer teniente de alcalde

José Gómez Castro     Cursó estudios en el Instituto de Enseñanza Media y en la Escuela Politécnica de La Laguna. Prestó su servicio militar en Ingenieros, donde destacó por su habilidad en el Tiro; por entonces también obtuvo un premio de motorismo. Tras dos años dedicados a la agricultura de exportación, con motivo del inicio de la Guerra Civil fue nombrado subjefe local de las Milicias de Acción Ciudadana y enseguida fue movilizado en el mismo Grupo Mixto de Ingenieros, incorporándose a la compañía de Trasmisiones, de la que fue escribiente y en la que ascendió hasta sargento interino. Luego pasó al Parque de Automóviles de la Comandancia General de Canarias, del que fue nombrado secretario y sargento provisional. Una vez licenciado, trabajó como administrador de una empresa, Gerente de COASTE, secretario del Grupo de Plátanos de UTECO, secretario de COPLACA, directivo de comunidades de aguas y delegado-director de la sucursal de la Caja Rural; fue reconocido como “Cooperativista Ejemplar”. En el aspecto religioso, fue vicepresidente de la Adoración Nocturna, hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Sacramento, padrino de la imagen de Santo Tomás de Aquino, adquirida para la iglesia de Santo Domingo, y promotor de la nueva Capilla de San Pedro Abajo, para la que donó el solar junto a sus hermanos y en la que actuó como mayordomo, estando encargado de sus fiestas. Finalmente, en la actividad política y social, fue primer teniente de alcalde de Güímar, tesorero fundador del Colegio “San Pedro Apóstol” de Segunda Enseñanza y socio fundador de Radio Club Tenerife.

     Nació en La Medida (Güímar) el 11 de diciembre de 1912, siendo hijo de don Francisco José Gómez García, natural de la ciudad de La Laguna, y de doña María del Carmen Castro Díaz, que lo era de dicho pago. Pocos días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santo Domingo de la ciudad de los Adelantados; se le puso por nombre “José Martín” y actuó como padrino el ilustre político sureño don Martín Rodríguez y Díaz‑Llanos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ GÓMEZ CASTRO

Güímar: Don Juan Elías Hernández (1832-1896), cura ecónomo de Chipude, coadjutor de La Guancha, encargado de San Miguel de Abona, Arafo, Candelaria y Fasnia, capellán castrense, coadjutor, cura ecónomo y arcipreste de Güímar

Juan Elías Hernández     Recordamos hoy a otro de los numerosos sacerdotes que pasaron la mayor parte de su vida en el pueblo natal, donde desarrollaron una callada pero fructífera labor de apostolado, que por lo general era reconocida y apreciada por los feligreses de la parroquia. Don Juan Elías Hernández permaneció casi siempre en la comarca de Güímar, al margen de tres cortas salidas a otras parroquias, como cura ecónomo de Ntra. Sra. de la Candelaria de Chipude, coadjutor del Dulce Nombre de Jesús de La Guancha y cura encargado del Arcángel San Miguel de San Miguel de Abona. Estuvo encargado en varias ocasiones de las parroquias de Santa Ana de Candelaria, San Juan Degollado de Arafo y San Joaquín de Fasnia, desempeñando durante muchos años el cargo de coadjutor de la parroquia de San Pedro Apóstol de Güímar, de la que fue nombrado en dos ocasiones cura ecónomo, así como arcipreste del partido, con lo que se vio cumplida su mayor aspiración; y también obtuvo el nombramiento de capellán castrense de los tres municipios del Valle. Además, fue propietario agrícola y elector contribuyente.

     Nuestro biografiado nació en Güímar el 28 de julio de 1832, siendo hijo de don Juan Elías Hernández y doña Valentina Hernández Núñez, vecinos del barrio de Los Majuelos. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el ilustre presbítero güimarero Dr. don Agustín Díaz Núñez, beneficiado propio de la misma; se le puso por nombre “Juan Nazario del Sacramento” y actuó como madrina doña María Candelaria del Castillo, natural de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ELÍAS HERNÁNDEZ

Güímar-Arico: Don Domingo Campos Yanes (1857-1930), maestro particular, auxiliar de la recaudación de contribuciones, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico y corresponsal periodístico

Domingo Campos Yanes     El escobonalero al que dedicamos este artículo, ejerció en su pueblo natal como maestro particular y allí contrajo matrimonio y nacieron sus hijos. Luego se estableció en Arico, donde actuó durante muchos años como auxiliar de la recaudación de contribuciones; pero en dicho pueblo también fue ventero, panadero y cartero; asimismo, también tuvo una venta en Santa Cruz de Tenerife, que por lo general atendía su esposa. Además, en Arico ocupó diversos cargos, como los de interventor electoral, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico (durante 16 años) y corresponsal del periódico Gaceta de Tenerife.

     Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 7 de septiembre de 1857, siendo hijo de don Juan Campos Díaz y de doña Petra Yanes Delgado. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado propio y arcipreste juez eclesiástico del Sur de Tenerife, y actuó como padrino su abuelo materno, don Domingo Yanes…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO CAMPOS YANES

El trágico naufragio del velero chasnero de cabotaje “Tinerfe” en la costa sureste de Tenerife (1862)

Pailebot-Tinerfe     Construido en Tenerife, la primera referencia que se tiene del velero de cabotaje “Tinerfe” se remonta a 1857 y su corta trayectoria solo duraría cinco años, hasta su naufragio en 1862. Entre 1857 y 1860 figuraba como bergantín goleta (buque de dos palos y vela cuadrada o redonda, que usaba aparejo de goleta en el palo mayor); excepcionalmente, el 19 de diciembre de 1858 se le mencionaba como candray (embarcación pequeña de dos proas, por lo general con un mástil, que se usaba en el tráfico de cabotaje) y en un par de ocasiones de 1861 como goleta (embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos o a veces tres, y un cangrejo en cada uno) o polacra (buque de cruz, con dos o tres palos enterizos y sin cofas); pero de 1861 a 1862 se especificaba que era un pailebot de cabotaje (goleta pequeña o velero de bordas poco elevadas y con dos -o a veces tres- palos) y que tenía 55 toneladas.

     Este barco operaba entre el Sur de Tenerife (sobre todo en Granadilla) y Santa Cruz de Tenerife, aunque con frecuencia también lo hacía entre el puerto de la capital tinerfeña y Gran Canaria (Agaete y Las Palmas); más raramente, se desplazaba a San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma o Fuerteventura. En julio de 1857 era su patrón don Antonio Rodríguez: de agosto a diciembre de ese mismo año lo fue don Antonio Bermúdez; desde abril de 1858 hasta abril de 1859 lo patroneó don Luis Medina; de enero a mayo de 1860, el Sr. Suárez; de enero a abril de 1861, don José Hernández; de febrero a septiembre de dicho año, don Cristóbal Álamo; en diciembre del mismo, don José Medina; y en marzo de 1862, don Tomás García.

     En Granadilla de Abona embarcaba sobre todo losas chasneras (o losetas) y, en menor medida papas, frutos, fruta seca, cochinilla, madera de tea, trigo, etc. En Santa Cruz de Tenerife cargaba diferentes mercancías, “géneros”, “varios efectos”, “varios artículos”, sal, pipas vacías (o toneles), etc. En Santa Cruz de La Palma cargaba “frutos de América”; en Fuerteventura, “piedra de cal”; y en Gran Canaria, ganado vacuno o becerros. También hizo muchos viajes en lastre. En cuanto a pasajeros, los llevaba en casi todos sus viajes, con un número que osciló entre 2 y 110, aunque con más frecuencia variaba entre 5 y 15.

     El 25 de marzo de 1862, el pailebot “Tinerfe” salió de la costa de Granadilla de Abona hacia Santa Cruz de Tenerife, cargado de losas chasneras y frutos, pero desapareció en la travesía. El rumor sobre su naufragio se fue extendiendo por la isla y se disparó cuando cinco días después de su partida apareció el cadáver de un hombre en la costa de Arona. Poco después se confirmó su hundimiento, entre el puerto de salida y la costa de Güímar, a causa de un fuerte temporal del Noroeste, resultando ahogados los 12 tripulantes, incluido su patrón don Tomás García, y los 23 pasajeros, en total 35 personas; por ello, pasó a ser uno de los mayores accidentes marítimos de la historia canaria. La causa del naufragio se atribuyó a que el barco iba sobrecargado, lo que le impidió superar el mal estado del mar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan Díaz Núñez (1807-1861), decano del Colegio de Abogados de La Laguna, secretario de Cámara y Gobierno del Obispado y de la Subdelegación Castrense, teniente 2º de la Milicia Nacional y 2º teniente de alcalde de La Laguna, juez de paz titular y sustituto de 1º instancia de dicha ciudad

Juan Díaz Núñez     Uno de los personajes más relevantes de la ilustre familia Díaz Núñez de Güímar fue don Juan Díaz Núñez, quien, tras obtener el título de Licenciado en Derecho por la Universidad de San Fernando de La Laguna, desempeñó en esta ciudad numerosos cargos de responsabilidad, tanto locales como provinciales. Fue diputado 1º y decano por dos veces del Colegio de Abogados de La Laguna; secretario de Cámara y Gobierno del Obispado Nivariense y de la Subdelegación Castrense de las Islas Occidentales; teniente 2º de la Milicia Nacional de la mencionada ciudad; regidor, procurador síndico y 2º teniente de alcalde del Ayuntamiento lagunero; juez de paz titular y sustituto de 1º instancia de La Laguna; socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, etc. Además, dejó una larga descendencia, que figura entre las más ilustres de la sociedad tinerfeña del siglo XX.

     Nuestro biografiado nació en Güímar, en la antigua calle Canales, el 28 de junio de 1807, siendo hijo de don Vicente Díaz López y doña María Núñez y Torres. Al día siguiente fue bautizado, con óleo y crisma, en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro por don Antonio Rodríguez Torres, párroco de San Juan Degollado de Arafo, con licencia del beneficiado don Florentín Núñez y Torres, tío materno del recién nacido; se le puso por nombre “Juan José León” y actuó como padrino don José Delgado Pérez, vecino de la Villa de Santa Cruz de Tenerife. Fue el sexto de siete hermanos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN DÍAZ NÚÑEZ

El Beneficio del Valle de Güímar, primera Parroquia comarcal con sede en Candelaria (1539-1630)

Primer Beneficio Güímar     En el presente trabajo vamos a recordar los orígenes parroquiales del Valle de Güímar, con la creación en 1533 del “Medio Beneficio Curado Perpetuo de Güímar”, la primera Parroquia de la comarca, hace casi cinco siglos. A pesar de llevar dicho nombre, esa primera Parroquia comarcal tuvo su primera sede en Candelaria, que por entonces era el pueblo más importante del Valle. A partir de ella, surgieron todas las parroquias que hoy existen en el Sureste de Tenerife, desde Candelaria hasta Fasnia.

    Esa primitiva Parroquia o Beneficio comenzó a regir en 1539, estableciéndose inicialmente en el Santuario de la Virgen, lo que dio lugar a enfrentamientos entre el clero secular y el regular, pues desde hacía nueve años los dominicos estaban a cargo del cuidado de la Virgen. Tras lograrse un convenio con éstos, la parroquia pasó en 1543 a la Cueva de San Blas, donde permaneció hasta 1580, en que se abrió al culto la iglesia de Santa Ana, construida ex profeso para albergar el Beneficio comarcal; y en este templo continuó hasta 1630, en que se trasladó a la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar, tras haber permanecido durante casi un siglo en Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad Filarmónica y de Recreo de Güímar (1884-1909) y la Banda de Música que albergó en su seno

Sociedad Filarmónica-Güímar     Desde comienzos del siglo XIX se celebraban animados bailes en diversas casas particulares del municipio, sobre todo con motivo de las Fiestas de San Pedro en Güímar y las de San José en El Escobonal. Pero pronto surgieron los casinos, las primeras sociedades culturales y recreativas del municipio. La pionera fue la Sociedad “El Porvenir Democrático” (1869-1874), a la que siguieron la Sociedad “Filarmónica y de Recreo” de Güímar (1884-1909), el Casino de Güímar (1900-), único que sobrevive hasta el presente, la Sociedad “Euterpe” (1910-1914) y el Casino “La Unión” (1915-1924). En este artículo solo nos vamos a dedicar a la segunda de ellas.

     La “Sociedad Filarmónica y de Recreo” de Güímar fue fundada el 19 abril de 1884 en la calle San Pedro Abajo. Aunque su objetivo era recreativo, además de realizar las actividades propias de un casino, su principal cometido era mantener y fomentar la única Banda de Música de la localidad, que se integró en ella. Dicha agrupación musical era la más antigua de este tipo del Sur de Tenerife, pues existía desde 1853, se había desdoblado en dos en 1868 y se había reunificado antes de 1883. En las últimas décadas del siglo XIX y en la primera del XX sufriría altibajos, pero se mantendría en funcionamiento…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: