Arico: Don Andrés Hernández González (1822-1872), propietario agrícola, teniente de Milicias, director de las academias de sargentos y cabos, comandante de armas de Fasnia y Arico, vocal de la Junta de Gobierno local, juez de paz suplente y alcalde constitucional de Arico

     Miembro de una familia numerosa y acomodada, don Andrés Hernández González entró a servir como subteniente en el Batallón Ligero Provincial de Abona, empleo con el que fue nombrado director de las academias de sargentos y cabos del mismo cuerpo, en el que luego ascendió a teniente de Milicias. Siendo teniente de la nueva Sección Ligera Provincial de Abona, estuvo movilizado al mando de una partida en persecución de criminales y fue nombrado comandante de armas de Fasnia y Arico. Tras obtener voluntariamente su retiro, con uso de uniforme y fuero criminal, desempeñó algunos cargos públicos en su pueblo adoptivo, como los de vocal de la Junta de Gobierno local, juez de paz suplente y alcalde constitucional de Arico. Además fue propietario agrícola y criador de cochinilla.

     Nació en Santa Cruz de Tenerife el 30 de noviembre de 1822, siendo hijo de don José Patricio Hernández Rodríguez y doña Antonia González Gómez, naturales y vecinos del pago de El Río, en el municipio de Arico. Recibió el bautismo en la Vicaría castrense de dicha capital. Fueron sus abuelos paternos: don Juan Gaspar Hernández y doña Juana Rodríguez Cano; y los maternos: don Agustín González y doña María Josefa López y Gómez. De corta edad se estableció con su familia en ese pueblo sureño, donde transcurrió el resto de su vida…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Domingo Díaz Bermúdez (1939-2018), maestro nacional, jefe de estudios y director del Colegio “Alfonso X El Sabio”, propietario fundador de la Librería “Góngora”, concejal, presidente de una Asociación de Agricultores, del Consejo Regulador de Vinos y del Patronato “Amigos del Arte” de Güímar

     Tras cursar en Güímar los Estudios Primarios y el Bachillerato, nuestro biografiado obtuvo el título de Maestro como alumno libre en la Escuela Normal de Magisterio de La Laguna. Después de superar la correspondiente oposición, tomó posesión como maestro propietario definitivo en Alfabetización y, durante ocho años, ejerció en Las Aguas (San Juan de la Rambla), en el Colegio “Hernández Melque” de Güímar, en el Centro de Reclutamiento e Instrucción de Hoya Fría y en el Sanatorio Psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife; luego regresó a la Agrupación Escolar “Hernández Melque” de Güímar, donde permaneció hasta su integración en el nuevo Colegio “Alfonso X El Sabio”; en éste desarrolló su labor docente durante otros 25 años, en los que fue jefe de estudios, director de la emisora escolar “Radio Valle de Güímar” y director del centro. También es muy recordado como propietario fundador de la Librería-Papelería “Góngora”, la tercera en antigüedad en la historia de Güímar, a la que el Ayuntamiento le concedió el III Marcador de Plata. Además, en su adolescencia y juventud fue jugador de fútbol, secretario de la Juventud de Acción Católica, clarinete de la Banda de Música “Amigos del Arte” de Güímar y vicepresidente del Casino. Posteriormente, fue concejal del Ayuntamiento, presidente de la Asociación de Agricultores para la defensa del Valle de Güímar, bodeguero, catador de vinos, miembro fundador de la Cofradía del Vino de Canarias, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos “Valle de Güímar” y presidente del Patronato “Amigos del Arte” de esta ciudad.

     Nació en Güímar el 26 de abril de 1939, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Domingo Díaz Gómez y doña Veneranda Bermúdez Tejera, ambos naturales de dicha ciudad y él oriundo por su padre de Las Palmas de Gran Canaria. El 30 de junio de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura encargado don Domingo Pérez Cáceres, por entonces deán de Tenerife; se le puso por nombre “Domingo Estanislao” y actuaron como padrinos sus tíos don Manuel Díaz Gómez y doña Juana Díaz Gómez. El 8 de febrero de 1942 fue confirmado en la misma parroquia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Baute Chico (1854-?), 2º teniente condecorado del Batallón de Voluntarios de Matanzas en la Guerra de Cuba

     Aunque formaba parte de una familia de propietarios agrícolas con una situación económica más o menos desahogada, dado que ésta era muy numerosa nuestro biografiado decidió emigrar a Cuba, con el deseo de mejorar su fortuna. En dicha isla le sorprendió la Guerra de la Independencia, por lo que ingresó como voluntario en la 6ª compañía del Tercer Batallón de Cazadores Voluntarios de Matanzas, del Ejército español; en reconocimiento a los servicios prestados, mereció un voto de gracia y la Medalla de Constancia con dos pasadores, así como el ascenso a 2º teniente del mismo cuerpo. Desgraciadamente no conocemos más detalles de su vida.

     Nació en Araya de Candelaria el 12 de julio de 1854, siendo hijo de don Vicente de Baute Núñez y doña Juana Chico Díaz. El 19 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana, de manos del cura párroco don Juan Núñez del Castillo; se le puso por nombre “Juan Gualverto” y actuó como madrina doña Petra de la Cruz Navarro…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La construcción de la torre de la iglesia parroquial de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona, la instalación del reloj y el legado de don Domingo González Mena

     La torre de la iglesia parroquial de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona se bendijo en 1885 y fue sufragada en un 60 % por don Domingo González Mena, acaudalado emigrante granadillero en Venezuela. Once años más tarde, en 1896, se instaló en ella el reloj, que se había encargado en Francia y fue sufragado mediante una suscripción popular entre el vecindario. Al año siguiente se proyectó la adquisición de nuevas campanas para ella. El Sr. González Mena, fallecido en América hacia 1908, dejó en su testamento un importante legado para ampliar la capilla de El Calvario de su villa natal y poner en ella una imagen, para lo que creó una comisión que debía administrarlo. Su generosidad con su pueblo natal motivó su nombramiento como Hijo Predilecto de Granadilla de Abona y la nominación de una plaza o alameda. Pero la inversión del resto del legado dio lugar a una agria polémica, pues unos querían invertirlo en edificios religiosos (construcción de una casa parroquial y acondicionamiento de la iglesia del antiguo convento), mientras que otros querían que se invirtiese en edificios civiles para alojar dependencias públicas (casas consistoriales, casa cuartel de la Guardia Civil, estación de Telégrafos, escuelas, etc.). Finalmente, ese dinero se invirtió en la reforma de la Plaza del exconvento franciscano, que llevaba el nombre del donante.

     La construcción de la torre comenzó en 1885 y concluyó al año siguiente Su costo ascendió a la cantidad de 11.818,48 pesetas, de cuya cantidad más del 60 %, 7.425,06 pesetas, fueron aportadas por don Domingo González Mena, emigrante granadillero en Venezuela, quien envió ese dinero desde Venezuela con un paisano. El autor de los planos fue don Felipe Pérez Mejías, natural y vecino de la propia villa, quien también dirigió las obras. La torre se bendijo el lunes 14 de junio de 1886, por el cura párroco de Arico don Antonio Martín Bautista; se le puso por nombre “Antonia María del Rosario”, en honor del patrón y compatrona de la parroquia, y actuó como padrino de la misma el párroco de Granadilla, don Atanasio Viña y Vera. En el mismo acto se bendijo el baptisterio por el mismo sacerdote…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don José Esquivel García (1809-1855), sargento 1º graduado de Milicias con derecho a fuero y molinero

     Nuestro biografiado entró a servir como soldado en el Regimiento Provincial de Abona, en el que, saltándose dos empleos intermedios, ascendió inmediatamente a sargento 2º, en el que permaneció por lo menos durante 23 años; finalmente, se le concedió el grado de sargento 1º de Milicias, se le propuso para una Cruz sencilla y, dados sus largos años de servicio, fue aspirante al fuero militar. Además, trabajó como molinero, en un molino de agua arrendado a la Casa Fuerte y dedicado casi exclusivamente a la elaboración de gofio.

     Nació en la villa de Adeje el 16 de diciembre de 1809, siendo hijo de don Francisco Esquivel González y doña María García de Febles, natural ésta de Los Silos. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Úrsula por el beneficiado don Agustín Salazar; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó como padrino don José Jorge Acevedo, por entonces sargento de Milicias y alcalde mayor de dicha villa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Fasnia: Don Manuel Díaz y Díaz (1869-1932), agricultor, comerciante, opositor a los fielatos, promotor de un intento de segregación de El Escobonal, presidente fundador de la galería Chifira, vocal fundador del Comité Republicano y alcalde de Fasnia

     Vamos a recordar hoy la vida de un hombre de origen sencillo que fue abriéndose camino en la agricultura, en el comercio y en la política, hasta ocupar en ellos un puesto destacado. De ideología republicana liberal, don Manuel Díaz y Díaz se enfrentó al Ayuntamiento de Güímar por haber establecido un fielato en El Escobonal y promovió un intento de segregación de este pago para su unión posterior a Fasnia. Al igual que hicieron anteriormente otros muchos escobonaleros desarrolló la mayor parte de su actividad en dicho municipio de Fasnia, donde fundó un comercio y la primera galería de agua, la Comunidad de Aguas “La Prosperidad” de Chifira, de la que fue su primer presidente y luego vicepresidente; además, en dicho pueblo cultivó tomates tempranos, diseñó un original modelo de depósito de agua para el riego, fue vocal fundador del Comité local del Partido Republicano y llegó a ocupar la alcaldía constitucional.

     Don Manuel Díaz nació en el entonces pago de El Escobonal (Güímar) el 28 de junio de 1869, siendo hijo de don Francisco Díaz Castro y doña Juana Díaz Yanes, naturales del mismo lugar y vecinos de la Vera de Abajo. El 3 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el cura párroco don Juan Elías Hernández, actuando como madrina doña Isabel Delgado López…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Don Manuel Gorrín (1608-1668), propietario agrícola, alférez de Milicias, primer alcalde mayor y juez ordinario de la Villa de Santiago

     Miembro de una acomodada familia establecida en Tamaimo, don Manuel Gorrín fue un notable propietario agrícola, lo que le permitió obtener el empleo de alférez de la compañía de Milicias del Valle de Santiago. Luego, al crearse el Señorío y la Villa de Santiago, fue nombrado primer alcalde mayor y juez ordinario de la misma por el entonces capitán don Fernando del Hoyo Solórzano, primer Señor de dicha villa. Falleció soltero, cuando contaba unos 60 años.

     Nació en el pago de Tamaimo hacia 1608. Probablemente fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces el Valle de Santiago. Tuvo siete hermanos: don Francisco Gorrín, don Pedro Gorrín, doña Sebastiana de Évora, doña Isabel González, don Melchor Gorrín, doña Ángela Gorrín y doña Ana Gorrín, según se desprende de su testamento. De momento no sabemos con seguridad quiénes fueron sus padres, pero sí sus abuelos: don Florián Gorrín, propietario agrícola y ganadero, exportador de la ceniza de almácigo, fiador del remate de la renta decimal de los ganados de La Gomera, patrono de la capellanía fundada por su madre y alcalde del Valle de Santiago, y doña Inés Pérez, de familia guanche; ambos testaron en Garachico en 1632…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Arona-Arico: Lcdo. don Francisco González “Natural” (1623-1697), sacerdote de origen guanche, capellán de Vilaflor y Arico, y beneficiado servidor de Adeje

     Miembro de una destacada familia chasnera de ascendencia guanche por sus cuatro abuelos, don Francisco siguió la carrera sacerdotal hasta ordenarse de presbítero; simultáneamente obtuvo el título de Licenciado en Sagrada Teología. Como sacerdote, fue durante muchos años capellán de la parroquia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, así como beneficiado servidor de la parroquia de Santa Úrsula de la villa de Adeje durante más de un año y medio. Al final de su vida se estableció en Arico, pueblo del que era oriundo por su madre y en el que falleció, tras haber actuado como capellán de la parroquia de San Juan Bautista.

     Nació en la amplia jurisdicción de Vilaflor, probablemente en el pago del Valle del Ahijadero (actual Valle de San Lorenzo en Arona), en agosto de 1623, siendo hijo de don Alonso González “Natural” (también llamado Alonso González Guanche), nacido en el citado Valle, y de doña Águeda de Morales, natural de Arico; ambos casados en Vilaflor en 1622 y de origen guanche. El 16 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Francisco Antonio Peraza y Ayala (1732-1800), capitán de Milicias, alcalde real de Granadilla, patrono de la ermita de San Isidro y mayordomo de las Mercedes de Abona, con información favorable de hidalguía y nobleza

     Miembro de una de las familias del Sur de Tenerife que más oficiales dio a las Milicias Canarias, los Peraza de Ayala, nuestro biografiado también siguió la carrera militar, en la que ascendió desde cadete hasta capitán de Milicias, siempre en el Regimiento Provincial de Abona. Además, desempeñó el cargo de alcalde real de Granadilla en cuatro etapas, así como los de patrono de la ermita de San Isidro de dicho lugar y mayordomo de las Mercedes de Abona. Presentó junto con su hermano Fernando una información de hidalguía y nobleza, en la que fue amparado. Contrajo matrimonio primero en Granadilla y luego en Arico, dejando una amplia y destacada sucesión de su segundo enlace, repartida entre ambas localidades sureñas.

     Nació en Granadilla de Abona el 30 de julio de 1732, siendo hijo del capitán don Francisco Peraza de Ayala y del Castillo y de doña Beatriz Margarita Bello de Frías. El 3 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua, por el cura párroco propio don Rodrigo García de Armas; se le puso por nombre “Francisco Antonio”. No conocemos más datos de la partida por haber desaparecido el correspondiente libro en un incendio…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Castellano Rodríguez (1925-2014), recordado pescador y patrón de barco, que da nombre a una plaza

     Nuestro biografiado, conocido cariñosamente como “El Conejera” trabajó durante casi toda su vida como pescador, para lo que adquirió sucesivamente cuatro barcos de pesca, que el mismo pilotaba al haber obtenido el título de patrón. Además, en su adolescencia jugó al fútbol, deporte al que siempre fue muy aficionado y también trabajó como extractor de arena, transportista y responsable de una granja de pollos. Con respecto a su esposa, doña Eloína Pérez Rodríguez tuvo una intensa vida laboral como vendedora de pescado, jornalera en fincas de tomateras y empaquetados de papas, y cocinera en varios bares-restaurantes. Tras recibir una placa de la Cofradía de Pescadores y un homenaje por el programa de radio “A la Pimienta”, desde este año, don Antonio Castellano Rodríguez da nombre a una plazoleta de la zona de El Ramonal, en Candelaria, donde vivió con su familia, como reconocimiento del Ayuntamiento a su intensa actividad pesquera.

     Don Antonio nació el 11 de mayo de 1925 en Llano del Moro (entidad de población perteneciente por entonces al municipio de El Rosario y hoy a Santa Cruz de Tenerife), siendo hijo de don Rafael Castellano Mesa, natural de Candelaria, y doña María Rodríguez Díaz, que lo era del citado núcleo rosarino. Fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: