Adeje: Doña Corina Díaz-Ledesma González (1907-1999), maestra interina en doce localidades de Tenerife, La Gomera y La Palma

Nuestra biografiada obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna. Aunque no tuvo suerte en las oposiciones a las que se presentó, a lo largo de su vida regentó doce escuelas como maestra interina, durante más de trece años: El Jaral (Guía de Isora), El Puertito (Adeje), Los Cristianos (Arona), Los Blanquitos (Granadilla de Abona), Tamargada (Vallehermoso), El Sauzal, Villa de Arico, San Juan del Reparo (Garachico), La Puntilla (Santa Úrsula), Santa Lucía (Puntallana), Taucho (Adeje) y Guamasa (La Laguna). Como curiosidad, tras la Guerra Civil fue inhabilitada por tres meses para ejercer y desempeñar cargos en la enseñanza, probablemente por haber estado afiliada a un sindicato de izquierdas, por lo que luego se tuvo que afiliar al Sindicato Español del Magisterio (S.E.M.), vinculado a Falange. Contrajo matrimonio con un militar santacrucero, con quien tuvo dos hijas, y falleció en la capital tinerfeña.

Nació en Adeje el 4 de febrero de 1907, a las siete de la noche, siendo hija del maestro don Eduardo Díaz Ledesma y doña Clorinda González y González. El 6 de marzo inmediato fue bautizada en la iglesia de Santa Úrsula por el cura párroco don Eulogio Gutiérrez Estévez; se le puso por nombre “Clorinda Benita Andrea” y actuaron como padrinos don Francisco González y González y doña Celia Ramos González, siendo testigos don Federico Rivero y don Francisco Ceballos, de la misma naturaleza y vecindad. Siempre fue conocida como “Corina” o “Corina Benita”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Antonio Álvarez y Méndez (1797-1865), sacerdote, beneficiado de Adeje durante más de una década, capellán y beneficiado ecónomo de Garachico, párroco de Tegueste y El Tanque, arcipreste de ausencias y juez eclesiástico del partido de Daute

Tras obtener una capellanía y ordenarse de presbítero, el personaje que nos ocupa fue capellán de la parroquia de Santa Ana de Garachico durante 15 años, con licencia de celebrar, período en el que también actuó como elector de diputados a Cortes y senadores. Luego fue beneficiado servidor de la parroquia de Santa Úrsula de Adeje durante 11 años, en los que también ejerció como vocal de la Junta Local de Beneficencia. Posteriormente, pasó como párroco a San Marcos de Tegueste, donde solo permaneció medio año. A continuación fue nombrado beneficiado ecónomo de la parroquia de Santa Ana de Garachico, en la que desarrolló su labor de apostolado durante casi cinco años, asumiendo también los cargos de arcipreste de ausencias y juez eclesiástico del partido de Daute. Finalmente fue nombrado cura párroco de San Antonio de Padua de El Tanque, a cuyo frente solo estuvo algo menos de dos años, hasta su muerte. Había otorgado testamento y un codicilo. Falleció en Garachico, su villa natal.

Nuestro biografiado nació en Garachico el 10 de diciembre de 1797, siendo hijo de don Diego Pablo Álvarez y Díaz y doña Antonia Méndez Mejías y Álvarez, naturales de Buenavista del Norte. El 14 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el Dr. don Francisco Martínez de Fuentes, beneficiado interino de la misma; se le puso por nombre “Antonio Juan del Carmen” y actuó como padrino don Juan Martín, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Vicente de Agreda y Cisneros (1811-1877), subteniente de Milicias, oficial 1º de la Administración de Rentas y Aduanas de Las Palmas, diputado provincial, socio del Gabinete Literario, persona caritativa y solidaria

Hijo de un militar y funcionario navarro, además de administrador del Marqués de Adeje, y de una gaditana, este desconocido adejero se inició como meritorio, sin sueldo, en la secretaría de la Intendencia de Ejército, durante cinco meses, y de la Administración de las Reales Rentas Unidas de la Provincia, durante algo más de un año. Luego solicitó y obtuvo el nombramiento como cadete del Regimiento Provincial de La Laguna, en el que ascendió a subteniente de Milicias y prestó sus servicios durante más de 14 años. Simultáneamente, ejerció como oficial 2º de la Administración de Rentas en Gran Canaria. Pero luego ascendió a oficial 1º de la misma Administración, destinado en la oficina de Aduanas del partido de Las Palmas, por lo que pidió su retiro de las Milicias. En ese empleo de oficial 1º, ejerció como “vista” de Aduanas, interventor del Registro de Puerto franco e interventor de la oficina de Rentas y Depositaría de la capital grancanaria. En su ejercicio como funcionario se vio sometido a los vaivenes políticos de la época, siendo cesado y readmitido en varias ocasiones por las Juntas Gubernativas. Además, fue elector de diputados a Cortes y senadores, socio fundador del Gabinete Literario de Las Palmas y diputado provincial por Gran Canaria. Al margen de sus cargos, nuestro biografiado destacó como persona caritativa y solidaria.

Nació en la Villa de Adeje el 1 de mayo de 1811, a las tres de la tarde “más ó menos”, siendo hijo de don José María de Agreda Cavanillas, “Admor. grâl. de esta casa fuerte y Estados del Exmô. Sôr. Marques de Bélgida”, natural de la ciudad de Tudela “en el Reyno de Navarra de la Península Española”, y doña María Vicenta de Cisneros de Pruna, natural de la ciudad de Puerto de Santa María (Cádiz), y ambos vecinos de dicha villa. Fue bautizado al momento de nacer “en caso de necesidad en la casa y habitación de sus padres” por el beneficiado servidor don Agustín Hurtado de Mendoza y Salazar; y cuatro días después, el 5 de mayo, se ratificó dicho bautizo por dicho sacerdote en la iglesia de Santa Úrsula; se le puso por nombre “Vicente Felipe Santiago de San Agustín” y actuó como padrino don Agustín de Salazar, beneficiado curado propio de dicha parroquia, “quien se hizo cargo de su espiritual parentesco y demas obligaciones”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora-Adeje: Don Francisco Humberto Cabrera Alonso (1925-1982), maestro nacional, abogado, alférez de complemento de Infantería de la I.P.S., alcalde de Tacoronte, miembro de la Junta Provincial de Falange, jefe provincial del Sindicato Español del Magisterio, presidente de la Junta Provincial y vocal de la Comisión Permanente Nacional de la A.N.P.E. de E.G.B., y decano del Colegio de Abogados

Nacido en Adeje, criado en Guía de Isora, avecindado en La Laguna y fallecido en Madrid, este destacado sureño fue flecha de Falange, Bachiller, Maestro nacional, Licenciado en Derecho, alférez de complemento de Infantería de la I.P.S. y abogado en ejercicio. Establecido en Tacoronte, donde contrajo matrimonio, fue delegado local del Frente de Juventudes, jefe local de Falange y alcalde de dicha ciudad. En la faceta cultural, actuó como presentador de una fiesta literaria en Guía de Isora y conferenciante en diversas localidades de Tenerife y La Palma. Políticamente, llegó a ser un destacado dirigente de Falange y miembro de la Junta Provincial de dicho partido. En relación con su actividad docente, desempeñó los cargos de jefe provincial del Sindicato Español del Magisterio (S.E.M.), así como presidente de la Junta Provincial y vocal de la Comisión Permanente Nacional de la Asociación Nacional de Profesores Estatales (A.N.P.E.) de la Educación General Básica (E.G.B.); también fue elegido decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Casó con doña María del Carmen Darias Pérez, directora fundadora del Colegio Libre Adoptado de Guía de Isora (conocido por “La Academia”) y, posteriormente, catedrática de Latín del Instituto “Canarias Cabrera Pinto” de La Laguna.

Nació en Adeje el 11 de marzo de 1925, a las once de la noche, siendo hijo de don Alonso Cabrera González, natural de Guía de Isora y oriundo por su padre de Fuerteventura, y de doña Josefa María de Lourdes Alonso y Delgado, que lo era de Caracas y oriunda por su padre de Guía de Isora. El 19 de abril inmediato fue bautizado por el cura ecónomo don Benjamín Cid Galende; se le puso por nombre “Francisco Jesús Humberto Constantino” y actuaron como padrinos don Antonio Cabrera y Sanabria y doña Rogelia Alonso Delgado. El 7 de noviembre de 1926 fue confirmado en el mismo templo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La visita de la Virgen de Candelaria a la villa de Adeje en 1964, en su inolvidable peregrinación por la isla de Tenerife

En 1964, la venerada imagen de la Virgen de Candelaria llegó por primera y única vez en la historia al municipio de Adeje, con motivo de la Peregrinación que realizó por la isla de Tenerife para recaudar fondos con destino a la construcción del nuevo Seminario Diocesano en La Laguna, acontecimiento inolvidable en la historia religiosa de Tenerife que duró casi tres meses y medio, del 16 de octubre de dicho año al 28 de enero de 1965. En todos los pueblos visitados, el fervor de los fieles fue impresionante y el éxito económico se vio desbordado con creces, al recaudar más de siete millones de pesetas.

Procedente de Los Cristianos (Arona), el sábado 31 de octubre de 1964 la Virgen de Candelaria llegó en su carroza a la cabecera municipal, a la villa de Adeje, cuyos habitantes habían engalanado con esmero tanto las calles y la plaza como sus propias casas. Una vez firmada el acta de recepción, el recibimiento fue grandioso y en la bienvenida oficial intervinieron las autoridades presentes: el alcalde, don Juan Manuel Bello Ledesma, el cura párroco, don Carlos González Quintero, el capellán de la Virgen, fray Juan Fernández Baca, y el vicario general de la Diócesis, don Hilario Fernández Mariño. Durante toda la noche y el día que permaneció en la iglesia parroquial de Santa Úrsula estuvo acompañada por los fieles devotos, que confesaron masivamente, entregaron sus ofrenda y participaron tanto en el besamanos como en los numerosos actos de homenaje: Hora Santa, acto Eucarístico-Mariano, misas celebradas para niños, enfermos, jóvenes y mayores, etc. En la crónica publicada en Radar Isleño, se destaca el protagonismo en los actos de la imagen de la Virgen de Candelaria que se venera en el templo adejero, copia de la imagen de la Patrona de Canarias desaparecida en el aluvión de 1826. En la despedida también intervino el padre Juan de Candelaria. La comitiva con la Virgen de Candelaria salió de la villa de Adeje el domingo 1 de noviembre, a las dos de la tarde, continuando su lento peregrinar hacia Playa de San Juan, en el municipio de Guía de Isora, en cuyo límite la venerada imagen fue entregada por las autoridades de Adeje a las de Guía, firmando la correspondiente acta. Según recogió el Boletín Oficial del Obispado, las limosnas que se recaudaron en la única parroquia del municipio de Adeje, durante la estancia de la venerada imagen de la Virgen de Candelaria en su peregrinación con motivo de “la campaña pro-construcción del nuevo Seminario”, se elevaron a 135.000 pesetas, siendo la segunda mayor recaudación de todo el Sur de Tenerife, tras la de Guía de Isora…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Granadilla de Abona-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Bartolomé Alfonso Montesdeoca (1679-1761), alférez de Milicias, emigrante a América, alcalde real de Vilaflor de Chasna y hermano de la Hermandad del Rosario de la parroquia de San Pedro

Miembro de una familia adejera, distinguida y acomodada, al igual que muchos de sus parientes nuestro biografiado siguió la carrera militar en el Regimiento de Abona-Adeje, en el que alcanzó el empleo de alférez de Milicias, en el que permaneció hasta su retiro. Emigró a América, de donde regresó, dejando allá a dos de sus hijo. Además, ejerció como alcalde real de la amplia jurisdicción de Vilaflor de Chasna que por entonces también incluía a los actuales municipios de Arona y San Miguel de Abona, así como el pago de Chiñama (hoy integrado en Charco del Pino -Granadilla de Abona-); y fue hermano de la Hermandad del Rosario de la parroquia de Vilaflor, al igual que su esposa. Ésta testó en solitario, pues él ya estaba privado de razón, declarando que su esposo había derrochado una gran parte de la dote que ella había aportado al matrimonio.

Nació en el pago de Tijoco (Adeje) el 4 de junio de 1679, siendo hijo del alférez don Melchor Alfonso de Montesdeoca, de la misma naturaleza, y doña Gregoria de Segovia del Castillo, nacida en Buenavista. El 15 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de Santa Úrsula de la villa de Adeje por el beneficiado Br. don Bernardo Delgado de Llerena; se le puso por nombre “Bartolomé” y actuaron como padrinos sus tíos don Francisco Afonso de Montesdeoca y doña María de Montesdeoca, vecinos de dicha villa.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Julián García del Castillo (1657-1722), capitán de Milicias, fundador de una capellanía y tesorero de la Santa Bula

Nuestro biografiado nació en Taucho, pero luego vivió en Arona y Vilaflor, donde murió. Casó dos veces y tuvo destacada sucesión de su primer enlace. Como muchos de sus parientes siguió la carrera militar en el Regimiento de Abona-Adeje, en el que ocupó las plazas de alférez y capitán de Milicias, quedando al mando de la compañía de San Miguel hasta su muerte. Además, fundó una capellanía y fue tesorero de la Santa Bula en la comarca de Abona, así como propietario agrícola.

Nació en el pago de Taucho (Adeje) en agosto de 1657, siendo hijo de don Hernando García (del Castillo) y doña Catalina Leonor (Siverio), vecinos de dicho pago en la “jurisdicción de la Villa de Adeje”. El 1 de septiembre fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula de Adeje por el beneficiado y Bachiller don Juan García del Castillo, su tío abuelo; se le puso por nombre “Julián” y actuaron como padrinos el entonces alférez don Gonzalo Delgado Llarena y doña María García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Mateo de Albo y Gándara (1744-1793), capitán de Milicias, oficial de secretaría y contador de la Casa Fuerte, mayordomo de la fábrica parroquial de Adeje y administrador de la Real Renta de Tabaco en el Sur de Tenerife

Este artículo está dedicado a un militar burgalés que prestó todos sus servicios en el Regimiento de Milicias Provinciales de Abona, en el que entró como cadete y luego ascendió a teniente y capitán. Vivió durante la mayor parte de su vida en la villa de Adeje, donde ejerció diversos cargos y empleos, por lo menos los de oficial de secretaría y contador de la Casa Fuerte, mayordomo de la fábrica parroquial de la iglesia matriz de Santa Úrsula y administrador de la Real Renta del Tabaco en el Sur de Tenerife.

Nació en las Montañas de Burgos hacia 1744, pero de momento no conocemos la fecha exacta ni el nombre de sus padres, pues no figuran en su partida de defunción. Lo que sí sabemos es que en plena juventud, antes de alcanzar los 20 años, se estableció en Adeje, ligado a la Casa Fuerte, en la que vivió el resto de su vida. Permaneció soltero y, tras su prematura muerte, se produjo la expoliación de los bienes de su testamentaria, en lo que estuvo implicado hasta el alcalde mayor de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Fermín Fraga y Fraga (1870-1916), emigrante, maestro de Primera Enseñanza en Cabañas (Cuba) y en la villa de Adeje, apoderado de la “Cooperativa Integral de Adeje”, adjunto de la mesa electoral y del tribunal municipal, investigador histórico y colaborador periodístico

De sangre guanche, nuestro biografiado emigró a Cuba en plena adolescencia y, como alumno libre, obtuvo en La Habana el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza, siendo el primer hijo de Taucho que cursó la Enseñanza Superior; ejerció como maestro en Cabañas (Cuba) y luego regresó a Adeje, donde contrajo matrimonio. Posteriormente prestó su servicio militar, siendo movilizado para la campaña de Puerto Rico, donde sirvió en los Voluntarios de dicha isla, y al finalizar la guerra fue repatriado. De nuevo en su tierra natal, comenzó a ejercer como maestro interino en la escuela elemental de niños de Adeje, que poco después obtuvo en propiedad por oposición, y a cuyo frente estuvo durante 13 años, hasta su prematuro fallecimiento. Además, fue socio de la Sociedad de recreo “Unión y Cultura”, para cuya biblioteca donó unos libros; cofundador y apoderado de la Mutualidad escolar “Cooperativa Integral de Adeje”, pionera de las islas; adjunto de la mesa electoral y del tribunal municipal de Adeje. También destacó como investigador histórico de Adeje, publicando varios trabajos de interés en el periódico Gaceta de Tenerife, el último dos meses antes de su muerte.

Nació en la casa nº 19 del caserío de Taucho el 22 de agosto de 1870, a las ocho de la mañana, siendo hijo de doña María de la Concepción Fraga Díaz. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula de la villa de Adeje, por el beneficiado propio don Rafael Alemán y Montesdeoca; se le puso por nombre “Fermín Sinforiano” y actuó como padrino don Francisco Fraga Hernández, primo de su madre, siendo testigos don Pedro Euriel y don Antonio Socas Trujillo, vecinos de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Adeje: Don Juan García de Frías (1794-1884), sargento 2º de Milicias, síndico personero del Ayuntamiento de Adeje, depositario de los fondos municipales, propietario agrícola y elector contribuyente

Miembro de una destacada familia de militares, descendiente de distinguidos linajes prehispánicos y peninsulares, nuestro biografiado también siguió una modesta carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona, en el que ingresó como soldado y fue ascendiendo a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias, empleo éste con el que obtuvo su licencia absoluta. Además, asumió diversas responsabilidades públicas en la villa de Adeje, donde había contraído matrimonio y residió la mayor parte de su vida, hasta su muerte, pues fue procurador síndico del Ayuntamiento en dos etapas, depositario de los fondos municipales y elector contribuyente, con derecho a participar en las elecciones de diputados a Cortes, al figurar como propietario entre los mayores contribuyentes de dicha villa.

Nació en el pago de Arona el 23 de febrero de 1794, siendo hijo de don Lorenzo Agustín García Estévez, natural del Realejo Alto, y doña Petra de Frías Domínguez, que lo era del citado pago sureño, vecinos de Las Casitas de Altavista. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna, de donde por entonces dependía dicho pago, por el beneficiado servidor don Luis Cabeza y Viera; se le puso por nombre “Juan Antonio Abad” y actuó como padrino don José Agustín Domínguez, vecino también de Arona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: