San Miguel de Abona: Don Francisco Gómez Gómez (1831-1923), maestro de Primera Enseñanza, notario público eclesiástico, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal, propietario agrícola, compromisario para la elección de senadores, interventor electoral, juez municipal suplente y alcalde de San Miguel de Abona

Nuestro biografiado, miembro de una destacada familia, fue propietario agrícola y obtuvo el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza, ejerciendo como maestro de la escuela de niños de San Miguel. También fue, durante varias décadas, notario público eclesiástico de la parroquia y secretario del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal de San Miguel. Además, fue bienhechor de la parroquia, miembro de la “Asociación de empleados provinciales y municipales” de Canarias, elector contribuyente, compromisario para la elección de senadores, interventor electoral, juez municipal suplente y alcalde de San Miguel de Abona.

Nació en San Miguel de Abona el 10 de octubre de 1831, siendo hijo de don Bernardo Gómez del Castillo Alonso y doña Josefa Gómez del Castillo y Rodríguez Monroy. Cinco días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propietario don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Francisco de Borja Luis Daniel” y actuó como padrino su bisabuelo don Bernardo Alonso…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Antonio Damián Herrera Chávez (1977-2022), cura párroco de Garafía (La Palma) y Agache (Güímar), capellán del Hospital Universitario, responsable del servicio religioso católico del tanatorio «Servisa Tenerife» y vicearcipreste de Güímar

Hace menos de un mes que nos dejaba repentinamente el joven cura párroco de Agache, en el municipio de Güímar. Me hubiese gustado no tener que hacer esta reseña, pues lo normal es que, por su edad, él me hubiese sobrevivido, pero su inesperada muerte y la repercusión que ésta ha tenido, así como la profunda huella que ha dejado en esta comarca, me obligan a ello.

Nuestro biografiado, nacido en la capital gomera, cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Tenerife y, una vez concluidos, fue ordenado de presbítero en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de San Sebastián de La Gomera, en la que había sido bautizado y en la que celebró su primera misa. Su primer destino fue el de cura párroco de Garafía, en La Palma, donde regentó durante cuatro años las parroquias de Nuestra Señora de La Luz de la villa capital, San Vicente Ferrer de Franceses y San Antonio de Padua de San Antonio del Monte. Luego fue trasladado a la comarca de Agache (Güímar), al ser nombrado párroco de San José de El Escobonal, San Antonio de Padua de La Medida, La Santa Cruz de Lomo de Mena y Nuestra Señora de Agache-San Carlos Borromeo de El Tablado, al frente de cuyas parroquias permaneció durante 13 años y medio, hasta su prematura muerte. Simultáneamente, ejerció como capellán del Hospital Universitario de Tenerife y del Tanatorio “Servisa Tenerife”, vicearcipreste de Güímar y miembro del Consejo Presbiteral de la Diócesis. Su carácter, sencillo y cercano, así como su bonhomía, han dejado una profunda huella en El Escobonal y el resto de la comarca de Agache, en lo que también ha influido el ser el párroco que más tiempo ha permanecido en esta tierra y el primero que muere en la misma en plena labor pastoral.

Nació en San Sebastián de La Gomera el 22 de septiembre de 1977, a las cinco de la tarde, siendo hijo del marinero don Antonio Alejo Herrera Aguilar, natural de Las Palmas de Gran Canaria y oriundo de dicha villa, y doña Ramona Elena Chávez Medina, que lo es de Agulo. El 16 de octubre inmediato fue bautizado en la parroquia de La Asunción de la Santísima Virgen de la capital gomera por el cura párroco don Prudencio Redondo Camarero; se le puso por nombre “Antonio Damián” y actuaron como padrinos sus tíos, don Manuel Chávez Medina y doña María Dolores Herrera Aguilar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Bruno Alberto Sabina (1925-2022), destacado futbolista, presidente y directivo del “C.D. Candela”, que da nombre al campo de fútbol municipal, pescador, jornalero, auxiliar de Abastos en el Ayuntamiento, emigrante, limpia-coches, estanquero, empresario, cofundador y directivo de sociedades

A lo largo de su vida, nuestro biografiado trabajó inicialmente como pescador, jornalero y auxiliar de Abastos en el Ayuntamiento; luego emigró a Venezuela, donde trabajó como limpia-coches y estanquero; y a su regreso ya ejerció como empresario, dedicado a la compraventa de terrenos, desmontes y alquiler de compresores. Pero su auténtica vocación fue el fútbol, en el que destacó como futbolista del “C.D. Candela”, “C.D. Güímar”, “C.D. Granadilla” y “C.D. Arico”; luego lo hizo como directivo del “C.D. Candela” durante más de tres décadas, asumiendo los cargos de vocal, presidente en tres etapas y vicepresidente-relaciones públicas, siendo la persona que más tiempo ha formado parte de su junta directiva, amplio período en el que fue el auténtico motor del club y su socio nº 1. Ello que le valió una Placa de Honor de la Federación Tinerfeña de Fútbol, diversos homenajes y, al final de su vida, la nominación oficial del campo de fútbol municipal de Candelaria como “Bruno Alberto Sabina” y la presidencia de Honor del citado club. Además, su compromiso social le llevó a ser vocal del Casino de Candelaria, cofundador y presidente de la Asociación de Vecinos “San Blas”, y cofundador y vocal del Club de la Tercera Edad “Antón Guanche”.

Don Bruno nació en el Callejón de Cartas de Candelaria el 5 de octubre de 1925, a las once de la noche, siendo hijo de don Domingo Alberto Marrero, natural de El Chorrillo (El Rosario), y doña Magdalena Sabina del Castillo, que lo era de la Villa Mariana. Tres días después fue inscrito en el Registro Civil de Candelaria, ante el juez municipal suplente, don Gregorio Rodríguez Sabina, y el secretario del Juzgado, don Agustín Jacinto del Castillo, siendo testigos don Ildefonso del Castillo Ramos y don Romualdo García Panasco. Fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de El Tablero y confirmado en la de Santa Ana de Candelaria…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Rudesindo Chico González (1915-1998), maestro nacional, cabo habilitado para sargento de Artillería, secretario del Taller Escuela “Virgen de las Nieves”, presidente de la comunidad de aguas “La Providencia” de Fasnia, de la Asociación de Cazadores de la isla de La Palma y de varias mesas electorales

Nuestro biografiado obtuvo el título de Bachiller en el Instituto de La Laguna y fue socio de la Sociedad Cultural “Primero de Febrero” de Fasnia, en la que actuó como actor aficionado. Luego, como perteneciente al reemplazo de 1936, fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, prestando sus servicios como artillero 2º, cabo y cabo habilitado para sargento de Artillería, tanto en Tenerife como en la Península; por entonces publicó un artículo patriótico en la prensa tinerfeña. Una vez licenciado, obtuvo el título de Maestro tras un curso de capacitación, gracias a su título de Bachiller, y comenzó a ejercer como maestro interino en Mazo, Tiguerorte y Realejo Bajo; luego, tras superar la correspondiente oposición, fue propietario provisional de las escuelas de niños de Barlovento, San Andrés y Sauces, La Cisnera (Arico) y Lomo de Arico. Posteriormente, ya como propietario definitivo, ejerció durante un curso en Vilaflor, dos en Araya de Candelaria, cuatro en Breña Baja y 25 en Santa Cruz de La Palma. Durante su actividad docente, también fue director de la Mutualidad Escolar “San Andrés Apóstol” de San Andrés y Sauces; responsable del centro de alfabetización de Vilaflor; y secretario del Taller Escuela “Virgen de las Nieves” de la capital palmera. Además, fue presidente de la comunidad de aguas “Sociedad civil «La Providencia»” de Fasnia; presidente de la Asociación de Cazadores de la isla de La Palma (Zona Norte); y presidente de varias mesas electorales.

Nació en Fasnia el 9 de julio de 1915, a las ocho de la noche, siendo hijo de don Domingo Chico Díaz y doña Dominga González Tejera. El 25 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro y Nóbrega; se le puso por nombre “Rudesindo Ángel Cenobio” y actuaron como padrinos don Ángel González Chico, viudo, natural y vecino de Fasnia, y doña Antonia Marrero Díaz, soltera, natural de Arico y vecina de Fasnia, siendo testigo don Nicanor González, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Doña Josefina Perdomo Pérez (1903-1990), maestra nacional de El Escobonal, El Charcón, Masca, Arafo y Teno

Nacida en el seno de una familia modesta, nuestra biografiada cursó la carrera de Magisterio y, una vez obtenido el correspondiente título, ejerció como maestra interina en diversas localidades tinerfeñas, dos de ellas situadas en el extremo más alejado y aislado de la isla: El Escobonal (Güímar), pueblo del que era oriunda; El Charcón (La Laguna); Masca (Buenavista del Norte), durante nueve años; Arafo; y Teno Alto (Buenavista del Norte). Solicitó en varias ocasiones su admisión a concursos-oposiciones para acceder en propiedad al Magisterio público, pero no consta que se presentase a ellos. Su actividad docente fue reconocida en dos de sus destinos con sendos homenajes: en El Charcón, con motivo de su cese; y en Masca, muchos años después de su muerte, donde se colocó una placa en su recuerdo, que allí continúa. En cuanto a su esposo, el fasniero don Domingo de la Rosa del Pino, fue chófer de vehículos de transporte público (taxis y guaguas) y propietario de un camión; además, fue un activo promotor de la explotación de galerías y pozos. Ambos tuvieron una destacada sucesión.

Nació en la calle de Herradores nº 16 de La Laguna el 17 de septiembre de 1903, a las ocho de la noche, siendo hija de doña Luisa Perdomo y Pérez, natural de El Escobonal (Güímar). El 28 de ese mismo mes fue bautizada en la parroquia del Sagrario Catedral por el coadjutor don José Tolerá, con licencia del párroco don Eduardo Martín y Rodríguez; se le puso por nombre “Josefina Tomasa” y actuó como madrina doña Balbina Martínez Chávez, casada…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Eladio Almeida Brioso (1912-2004), agricultor, soldado de Ingenieros condecorado y guardia civil de 1ª clase, encargado del Depósito de Armamento de la Comandancia de Tenerife

Nuestro biografiado inició su actividad laboral en Arona, como jornalero agrícola. Luego, perteneciente al reemplazo de 1933, prestó su servicio militar como soldado de Ingenieros en el Grupo Autónomo Mixto de Zapadores y Telégrafos nº 3, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife. Después de licenciado fue movilizado con motivo de la Guerra Civil y destinado a su Grupo anterior, con el que pasó meses después a la Península, prestando sus servicios de campaña en el frente durante casi dos años con la Compañía de Transmisiones del Grupo de Ingenieros nº 1, siendo licenciado al finalizar la Guerra con dos condecoraciones. Posteriormente solicitó su ingreso en la Guardia Civil, que se le concedió, por lo que estuvo destinado como guardia 2º en los Puestos de Buenavista del Norte, Fasnia y San Cristóbal de La Laguna. Tras ascender a guardia civil de 1ª clase, continuó destinado inicialmente en el Puesto de La Laguna, del que pasó a Santa Cruz de Tenerife; además, estuvo concentrado en tres cortos períodos en el Destacamento de la I.P.S. de Los Rodeos y otro en el Destacamento de Las Cañadas. Finalmente, después de realizar un curso en la Jefatura de Madrid, quedó encargado del Depósito de Armamento de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, a cuya plana mayor fue destinado luego por oposición. En este destino obtuvo su retiro, a los 50 años de edad, 21 de ellos en la Guardia Civil.

Nació en Arona el 21 de julio de 1912, siendo hijo de don Eladio Almeida Montesdeoca, natural de Las Palmas de Gran Canaria, y doña Adela Brioso Morales, que lo era del pago de Túnez (Arona). El 6 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura ecónomo don Nicolás Torres Carballo; se le puso por nombre “Eladio” y actuaron como padrinos don José y doña Luisa Almeida Brioso, hermanos del bautizado, solteros y de la misma naturaleza…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria-Güímar: Don Isidoro Nóbrega Navarro (1885-1971), escribiente, auxiliar del agente ejecutivo de los Pósitos y de la Recaudación de Hacienda, oficial mayor y secretario del Ayuntamiento de Garachico, agente comercial, cofundador y directivo del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de la provincia y Medalla de Plata de la Cruz Roja

Siguiendo la estela de su padre, nuestro biografiado vivió en Güímar y Garachico, donde al igual que aquel se dedicó inicialmente a la actividad administrativa. Comenzó a trabajar como escribiente en el Ayuntamiento de Güímar; luego fue nombrado auxiliar del agente ejecutivo de los Pósitos de Tenerife y El Hierro, así como de la Recaudación de Hacienda de la Zona de Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente ejerció como oficial mayor y secretario habilitado del Ayuntamiento de Garachico; por entonces, en dicha villa también fue elector contribuyente de compromisarios para senadores y jurado judicial. Luego se estableció en Santa Cruz de Tenerife como agente comercial, siendo uno de los principales fundadores del Colegio oficial de Agentes Comerciales de esta provincia, en el que desempeñó los cargos de vocal y tesorero de su junta de gobierno. Además, recibió la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española, como activo colaborador de dicha institución

Miembro de una destacada familia, nació en Candelaria el 11 de noviembre de 1885, a las cinco de la madrugada, siendo hijo de don Abelardo Nóbrega y González, natural de la ciudad de La Laguna, y doña Enriqueta Navarro Llarena, que lo era del citado pueblo sureño. Siete días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura párroco propio don Antonio de la Barreda y Payba; se le puso por nombre “Isidoro Martín Abelardo” y actuó como madrina doña María del Carmen González de Navarro, vecina de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, siendo testigos don Miguel Navarro y don Domingo Trujillo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Julián García del Castillo (1657-1722), capitán de Milicias, fundador de una capellanía y tesorero de la Santa Bula

Nuestro biografiado nació en Taucho, pero luego vivió en Arona y Vilaflor, donde murió. Casó dos veces y tuvo destacada sucesión de su primer enlace. Como muchos de sus parientes siguió la carrera militar en el Regimiento de Abona-Adeje, en el que ocupó las plazas de alférez y capitán de Milicias, quedando al mando de la compañía de San Miguel hasta su muerte. Además, fundó una capellanía y fue tesorero de la Santa Bula en la comarca de Abona, así como propietario agrícola.

Nació en el pago de Taucho (Adeje) en agosto de 1657, siendo hijo de don Hernando García (del Castillo) y doña Catalina Leonor (Siverio), vecinos de dicho pago en la “jurisdicción de la Villa de Adeje”. El 1 de septiembre fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula de Adeje por el beneficiado y Bachiller don Juan García del Castillo, su tío abuelo; se le puso por nombre “Julián” y actuaron como padrinos el entonces alférez don Gonzalo Delgado Llarena y doña María García…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Ángel Díaz Espinosa (1844-1896), escribiente militar, sargento 1º de Milicias condecorado y premiado, tallador de quintos del Ayuntamiento de Fasnia, secretario del Juzgado Municipal, secretario fundador del Comité Reformista local y comerciante

Natural de la capital tinerfeña, nuestro biografiado prestó sus servicios durante 15 años en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, en el que ejerció durante la mayor parte de ese tiempo de escribiente en las oficinas; como enganchado con premio movilizado, ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias y se le concedió una Cruz del Mérito Militar, el grado de sargento 1º y un premio de constancia. Luego, al establecerse en Fasnia pasó al Batallón Ligero Provincial de Abona, donde sirvió durante cinco años también enganchado y en situación de provincia, en los que ascendió a sargento 1º y se le concedió otro premio de constancia. Además, en dicho pueblo sureño, en el que vivió los últimos 15 años de su vida y falleció prematuramente, desempeñó diversos cargos: tallador de quintos en el Ayuntamiento; secretario del Juzgado Municipal durante casi tres años, uno como titular y el resto como acompañado; y secretario fundador del Comité Reformista local, aunque antes había sido fusionista. También trabajó en dicho pueblo como comerciante. Estaba casado, pero no tuvo sucesión.

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 31 de octubre de 1844, siendo hijo de don Bruno Lorenzo Díaz Santos, natural de la Villa de La Orotava y oriundo por su madre de Valencia, y doña Candelaria (Petra) Espinosa Rodríguez, que lo era de la capital tinerfeña y oriunda por su madre de Taganana. El 14 de noviembre inmediato fue bautizado en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción por el presbítero don Lorenzo Siverio, con licencia del beneficiado rector servidor don José González; se le puso por nombre “Ángel Felipe de los Santos” y actuaron como padrinos don Felipe González Delgado, natural de La Guancha, y doña Ángela Pérez, que lo era de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Manuel Delgado Saavedra (1914-2002), maestro nacional y director, exportador, comerciante, futbolista, actor y director de teatro, acuarelista, escenógrafo, presidente de la comisión de fiestas, concejal, delegado local de asociaciones, tesorero de la Junta parroquial y mayordomo de la Virgen del Carmen

Después de obtener el título de Bachiller Universitario nuestro biografiado inició la carrera de Magisterio, que tuvo que interrumpir para prestar el servicio militar. Sirvió como cabo de Sanidad en Santa Cruz de Tenerife y, como tal, fue movilizado durante la Guerra Civil, permaneciendo en el frente durante más de un año y medio, por lo que obtuvo dos condecoraciones. Luego regresó a Tenerife, donde tras la realización de un cursillo para bachilleres obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza y, al igual que su hermana Isabel y su prima Dolores, se dedicó a la docencia y ejerció en Santa Cruz de Tenerife, Arico el Nuevo, La Cisnera, El Granel (Puntallana), La Campana (Sevilla), Arico el Viejo y La Degollada, siendo director en los dos últimos centros; en ese último colegio lo hizo durante 16 años, hasta su jubilación. Además, durante 12 años trabajó en la empresa exportadora de su padre, así como en la tienda de comestibles y el molino de gofio que éste tenía en Arico el Nuevo. Asimismo, debido a sus inquietudes artísticas, deportivas y políticas, participó en otras muchas actividades, pues formó parte del coro parroquial y fue futbolista (defensa del “C.D. Arico”), actor aficionado, director de teatro, presidente de la comisión de fiestas de Arico el Nuevo, falangista, instructor del Frente de Juventudes, concejal del Ayuntamiento, delegado local de Asociaciones, tesorero de la Junta parroquial y mayordomo de la Virgen del Carmen. También destacó como acuarelista, maquetista y escenógrafo.

Nació en el pueblo de Arico el Nuevo el 12 de julio de 1914, a las once de la mañana, siendo hijo de don Álvaro Delgado Rodríguez y doña Leonor Saavedra Gómez. El 6 de octubre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de la villa de Arico por el cura párroco don Norberto Álvarez y González; se le puso por nombre “Manuel Álvaro Félix” y actuó como padrino el médico don Manuel González Trujillo, natural de dicho pueblo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: