Güímar: Don Ignacio Padrón Marrero (1905-1957), seminarista brillante, Bachiller, Maestro, Lcdo. en Teología y en Filosofía y Letras, capellán auxiliar del Ejército, párroco, coadjutor, capellán, fundador y director de bandas de música y coros, profesor de idiomas, Religión, Griego y Latín en Bachillerato

Dedicamos este artículo a un destacado sacerdote, oriundo de Güímar, amante de la música y destacado profesor, que llegó a ser un destacado intelectual. Como seminarista cursó una brillante carrera eclesiástica en el Seminario Diocesano de Tenerife, obteniendo el título de Licenciado en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Tras su ordenación celebró su primera misa en la parroquia de San Pedro de Güímar y ejerció sucesivamente como capellán auxiliar del Ejército, con destino en el Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife, cura ecónomo y párroco propio de San Miguel de Abona, coadjutor de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, cura ecónomo y párroco propio del barrio de San Andrés, capellán del Reformatorio y párroco en propiedad de Taco; también destacó como orador sagrado. Simultáneamente, obtuvo los títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Letras; gracias a ellos, desarrolló una dilatada labor docente, que combinó con sus destinos parroquiales, como profesor particular de Bachillerato e idiomas, maestro interino de San Andrés, profesor de Religión del Colegio Alemán y del Instituto de Santa Cruz de Tenerife y catedrático de Griego y Latín de ese mismo Instituto de la capital tinerfeña. Además, dada su arraigada vocación musical, fue director-fundador de la primera Banda de Música de San Miguel, director de un coro en Santa Cruz y cofundador de una banda de cornetas y tambores en San Andrés. A lo largo de su vida mantuvo unos fuertes vínculos con Güímar, donde fue director fundador del Colegio “San Pedro Apóstol” de primera y segunda enseñanza, así como promotor de una biblioteca pública.

Nació en la ciudad de Guía de Gran Canaria el 3 de junio de 1905, siendo hijo de don Juan Evangelista Padrón Sosa, natural de dicha localidad, y doña María Concepción Marrero Pérez, que lo era de la entonces villa de Güímar. Recibió el bautismo en la iglesia matriz de Santa María de Guía. Fueron sus abuelos paternos: don Manuel Padrón Roque y doña Ramona Sosa Guerra, naturales de Guía; y los maternos: don Antonio Marrero Hernández y doña Narcisa Pérez Castillo, que lo eran de Güímar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Pedro de Castro Rodríguez (1831-1906), sargento 1º de Milicias graduado de alférez y condecorado, agricultor, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica y de Recreo, concejal, primer teniente de alcalde y alcalde accidental, cofundador del Casino, vocal fundador de la Subcomisión de la Cruz Roja y corresponsal del diario El Tiempo

Nuestro biografiado siguió una larga carrera militar, de casi tres décadas, en las que fue ascendiendo desde soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º de Milicias con el sobregrado de alférez; inicialmente prestó sus servicios en el Batallón Ligero Provincial de La Laguna, en situación de provincia, pero la mayor parte del tiempo estuvo movilizado en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife; fue condecorado con una Cruz del Mérito Militar y obtuvo su retiro con sueldo. Tras cesar en el Ejército se estableció como agricultor en su Güímar natal, donde ocupó numerosos cargos sociales y políticos, pues fue: vicepresidente de la Sociedad Filarmónica y de Recreo, interventor electoral suplente, concejal, primer teniente de alcalde y alcalde accidental, cofundador del Casino, vocal fundador de la Subcomisión de la Cruz Roja y corresponsal del diario conservador El Tiempo. Contrajo matrimonio bastante mayor, poco antes de su muerte y probablemente con la mujer con la que llevaba muchos años conviviendo, pero no tuvo sucesión.

Nació en Güímar el 3 de julio de 1831, siendo hijo de don Pedro de Castro Fresneda y su segunda esposa doña Andrea Rodríguez Coello. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal y beneficiado curado propio de dicho pueblo y sus anejos; se le puso por nombre “Pedro” y actuó como madrina doña Rosalía Rodríguez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan Antonio Márquez Peraza “Chicho” (1928-2007), puntal de lucha canaria conocido por “Pagés”, directivo premiado, vicepresidente del “C.L. Benchomo” de El Escobonal, presidente del “C.L. Agache” de La Medida, donde da nombre al terrero de lucha, “guanche” de la Virgen del Socorro, agricultor y estibador portuario

Conocido por “Chicho”, este recordado hijo de La Medida fue toda una institución del vernáculo deporte en la comarca de Agache, ya que desde su niñez se volcó en la lucha canaria, llegando a ser puntal del equipo aficionado “Aires de Agache”, en el que se le conoció como “Pagés”. Luego, en su madurez, fue delegado de campo, tesorero, vocal y vicepresidente del “C.L. Benchomo” de El Escobonal; y, posteriormente, vocal, tesorero, delegado de campo, vicepresidente y presidente del “C.L. Agache” de La Medida, donde da nombre al terrero de lucha; en ambos clubes también vendía rifas y entradas, preparaba el terrero e ingresaba lo recaudado en los encuentros en la Caja de Ahorros. En reconocimiento a su intensa labor, recibió varias distinciones, entre ellas dos Premios Cabildo de Tenerife concedidos por la Federación Tinerfeña de Lucha, uno como mejor delegado de terrero y otro especial por su dedicación a la lucha canaria; también se le concedió el Premio “Deporte Vernáculo” por la Asociación Tinerfeña de la Prensa Deportiva; y el Ayuntamiento de Güímar dio su nombre al terrero de lucha canaria de La Medida. Además fue “guanche” en la Romería y Ceremonia de la Virgen del Socorro, soldado de 1ª de Tiradores de Ifni, agricultor y estibador portuario.

Nació en el pago de La Medida el 12 de junio de 1928, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Juan Márquez Delgado y doña Clementina Peraza de la Rosa. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Domingo Pérez Cáceres, por entonces beneficiado cura propio y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Juan”, aunque en el Registro Civil se inscribió como “Juan Antonio”, y actuaron como padrinos don Valeriano Castro y doña Francisca Rodríguez. Siempre fue conocido por “Chicho”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La municipalización de la Banda de Música de Güímar y su reorganización bajo la dirección del prestigioso concertador y compositor don José María Peón Requejo (1916-1919)

Además de en un libro, en varios artículos anteriores ya nos hemos ocupado de los orígenes y la trayectoria de la Banda de Música de Güímar hasta comienzos del siglo XX, por lo que en este artículo nos vamos a centrar en los inicios de la etapa en que esta agrupación fue municipalizada.

En 1914, el Ayuntamiento de Güímar pretendió la municipalización de la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica “Euterpe”, pero como no hubo acuerdo le retiró la subvención, lo que condujo a la desaparición del principal centro de cultura que existía en el municipio, así como al cierre de su teatro, a la disolución de la banda que sostenía y a que su prestigioso director, don Miguel Castillo, abandonase Güímar. Ante ello, la corporación municipal apostó por la creación de una Banda Municipal, por lo que se entró en un período de crisis o refundación, que se prolongó durante dos años. En ese tiempo, se contrataron sucesivos directores interinos, que solo ejercieron en períodos muy cortos, hasta que llegó a la dirección el prestigioso maestro don José María Peón Requejo, quien la pudo reorganizar, así como darle estabilidad y un notable nivel durante casi tres años, de 1916 a 1919. Al frente de ella debutó en las fiestas de la Virgen del Socorro, pero su estreno oficial tuvo lugar en un brillante concierto ofrecido en la plaza de San Pedro, que tuvo repercusión nacional y en el que la Banda estrenó su nuevo uniforme, obra del sastre don Ernesto Zamorano, titular también de una administración de lotería que le había dado un premio a su director.

Durante su etapa güimarera, el maestro Peón Requejo formó una orquesta y, como además de director y concertador era un prestigioso compositor, estrenó con la Banda de Güímar cuatro obras suyas, algunas con motivos güimareros: el pasodoble “El 8.718”, las marchas “El Sagrario” y “San Juan” y la gavota “Carmen”; además, se interpretaron por dicha agrupación musical otras obras de las que era autor: dos arreglos o “pot-purrit” de óperas, operetas, zarzuelas y cantos regionales y populares, el pasodoble “Pepito” y la selección de couplets “S. M. El Cine”. Tras abandonar Güímar, debido a los recortes económicos municipales, este prestigioso músico ejerció en el Puerto de la Cruz y en Las Palmas de Gran Canaria…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Manuel García Campos (1913-1997), bachiller, perito mercantil, teniente de complemento de Ingenieros y capitán de complemento de Infantería, teniente de alcalde de Güímar, empresario agrícola, hermano mayor del Santísimo Sacramento, impulsor de la Semana Santa güimarera y medalla de la Virgen del Socorro

Miembro de una destacada familia de Güímar, tras cursar los estudios primarios en dicha localidad nuestro biografiado obtuvo en La Laguna el título de Bachiller Universitario y en Santa Cruz el de Perito Mercantil. Prestó su servicio militar como soldado de Ingenieros, pero después de licenciado volvió a ser movilizado con motivo de la Guerra Civil; durante ella hizo los cursos para oficial de complemento y fue ascendiendo sucesivamente a cabo, sargento, brigada, alférez y teniente de complemento de Ingenieros, empleo con el que se licenció, tras más de ocho años de servicios activos, casi dos de ellos en el frente y otros dos como jefe de Transmisiones de Lanzarote y Fuerteventura; con posterioridad se le concedió el ascenso a capitán de complemento de Infantería. Al margen de su carrera militar, ejerció durante toda su vida como empresario agrícola. Además, tuvo un firme compromiso político y religioso, pues fue elegido concejal por la representación sindical, en dos etapas que sumaron 20 años, en las que desempeñó los cargos de segundo y tercer teniente de alcalde de Güímar, actuando varias veces como alcalde accidental y jefe local del Movimiento, además de presidir varias comisiones municipales y ser delegado de Protocolo, Relaciones públicas y Quintas. En el aspecto religioso fue hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Pedro Apóstol, fiel colaborador de ésta e impulsor de la Semana Santa güimarera, por lo que fue distinguido con la Medalla de la Virgen del Socorro.

Nació en la calle San Pedro Arriba de Güímar el 10 de septiembre de 1913, a las ocho de la noche, siendo hijo de don Florentín García Díaz y doña Emelina Campos Jorge. El 15 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco propio don Vicente Ferrer de la Cruz; se le puso por nombre “Manuel Lorenzo” y actuó como madrina doña María García Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Hipólito Díaz Campos “Polo el Abogado” (1901-1986), cantante folclórico, bailador y director de baile de la Rondalla de El Escobonal, emigrante a Cuba, jornalero, agricultor y levantador de piedra

Miembro de una modesta familia de agricultores, nuestro biografiado emigró a Cuba, donde trabajó en la caña de azúcar; a su regreso ejerció como jornalero en una finca de Arico y luego dedicó el resto de su vida a la agricultura, en los terrenos de su propiedad. Además, desde joven aprendió a cantar y bailar los aires de la tierra, llegando a formar parte de la primera Rondalla de El Escobonal; posteriormente formó parte de la nueva Agrupación de Coros y Danzas del mismo pueblo, como cantante solista y director de baile, por lo que recibiría un homenaje póstumo en El Tablado. También destacó como levantador de piedra.

Nuestro biografiado nació en el Lomo de la Vera de El Escobonal el 29 de enero de 1901, a las doce de la noche, siendo hijo de don Santiago Díaz Rodríguez y doña Dominga Campos Pérez. El 1 de febrero inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Rafael Tiburcio Rodríguez, cura ecónomo de dicha parroquia y arcipreste del partido; se le puso por nombre “Hipólito” y actuó como madrina doña María Magdalena Marrero, siendo testigos don Rafael Hernández Delgado y don Fernando Delgado. Por su facilidad de palabra, fue conocido entre sus paisanos como “Polo el Abogado”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Fray Gregorio de San Diego González Bencomo (1649-1708), sacerdote franciscano, superior provincial de su Orden, lector de Tercia, discreto y presidente del Monasterio de La Laguna, definidor, cronista de la Provincia de San Diego de Canarias, comisario calificador del Santo Oficio, custodio y guardián del Convento de Las Palmas

Nuestro biografiado profesó en el Convento franciscano de San Miguel de las Victorias de San Cristóbal de La Laguna, donde, tras ordenarse de presbítero, desempeñó los cargos de lector de Tercia, discreto y presidente. Por entonces también actuó como cronista de la Provincia de San Diego de Canarias, censor de publicaciones religiosas y definidor o miembro del Definitorio de su Orden en las islas. Luego fue nombrado custodio o superior de los conventos franciscanos de Gran Canaria y luego guardián o prelado ordinario del Convento de Las Palmas. Además, obtuvo los títulos de comisario y calificador del Santo Oficio de la Inquisición. Posteriormente fue elegido superior provincial de su Orden en el archipiélago, máxima responsabilidad en la que permaneció durante un trienio. Finalmente, pretendió ser ministro del Santo Oficio, lo que parece que no obtuvo. Falleció en el Convento franciscano de La Laguna.

Nació en Güímar en enero de 1649, siendo hijo de don Matías González y doña Juana Díaz. El 31 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado don Juan Díaz de Lugo; se le puso por nombre “Gregorio” y actuaron como padrinos don Gabriel Pérez y doña Beatriz González, vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Anselmo Pérez García (1917-2008), luchador destacado, emigrante ilegal a Venezuela en un viaje que fue una odisea, soldado de Infantería condecorado, repartidor de frutos y agricultor

Nuestro biografiado fue un hombre del campo, que destacó como luchador en el primer equipo de lucha canaria de su pueblo natal. Luego fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, en la que prestó sus servicios como soldado de Infantería y fue condecorado. Después de licenciado emigró a Venezuela, en busca de mejor fortuna, pero su viaje en un velero clandestino constituyó una auténtica odisea que duró 41 días. En el país hermano trabajó inicialmente en la agricultura, hasta obtener la documentación legal; luego lo hizo en el bar-restaurante de un tinerfeño y, finalmente, en el reparto de fruta tropical en una camioneta de su propiedad. Regresó temporalmente a su pueblo natal, en el que contrajo matrimonio, y luego volvió a Venezuela, donde continuó viviendo con su esposa durante algunos años. Tras permanecer durante 23 años en el gran país americano, regresó definitivamente a Tenerife y se estableció en su pueblo natal, donde se dedicó a la agricultura, llevando los productos cultivados al Mercado de Santa Cruz de Tenerife.

Nació en la calle de la Vera de Abajo de El Escobonal (Güímar) el 17 de abril de 1917, siendo hijo de don Anselmo Pérez Yanes y doña Dolores García Marrero. Fue bautizado en la iglesia de San José por el cura párroco don Simón Higuera Marrero, aunque su partida fue anotada en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Güímar, pues aquella aún no había sido elevada a parroquia. Se le puso por nombre “Anselmo Juan” …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Torres Sosa (1873-1918), guarda forestal asesinado por su celo profesional, agricultor, emigrante a San Antonio de Texas, cabo de Infantería condecorado en la Guerra de Filipinas y tallador de mozos en el Ayuntamiento de Güímar

Nuestro personaje emigró de corta edad con sus padres a San Antonio de Texas, en los Estados Unidos, donde todos se dedicaron a las labores agrícolas; pero tras la muerte de sus progenitores, en su adolescencia decidió regresar a su tierra, con el dinero que allí habían ahorrado, y se estableció en el barrio de San Juan, donde se dedicó a partir de entonces a la agricultura, primero como jornalero y luego como propietario. Prestó su servicio militar en el Batallón de Cazadores de Tenerife, en el que alcanzó el empleo de soldado de primera; pero al estallar por entonces la Guerra de independencia de Filipinas, fue movilizado por sorteo y enviado a dicho archipiélago, donde estuvo a punto de perder la vida. Al final de la contienda bélica, en la que España perdió dicho archipiélago, fue repatriado, regresando a Tenerife con el empleo de cabo y la Medalla de la campaña de Filipinas. Como cabo licenciado, actuó como tallador de mozos en el alistamiento celebrado en el Ayuntamiento de Güímar. En su municipio natal se dedicó al cuidado de sus propiedades agrícolas y luego obtuvo una plaza de guarda forestal, que desempeñó en los montes de dicho municipio, ganándose el respeto de sus paisanos por su celo profesional y su integridad. Pero las rencillas de unos cabreros a los que había multado hicieron que comenzara a sufrir un continuo acoso, hasta que fue asesinado de un tiro a la puerta de su casa, en presencia de una hija. Fueron detenidos los dos culpables y el propietario del rebaño de cabras que aquellos cuidaban, pero éste fue puesto en libertad, mientras que aquellos fueron enviados a prisión. Uno de ellos murió en la cárcel antes de ser juzgado, mientras que el otro fue sometido a juicio en la Audiencia Provincial, dos años después del asesinato y tras varios aplazamientos, siendo condenado a 14 años, 8 meses y 1 día de presidio, además de 3.000 pesetas de indemnización a la familia del muerto.

Nació en el barrio de La Hoya (Güímar) el 26 de junio de 1873, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Vicente Torres de la Rosa y doña Rita Sosa Gómez. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Fidel Farré y Pujol, cura párroco rector ecónomo de la misma y arcipreste del partido; se le puso por nombre “José” y actuó como madrina doña Francisca Galdona Torres, siendo testigos don Francisco Yanes y don Emilio Hernández Delgado. Fue conocido entre sus paisanos como “Pepe”. …

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Braulio García Campos (1907-1979), capitán de complemento de Ingenieros, secretario del Casino de Güímar y de varias comunidades de aguas, tesorero del “C.D. Güímar”, concejal del Ayuntamiento, secretario del “Sindicato Agrícola Tomatero de la Villa de Güímar” e industrial

Nuestro biografiado siguió una destacada carrera militar ascendiendo desde soldado hasta sargento de complemento de Ingenieros durante su servicio militar obligatorio. Después de licenciado fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y pasó al frente, en el que ascendió hasta teniente de complemento de Ingenieros y obtuvo varias condecoraciones. De regreso a Tenerife, ejerció en el Grupo de Ingenieros de Tenerife como cajero, auxiliar de Mayoría y Almacén, mayor accidental, juez instructor, profesor de las Escuelas Regimentales de Cabos y ayudante del Grupo; finalmente, ya en la reserva, ascendió a capitán de complemento de Ingenieros. Además, trabajó como agricultor y como industrial fue titular de un café-bar y de una fábrica de gaseosas en su Güímar natal. También desempeñó numerosos cargos: vicesecretario y secretario del Casino de Güímar; secretario de las comunidades de aguas “El Madroño” y “La Unión”; tesorero del “C.D. Güímar”; miembro de la comisión organizadora del Comité Local de la Juventud de Acción Popular Agraria; concejal y regidor síndico suplente del Ayuntamiento; secretario del “Sindicato Agrícola Tomatero de la Villa de Güímar”; presidente de la Comunidad de aguas “El Milagro”. Finalmente, estuvo empleado en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció.

Nació en la calle San Pedro Arriba de Güímar el 5 de octubre de 1907, a las nueve de la mañana, siendo hijo de don Florentín García Díaz y doña Emelina Campos Jorge. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura ecónomo don Manuel E. Cortés y Segura, arcipreste del distrito; se le puso por nombre “Braulio Vicente” y actuó como padrino don Braulio García Díaz…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: