El primer Juzgado de Paz de Arona (1855-1870)

Arona-41.5 (CFIT)-2     En Arona, al igual que en los restantes municipios de España, hasta 1855 los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase. Pero en ese año, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”.

     Tal como se dispuso, los nombramientos de los jueces de paz los haría el regente de la Audiencia Territorial, siendo el Juzgado de Primera Instancia del partido el que los comunicase a la municipalidad, pues era el Ayuntamiento el que debía recibir el juramento y dar posesión a los designados. En la etapa estudiada, en Arona se nombraría un juez titular y uno o dos suplentes, salvo el período comprendido entre 1857 y  1859, en el que el término municipal suponemos que estuvo dividido en dos demarcaciones (la 1ª y la 2ª), nombrándose para cada una de ellas un juez propietario y un suplente, como ocurrió en el resto de municipios de la comarca. Aparte del titular, hasta 1859 solo se nombraría un juez suplente, mientras que a partir de dicho año pasarían a ser dos los suplentes (un primero y un segundo). Los cargos eran honoríficos y gratuitos, pero obligatorios, y el juez de paz tenía la misma consideración que el alcalde.

     Como se preveía en el mencionado Real Decreto de creación de esta figura, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en la localidad, en la que la mayoría de ellos asumirían otras responsabilidades, tanto en las Milicias como en el Ayuntamiento o en la Parroquia. Aunque desgraciadamente no conocemos los primeros, en esta etapa existieron en Arona por lo menos seis jueces de paz titulares y otros nueve suplentes; el récord lo ostentó don Antonio García Frías, con algo más de cuatro años, más otros dos como suplente; le siguió don Antonio Bethencourt, con dos años de juez titular, más un año y medio como suplente; los demás no superaron el bienio. Con respecto a su lugar de nacimiento, todos eran naturales de Arona, salvo el juez suplente don Juan Antonio Reverón, que había nacido en La Escalona (Vilaflor), aunque era oriundo de Arona y vecino de San Miguel de Abona. La mayoría pertenecían a las élites económicas de la localidad, representadas por las familias Sarabia, Sierra, Bethencourt, Frías, Domínguez y Villarreal…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PRIMER JUZGADO DE PAZ DE ARONA

Las visitas de la Virgen del Socorro de Güímar al municipio de Arafo

Virgen Socorro-Arafo     Diversas han sido las visitas de imágenes de distintas advocaciones de la Virgen que, procedentes de otras localidades, por diferentes motivos se han acercado hasta la villa de Arafo. Algunas de ellas gozan en este municipio de una profunda veneración, sobre todo la Virgen del Socorro de la vecina ciudad de Güímar, imagen que ha visitado esta villa en cuatro ocasiones.

    La primera visita de la Virgen del Socorro tuvo lugar en 1954, coincidiendo con el Año Santo Mariano; la segunda fue en 1965, con el objetivo de impulsar la Santa Misión que se estaba celebrando en dicha localidad; la tercera en 1988, con motivo de la clausura del Año Santo Mariano; y la cuarta, hasta ahora la última, se produjo en 1999, dentro de la peregrinación organizada por el V Centenario de la ciudad de Güímar. Procedente de Güímar, en tres de las visitas la venerada imagen hizo una primera escala en la entonces ermita de Ntra. Sra. del Carmen, en el barrio del mismo nombre, donde tenía lugar la bienvenida oficial; por su parte, la función de despedida se oficiaba en la iglesia parroquial de San Juan Degollado y desde ella regresaba al municipio de origen, a través del barrio de San Francisco Javier…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las reformas del templo parroquial de Barranco Hondo (Candelaria) y el reloj de su torre

Barranco Hondo-iglesia-reforma    Como ya relatamos en un artículo anterior, desde el siglo XIX Barranco Hondo ya contaba con una ermita dedicada a San José, que se había terminado de construir en 1860 y, tras ser bendecida, se había abierto al culto en 1867. Pero aún habrían de pasar muchos años, hasta 1943, para que fuese elevada a parroquia, la cual comenzó a regir a comienzos de 1944.

     En 1960, durante la regencia del párroco fray Porfirio Pérez Pontejo y al cumplirse un siglo de su construcción, se despertó en este pueblo el deseo de restaurar y mejorar en lo posible la iglesia parroquial, sobre todo su techumbre. Dado el entusiasmo vecinal enseguida se iniciaron las obras, que a la larga llevaron a la mayor reforma que se ha realizado en el templo desde su construcción.

     Durante las obras se quitaron los altares antiguos, que fueron sustituidos por nuevas hornacinas para las imágenes, y se sustituyó el antiguo campanario por una torre alta y esbelta, que poco después fue dotada de un reloj, adquirido por los emigrantes del pueblo en Venezuela. A pesar de las dificultades económicas de la época, gracias al entusiasmo e impulso del joven párroco, con el beneplácito del obispo güimarero don Domingo Pérez Cáceres, se pudieron llevar a término las obras emprendidas, que también incluyeron la construcción de la casa parroquial, una nueva sacristía y un salón, anexos al templo. Según la prensa de la época, el presupuesto total superó las 100.000 pesetas, cantidad cubierta con los donativos del vecindario, que contribuyó con todo lo que pudo, aunque también se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Candelaria, CEPSA y, sobre todo, el Gobierno Civil de la provincia…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de jueces de paz y municipales de Granadilla de Abona (1855-1945)

Granadilla-11     En Granadilla de Abona, al igual que en los restantes municipios de España, hasta 1855 los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase, debiendo llevarse el correspondiente libro por el secretario. Pero en ese año, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Luego, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder Judicial, a finales de 1870 el antiguo Juzgado de Paz de Granadilla de Abona fue reconvertido en Juzgado Municipal, el cual asumió, a partir de entonces, la competencia del Registro Civil, de nueva creación en cada término; y, simultáneamente, se creó la figura del fiscal municipal.

     Conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Granadilla de Abona, pues sólo nos faltarían los del primer año, ya que los primeros jueces de paz fueron nombrados a comienzos de 1856, pero de esa primera etapa solo contamos con los nombramientos en el Boletín Oficial de Canarias y algunos documentos aislados. Afortunadamente, con la llegada de los jueces municipales se crearon también los registros civiles y de éstos sí se conservan todos los libros, de los que hemos extraído la relación completa de jueces y las fechas aproximadas de toma de posesión y cese, pues la exacta solo se conoce de los más recientes. Solo incluimos en este trabajo los jueces de paz (1855-1870) o los jueces municipales (1870-1945), en ambos casos con jurisdicción limitada al municipio de Granadilla de Abona. Dejaremos para otra ocasión los jueces comarcales y los de 1ª instancia e instrucción, con competencias y ámbito de actuación más amplios.

     Como curiosidad, de los 6 jueces de paz y 26 jueces municipales titulares que conocemos, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostentó don Marcial García y García, con más de 9 años en dos etapas; le siguieron: don Isidoro García González, con más de 8 años, en tres etapas, más otros dos como suplente; don Francisco Reyes García, con 8 años en dos etapas; don Domiciano Oramas y González, también con 8 años en dos etapas, más uno como suplente; don Marcos Rodríguez Salazar, con 5 años y medio, en dos períodos; y don José Frías Pomar, también con 5 años y medio, en tres etapas. Con respecto al lugar de nacimiento, conocemos a tres jueces titulares que no nacieron en este municipio: don Pedro Pérez Chávez (del Realejo Alto), don Antonio Rodríguez Bello (de Icor –Arico-), aunque era oriundo de Granadilla, y don Andrés Triviño Collado (de Benquerencia de la Serena –Badajoz-). Como curiosidad, en el período estudiado ninguna mujer estuvo al frente del Juzgado…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES DE GRANADILLA DE ABONA

La religiosidad en el municipio de Güímar, según la Santa Misión de 1965

     Hace justo medio siglo, en 1965, una vez concluidas las misiones realizadas en las demás islas de la Diócesis Nivariense, le tocó el turno a Tenerife. Después de un asesoramiento previo, el obispo de la Diócesis, don Luis Franco Cascón, dispuso que se celebrara dicha Santa Misión empezando por el Sur de la isla y siguiendo un orden geográfico, desde la parroquia de Santiago del Teide hasta la de Barranco Hondo. Tuvo lugar entre la segunda semana de mayo y la segunda de julio, evitando la época de la zafra del tomate, que solía trastocar la vida en el Sur al ocasionar un considerable trasiego de personas, dedicadas en esos meses casi exclusivamente a dicho trabajo, “de día y de noche sin descanso”. Al final de la campaña se tuvo que hacer una ligera variación, para que no coincidieran las fiestas patronales de San Pedro de Güímar con la Santa Misión. Pero resultó interesante el que el Valle de Güímar quedase para el final, con el fin de que la concentración que se planteaba en Candelaria como clausura estuviese más nutrida, como así resultó.

     La dirección de esta campaña misional fue encomendada por el citado obispo a un prestigioso sacerdote jesuita, el padre Sebastián Puerto, director del Centro Misional del Beato Juan de Ávila, en Montilla, a quien acompañarían otros siete padres jesuitas de la Península, más cuatro padres paúles y dos dominicos de Candelaria. Con algo más de un mes de anticipación se desplazó a esta isla el director, con el objetivo de conocer el terreno, tomar contacto con todos los párrocos de cada Arciprestazgo y planear la Santa Misión según las necesidades de cada parroquia, lo que motivó la confección de un estudio sociológico previo en cada una de ellas. La idea que presidió el plan fue “que no quedara ningún grupo de personas, algo notable, sin que llegara a él la gracia de la palabra de Dios”; por ello, dicha misión se extendió a un total de 73 centros, entre parroquias y barrios.

     El municipio de Güímar estaba constituido por numerosos núcleos de población y contaba por entonces con cuatro parroquias, dos de ellas muy recientes: San Pedro Apóstol (desde 1630), San José de El Escobonal (creada en 1930), Santo Domingo de Guzmán (creada en 1961) y Ntra. Sra. del Rosario de Fátima (creada en 1963). Se establecieron centros misionales en las cuatro parroquias, así como en los barrios de Lomo de Mena, La Medida, El Puertito, San Francisco Javier, La Hoya y Guaza; y se organizó una peregrinación con la Virgen del Socorro, para aprovechar la profunda devoción que por ella siente el pueblo güimarero. En este artículo, vamos a analizar como tuvo lugar la Santa Misión en este municipio, tal como fue descrita por los propios misioneros que la llevaron a cabo en cada uno de los centros misionales (parroquias o barrios), lo que nos permite conocer como era por entonces la vida religiosa de los distintos pueblos que integraban el municipio, con datos a veces muy curiosos…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las agrupaciones políticas y sindicales de Arico durante la II República (1931-1936)

Arico Nuevo 1925-1930-b     Como es bien sabido, las elecciones municipales de abril de 1931 supusieron la victoria de los republicanos en las principales ciudades españolas, tras lo cual los Reyes se exiliaron y el día 14 de ese mismo mes se proclamó la II República española, lo que fue celebrado en muchos pueblos con manifestaciones y muestras de júbilo, como ocurrió en Arico. En el presente trabajo tratamos de recoger la ebullición política y sindical que se vivió en este municipio durante esa segunda etapa republicana (1931-1936), una de las épocas de mayor actividad política, social y cultural de nuestra historia, en la que destacó la creación de numerosos partidos y organizaciones sindicales, así como la repercusión de éstos en las elecciones generales y municipales que se celebraron en ese período.

     En la etapa estudiada, el primer partido que tuvo representación en este municipio fue el Partido Republicano Radical Tinerfeño, a los que siguieron el Partido Republicano Tinerfeño, el Partido Socialista Obrero, el Partido Republicano Radical Socialista, Acción Popular Agraria e Izquierda Republicana. Simultáneamente, se constituyeron las Federaciones Obreras: el Sindicato de obreros de carga y descarga del Porís de Abona, la Asociación de Obreros de la Tierra de La Florida y la Federación Obrera de Arico el Viejo, que mayoritariamente estaban controladas por la UGT, aunque también existían algunos elementos anarquistas de la CNT. El único de los partidos creados en esa época que ha llegado hasta el presente es el Partido Socialista Obrero Español, por supuesto con la interrupción de la Guerra Civil y la Dictadura.

     Tras estallar el Movimiento que inició la Guerra Civil, se ordenó la clausura de todas las agrupaciones políticas y obreras, así como de las sociedades de recreo consideradas marxistas, efectuada por la Guardia Civil del Puesto de Arico, por pertenecer muchos de sus miembros al Frente Popular; simultáneamente sus bienes fueron incautados, haciéndose cargo de ellos varios vecinos de Arico; al mismo tiempo que la represión caía sobre sus dirigentes…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGRUPACIONES POLÍTICAS-ARICO-II REPÚBLICA

La Capilla del Calvario de Barranco Hondo (Candelaria) y la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte que la preside

Capilla Calvario-Cristo    El presente artículo está dedicado a uno de los edificios más emblemáticos del pueblo de Barranco Hondo, la Capilla del Calvario, y a la imagen que la preside, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, la más venerada de dicha localidad y titular de su Hermandad. En dicho lugar ya existía en 1860 un Calvario, que tras su destrucción fue reconstruido por el vecindario en 1885; destruido de nuevo, sería reconstruido y transformado en una capilla en otras dos ocasiones, en 1953 y 1986. En cuanto a la antigua imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, llegó a Barranco Hondo a mediados del siglo XIX, procedente de La Laguna; tras mantenerse en una casa particular, pasó a presidir la iglesia de la localidad durante casi un siglo, desde 1867 hasta 1966; luego, tras permanecer durante tres años en la casa parroquial y una vez restaurada, en 1969 fue trasladada a la Capilla del Calvario, que preside desde entonces. En el interior de ésta, además del Cristo que la preside se encuentran las tres cruces del Calvario y las imágenes de la Virgen de la Piedad, el médico y siervo de Dios José Gregorio, Santa Rita, Santa Lucía, la Sagrada Familia y la Virgen de Candelaria.

    En el siglo XX, el cuidado de esta Capilla estuvo a cargo de don Francisco Mesa Hernández, hasta su fallecimiento a finales de los años setenta. Le sucedió doña Obdulia González Delgado, quien asumió dicha responsabilidad hasta el año 2000, en que murió. En ese último año, el pequeño templo quedó a cargo de dos vecinas: doña Matilde Rodríguez Trujillo y doña Carmen Rosa Salazar Martín; la primera cesó al enfermar, mientras que la segunda continúa hasta el presente en dicha labor, con la ayuda de doña María Dolores Ruiz Núñez (conocida por Juana)…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las primeras escuelas elementales de la Villa de Adeje (1798-1927): vicisitudes, injerencias políticas, anécdotas, juntas locales y maestros

Adeje-1890-(CFIT)     En 1798, el párroco de Adeje solicitó al administrador de la Casa Fuerte que dotase una escuela pública de niños en la villa y en 1834 ya existía también una escuela de niñas, ambas atendidas en las primeras décadas por maestros no titulados. En ese último año se constituyó también la primera Junta local de Escuelas. Durante el siglo XIX y bien avanzado el XX, dichas escuelas se caracterizaban por el mal estado de los locales, la mínima dotación de material y el escaso sueldo de los maestros, que cobraban con atraso. En la lucha por conseguir locales adecuados, destaca la labor realizada por los maestros don Juan Villa Tejederas y don Alonso Cabrera González, que gracias al apoyo vecinal consiguieron salones adecuados y bien dotados. En 1912 se creó en Adeje una Cooperativa escolar pionera en Canarias, por iniciativa del médico don Manuel Fernández Piñeiro. Dos maestros sufrieron graves ataques por parte de las autoridades locales, por motivos políticos e incluso uno de ellos fue detenido por el alcalde, lo que provocó una grave polémica. Ambas escuelas fueron las únicas del municipio hasta 1926, siendo desdobladas al año siguiente.

     En la etapa estudiada, de 1798 a 1927, conocemos a 11 maestros que asumieron la docencia de la escuela elemental de niños, cinco de ellos nacidos en Adeje (don Francisco Capote y Alayón, don Pedro Melo Casañas, don José Ledesma, don Eduardo Díaz Ledesma y don Fermín Fraga y Fraga) y uno en Guía de Isora (don Alonso Cabrera y González). Por su parte, conocemos cinco de las maestras que regentaron la escuela elemental de niñas, todas en posesión del correspondiente título académico; dos de ellas eran naturales de Adeje (doña Clara Eugenia Yanes y doña Concepción Fraga de la Paz), una de Guía de Isora (doña María Hernández Jorge) y otra de Vilaflor (doña María Luisa Tacoronte y Oliva)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PRIMERAS ESCUELAS DE ADEJE

Relación de sacerdotes titulares de la parroquia de San Juan Degollado de la Villa de Arafo (1795-2015)

Arafo-párrocos     Gracias a los libros sacramentales, conocemos todos los sacerdotes que han estado al frente de la parroquia de San Juan Degollado de Arafo desde su creación en 1795 hasta el presente. En estos casi 220 años han regido la parroquia de Arafo un total de 31 sacerdotes, algunos en varias ocasiones diferentes. De ellos, sólo cuatro la han regentado en propiedad, pero en conjunto suman un total de 171 años, por lo que los 49 años restantes se reparten nada menos que entre 27 párrocos (ecónomos, servidores o encargados). El récord de permanencia lo ostenta don Vicente Jorge Dorta, quien la regentó durante 53 años consecutivos, seguido de cerca por don Antonio Rodríguez Torres (casi 53 años, en dos etapas) y don Hildebrando Reboso Ayala (casi 51 años y medio). Del resto, han destacado: don Claudio Marrero Delgado (más de 13 años y medio, en tres etapas, dos de ellas muy cortas), don Víctor Manuel Álvarez Torres (7 años), don Justo Campos Rodríguez (5 años, en dos etapas), don Pedro González Díaz (casi 4 años y medio), don Ignacio Pérez (casi 4 años) y don Víctor Eusebio Marrero (casi 4 años, en 5 etapas, más otros períodos cortos).

     Con respecto al lugar de nacimiento, solo dos han nacido en el municipio de Arafo (don Víctor Eusebio Marrero y don Claudio Marrero Delgado). Del resto, lo han hecho: 6 en Güímar (don Antonio Rodríguez Torres, don José Elías Hernández, don Pedro Pérez Fariña, don Justo Campos Rodríguez, don Juan Elías Hernández y don Vicente Jorge Dorta); 3 en La Orotava (don Ignacio Pérez, don Francisco Hernández y González y don Pedro González Díaz); 3 en Santa Cruz de Tenerife (don Manuel Bretillard y Vega, don Rafael Tiburcio Rodríguez García y don Juan Francisco Alonso Molina ); 3 en La Palma (don Antonio Pérez Cáceres, don Antonio González Fernández y don Víctor Manuel Álvarez Torres); 3 en la Península (don Fidel Farré y Pujol, don José Folcrá y Pujol y don José Miguel Belamendía Aguirreurreta); 2 en Arico (don José Bernardo Carrillo y don Domingo González y Morales); 2 en La Laguna (don José Tarife y Tejera y don Jerónimo Padilla Morales); 2 en La Gomera (don José Cruz y Bencomo y don José Trujillo y Trujillo); 1 en Candelaria (don Simón Higuera Marrero); 1 San Miguel de Abona (don Manuel Hernández Reyes); 1 en Icod de los Vinos (don Lorenzo Rodríguez González); 1en Fuerteventura (don Atanasio Viña y Vera); y 1 en El Hierro (don Hildebrando Reboso Ayala)…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE ARAFO

Relación de párrocos de Ntra. Sra. de la Luz de Guía de Isora (1738-2015)

Guía-21.4 (CFIT)-3     Desde el punto de vista religioso, los vecinos establecidos en el actual término de Guía de Isora dependieron inicialmente de la parroquia de San Pedro de Daute (Garachico), de 1514 a 1533; luego de la de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista del Norte, de 1533 a 1679; de la de San Fernando del Valle de Santiago, de 1679 a 1738; y a partir de 1738 de la ayuda de parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía, elevada a parroquia totalmente independiente a finales de ese mismo siglo. No conocemos todos los capellanes que estuvieron encargados del culto de la ermita de Guía cuando ésta dependía de otras parroquias, pero sí los párrocos que han estado al frente de ella desde que se convirtió en ayuda de parroquia, gracias a los distintos libros sacramentales.

     Como curiosidad, de los 35 párrocos que conocemos en estos 277 años (1738-2015), pues varios repitieron en el cargo en distintas etapas, el récord de permanencia al frente de la parroquia lo ostenta don Sebastián Afonso García, quien la regentó durante 42 años y medio, seguido por: don José Antonio de León Ferrera, con 25 años; don Salvador Morales y Real, más de 19 años (en dos etapas); don Antonino Delgado y Delgado, casi 19 años; don Agustín Hurtado de Mendoza y Salazar, 16 años; don Rufino Pérez de Leceta Aguirre y don Carlos Arceniega Martínez de Lapera, 15 años; don Salvador Manuel Bargas de Soto, más de 12 años y medio; don Domingo Caneiro, más de 12 años; don José Pérez, 12 años; don Domingo de Armas y Manrique, 11 años y medio; don José Serret y Sitjá, más de 10 años; fray Pedro de los Monteros y Fuentes, más de 9 años y medio; don Epifanio Díaz Saavedra, más de 9 años; don José Antonio de la Cruz, casi 7 años y medio; y don Eusebio Andrés Méndez García, más de 7 años.

     La mayoría de los párrocos han nacido en Tenerife y de ellos, cuatro en Icod de los Vinos: don Nicolás Valentín de Farias Aguilar, don José Agustín Perdomo Domínguez, don Antonino Delgado y Delgado y don Sebastián Afonso Pérez; cuatro de La Laguna: don Juan Espinosa y Salas, don Gerónimo Mora y Hernández, don Joaquín Amaral Ramírez y don Epifanio Díaz Saavedra; dos de La Orotava: don José Antonio de León Ferrera y don Francisco Hernández y González; dos de Garachico: don José María Abad y León y don Salvador Morales Real; y otros dos de Los Realejos: don Eusebio Andrés Méndez García y don Ángel Jesús González Yanes; y el resto son naturales de otras localidades tinerfeñas: don José Antonio de la Cruz (Fasnia), fray José Pérez Bello (Güímar), don José Yanes Machado (Santa Úrsula), don Manuel Afonso Martín (La Victoria de Acentejo), don José Pérez Reyes (San Juan de la Rambla), don Antonio Rodríguez Bello (Santa Cruz de Tenerife) y don Antonio González León (San Miguel de Abona). De los nacidos fuera de esta isla, cuatro son de la Península: don Domingo Caneiro (Orense), don José Serret y Sitjá (Gerona), don Rufino Pérez de Leceta Aguirre (Álava) y don Carlos Arceniega Martínez de Lapera (Álava); dos de La Palma: don José Ana Jiménez y Pérez (El Paso) y don Matías Batista Díaz (Breña Baja); uno de La Gomera: don Agustín Hurtado de Mendoza y Salazar; y otro de Gran Canaria: don Jacinto Caballero y Vega (Ingenio). De los restantes, aún no conocemos el lugar de nacimiento…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE GUÍA DE ISORA