Los alcaldes del municipio de Granadilla de Abona

Alcaldes Granadilla     No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Granadilla de Abona, pues sólo se conservan algunas actas del Ayuntamiento desde 1924 hasta el presente, por lo que es solamente en este último período cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, así como a numerosos libros y publicaciones periódicas, hemos podido elaborar una lista bastante completa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la alcaldía real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XIX, como la alcaldía constitucional en los diversos períodos de ese último siglo y comienzos del XX. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sur de la isla, la de Abona o Chasna, que incluía a los actuales municipios de Vilaflor, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico. En 1617, Granadilla se segregó de tan amplia jurisdicción, tanto en lo religioso como en lo civil, y en 1798 se le agregó el pago de Chiñama.

    Como curiosidad, de los 121 alcaldes titulares que conocemos después de su segregación, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia en la alcaldía lo ostenta don Francisco Jaime González Cejas, durante casi 21 años (hasta el momento), en dos etapas, seguido por: don Evaristo Gómez González durante más de 14 años consecutivos; don Adolfo Gómez Gómez, durante más de 12 años seguidos; don Froilán Hernández González, durante 12 años consecutivos; don Antonio Rodríguez Bello, durante unos 10 años, en cuatro etapas; don Alberto Hernández Oramas, durante casi 10 años seguidos; y don Antonio García Osorio, durante casi 6 años, en cinco períodos.

     Con respecto al lugar de nacimiento, si nos limitamos a ese mismo período en el que la alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Granadilla de Abona, desde 1617 hasta el presente, conocemos a doce alcaldes que no han nacido en este municipio: don Nicolás Viera Torres, don Enrique Fumero Melián y don Ambrosio García González de Vilaflor; don Nicasio Pomar y Forteza, de Palma de Mallorca; don Vicente Montoliu, de Cataluña; don José Feo Hernández, de San Miguel de Abona; don Andrés García Tacoronte, de Venezuela, aunque era oriundo de Granadilla; don Antonio Rodríguez Bello, de Arico; y doña Juana González y González, de Los Llanos de Aridane; además de don Rodrigo Leal, don Pedro de la Torre y don Bartolomé de Avendaño, de los que de momento desconocemos su lugar de nacimiento. Como curiosidad, han ejercido como alcaldes vecinos de distintos núcleos de población del municipio y solo dos mujeres han ostentado la alcaldía: doña Juana González y González y doña Carmen Nieves Gaspar Rivero.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Pablo Pícar y Reyes (1820-1887), tambor mayor, comandante graduado de Milicias, tabernero, elector contribuyente y propietario

Pablo Pícar Reyes     Como tantos otros canarios de su época, a pesar de su origen humilde don Pablo Pícar y Reyes supo abrirse camino en las Milicias Canarias, gracias a su tesón, honradez y cumplimiento en el servicio. Así, tras ingresar como tambor del Batallón de Abona, con tan solo 14 años, logró ascender a cabo de tambores y a tambor mayor, empleo este último que desempeñó durante 26 años; luego pasó a sargento 1º, empleo desde el que obtuvo distintos ascensos hasta llegar a capitán de Milicias. En recompensa a sus méritos fue agraciado con las Cruces de primera clase y sencilla del Mérito Militar, así como el grado de comandante de Milicias al obtener el retiro, habiendo estado movilizado en la plana mayor de los distintos batallones en los que sirvió durante la mayor parte de los 45 años de su vida militar. Además, regentó una taberna, fue elector contribuyente y destacado propietario.

     El Sr. Pícar vivió casi siempre en La Laguna, donde nacieron sus diez hijos, frutos de dos enlaces matrimoniales. Uno de ellos fue el célebre y polifacético don Manuel Pícar Morales, agrimensor y perito tasador de tierras, capitán de Infantería retirado con el empleo honorífico de comandante, además de notable artista, escultor, pintor, periodista y escritor; profesor de dibujo y pintura en Santa Cruz de Tenerife, secretario de la Sociedad Filatélica de dicha capital, autor de varios libros, cronista oficial de Teror, etc.

     Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 25 de enero de 1820, siendo hijo de don Felipe Hernández Pícar y doña María Reyes Afonso. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua por el franciscano fray Pedro Linares, con licencia del Dr. don Isidoro Rivero Peraza y Ayala, párroco encargado y deán de la Catedral de La Laguna; se le puso el nombre “Pablo” y actuó como madrina doña María González, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PABLO PÍCAR REYES

Arico – Granadilla de Abona: Don Antonio Rodriguez Morales (1771-1837), capitán de Caballería en la Guerra de Independencia de Venezuela, comandante militar de Pore y Carora

Antonio Rodríguez Morales     Es de sobra conocido que los canarios han encontrado en Venezuela, desde siempre, su segunda patria; hacia allí emigraban en la época colonial, para continuar haciéndolo, después de su Independencia, hasta el presente. Al estallar el movimiento emancipador americano, los canarios que allí residían tuvieron que optar por una de las opciones en litigio, unirse a las filas realistas o a las insurgentes; en ambos ejércitos los isleños cubrieron páginas de valor y de entrega, en favor de la causa que les parecía más justa. No obstante, el mayor peso militar lo tuvieron en el Ejército Realista, pues dos de ellos alcanzaron el mando supremo del mismo como “generales en jefe” de Venezuela, don Domingo Monteverde y Rivas y don Francisco Tomás Morales.

     Como este último, varios tinerfeños del Sur desarrollaron toda su carrera militar en dicha contienda, escalando altos puestos en el escalafón de las citadas fuerzas; tal es el caso del coronel graduado de Caballería don Salvador Gorrín Forte, del teniente coronel graduado de Infantería don Agustín de Castro o del capitán de Caballería don Antonio Rodríguez Morales. Sobre la vida de este último canario, que luchó durante más de 10 años en la Guerra de Independencia de Venezuela, hasta la capitulación de Maracaibo, y que fue comandante militar de Pore y de Carora, vamos a dedicar el presente artículo.

     Nació en Arico el Nuevo el 12 de febrero de 1771, siendo hijo del entonces alférez don Antonio Rodríguez Bello, natural de Granadilla, y de doña Catalina de Morales, que lo era de Arico. Cinco días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Bautista, de manos del cura párroco don José Nicolás Valladares; se le puso por nombre “Antonio Joseph Domingo” y actuó como padrino su abuelo paterno, el entonces “Capitan y Alcalde de la Granadilla” don Antonio Rodríguez Bello…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO RODRIGUEZ MORALES

El trágico naufragio del velero chasnero de cabotaje “Tinerfe” en la costa sureste de Tenerife (1862)

Pailebot-Tinerfe     Construido en Tenerife, la primera referencia que se tiene del velero de cabotaje “Tinerfe” se remonta a 1857 y su corta trayectoria solo duraría cinco años, hasta su naufragio en 1862. Entre 1857 y 1860 figuraba como bergantín goleta (buque de dos palos y vela cuadrada o redonda, que usaba aparejo de goleta en el palo mayor); excepcionalmente, el 19 de diciembre de 1858 se le mencionaba como candray (embarcación pequeña de dos proas, por lo general con un mástil, que se usaba en el tráfico de cabotaje) y en un par de ocasiones de 1861 como goleta (embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos o a veces tres, y un cangrejo en cada uno) o polacra (buque de cruz, con dos o tres palos enterizos y sin cofas); pero de 1861 a 1862 se especificaba que era un pailebot de cabotaje (goleta pequeña o velero de bordas poco elevadas y con dos -o a veces tres- palos) y que tenía 55 toneladas.

     Este barco operaba entre el Sur de Tenerife (sobre todo en Granadilla) y Santa Cruz de Tenerife, aunque con frecuencia también lo hacía entre el puerto de la capital tinerfeña y Gran Canaria (Agaete y Las Palmas); más raramente, se desplazaba a San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma o Fuerteventura. En julio de 1857 era su patrón don Antonio Rodríguez: de agosto a diciembre de ese mismo año lo fue don Antonio Bermúdez; desde abril de 1858 hasta abril de 1859 lo patroneó don Luis Medina; de enero a mayo de 1860, el Sr. Suárez; de enero a abril de 1861, don José Hernández; de febrero a septiembre de dicho año, don Cristóbal Álamo; en diciembre del mismo, don José Medina; y en marzo de 1862, don Tomás García.

     En Granadilla de Abona embarcaba sobre todo losas chasneras (o losetas) y, en menor medida papas, frutos, fruta seca, cochinilla, madera de tea, trigo, etc. En Santa Cruz de Tenerife cargaba diferentes mercancías, “géneros”, “varios efectos”, “varios artículos”, sal, pipas vacías (o toneles), etc. En Santa Cruz de La Palma cargaba “frutos de América”; en Fuerteventura, “piedra de cal”; y en Gran Canaria, ganado vacuno o becerros. También hizo muchos viajes en lastre. En cuanto a pasajeros, los llevaba en casi todos sus viajes, con un número que osciló entre 2 y 110, aunque con más frecuencia variaba entre 5 y 15.

     El 25 de marzo de 1862, el pailebot “Tinerfe” salió de la costa de Granadilla de Abona hacia Santa Cruz de Tenerife, cargado de losas chasneras y frutos, pero desapareció en la travesía. El rumor sobre su naufragio se fue extendiendo por la isla y se disparó cuando cinco días después de su partida apareció el cadáver de un hombre en la costa de Arona. Poco después se confirmó su hundimiento, entre el puerto de salida y la costa de Güímar, a causa de un fuerte temporal del Noroeste, resultando ahogados los 12 tripulantes, incluido su patrón don Tomás García, y los 23 pasajeros, en total 35 personas; por ello, pasó a ser uno de los mayores accidentes marítimos de la historia canaria. La causa del naufragio se atribuyó a que el barco iba sobrecargado, lo que le impidió superar el mal estado del mar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna – Granadilla de Abona: Don Francisco Arnay Fumero (1828-1906), militar profesional, tambor, corneta, sargento 1º graduado de Milicias y zapatero

Francisco Arnay Fumero     Al igual que su padre, el personaje al que dedicamos este artículo fue militar profesional, carrera que inició con tan solo 12 años de edad y que desarrolló durante casi cuatro décadas en Granadilla de Abona y Santa Cruz de Tenerife. En una primera etapa, sirvió voluntariamente durante cinco años como tambor. En la segunda, sorteado por su quinta, permaneció durante 13 años, en los que prestó sus servicios como tambor, corneta y soldado profesional de Milicias. Y la tercera, de más de 20 años, la inició como soldado sustituto, para ir ascendiendo a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º, obteniendo finalmente el grado de sargento 1º de Milicias y un premio de constancia en el servicio. Durante su servicio militar y después de retirado trabajó como zapatero, tanto en Granadilla como en la capital de la provincia. Como curiosidad, a lo largo de su vida su apellido paterno sufrió una alteración, pasando de “Arnais” a “Arnay”, tal como se mantiene en su descendencia.

     Nació en Vilaflor el 4 de octubre de 1828, siendo hijo de don Isidro Arnais Batista, natural de Santa Cruz de Tenerife y oriundo por su madre de Arafo, y de doña María Fumero Montesino, que lo era del pueblo sureño. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray Alipio Hernández Arocha, prior del “Convento del Señor San Juan Bautista de la Orden de Hermitaños de San Agustín” de dicho lugar; se le puso por nombre “Francisco José María” y actuó como madrina doña María Hernández Montesino, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ARNAY FUMERO

Granadilla de Abona: Don Alberto Reyes González (1878-1939), músico y actor aficionado, concejal, escribiente, oficial mayor, interventor y recaudador del Ayuntamiento y somatenista

Alberto Reyes González     Miembro de una ilustre familia, se inició en la vida pública en su pueblo natal como músico de la Banda que dirigía su tío, don José Reyes Martín, en la que tocó el saxofón barítono; además, cantó en el coro parroquial y fue actor aficionado. A lo largo de su vida desempeñó diversos cargos en su municipio natal: vicesecretario de la Comisión de distrito de la Cruz Roja, interventor electoral, secretario acompañado del Juzgado, jurado judicial, concejal del Ayuntamiento, vicesecretario de la Sociedad “Unión y Recreo”, adjunto del Tribunal municipal, vicesecretario del Comité local de Unión Patriótica y somatenista. Profesionalmente, ejerció como escribiente, oficial mayor, secretario sustituto, interventor municipal y recaudador del Ayuntamiento de Granadilla; también fue representante de máquinas de coser y propietario agrícola. Al final de su vida se estableció con su familia en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció.

     Nació en Altagracia de Orituco (Venezuela) en abril de 1878, siendo hijo primogénito de don Juan Reyes Martín y doña Rosalía González Viera, naturales de Granadilla de Abona. A los dos años de edad pasó con sus padres a Madruga (Cuba) y cuando contaba siete años la familia regresó a Tenerife y se estableció en el pueblo natal de aquellos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Antonio Rodríguez Osorio (1857-1892), abogado en ejercicio, concejal interino del Ayuntamiento, elector contribuyente, juez municipal y rico propietario

Granadilla-21.77 (CFIT)     A pesar de crecer en una familia de larga tradición militar, don Antonio no la quiso seguir y obtuvo los títulos de Bachiller y Lcdo. en Derecho Civil y Canónico. Abrió un despacho en su pueblo natal y ejerció como abogado. Además, fue designado concejal interino del Ayuntamiento, cargo que le supuso un proceso por prolongación de funciones, aunque salió absuelto. También fue elector contribuyente, juez municipal de Granadilla y rico propietario. Pero su vida se truncó con tan solo 35 años de edad y recién casado.

     Nació en Granadilla de Abona el 4 de noviembre de 1857, siendo hijo de don Antonio Rodríguez Bello, natural de Arico, y de doña Bibiana Osorio y Peraza, que lo era de la primera localidad. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua por el cura servidor, Br. don Juan Pedro de Frías y Peraza, con licencia del párroco propio don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Antonio Carlos María de los Dolores” y actuó como padrino su tío materno, don Antonio Osorio…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO RODRÍGUEZ OSORIO

Granadilla de Abona: Don Marcial García y García (1888-1934), juez municipal y accidental de primera instancia, jefe local del Partido Liberal, concejal, diputado provincial y destacado orador

Granadilla-fiesta    Aunque su actividad profesional fue la de propietario agrícola, cosechero-exportador y ganadero, a lo largo de su vida desempeñó numerosos cargos, que lo situaron entre las personas más destacadas en su época del municipio de Granadilla de Abona y de toda la comarca sureña. Fue presidente-fundador de varias sociedades de explotación de aguas, secretario acompañado del Juzgado, juez municipal, juez accidental de primera instancia, jefe local del Partido Liberal, concejal del Ayuntamiento, adjunto del tribunal judicial, apoderado electoral, fundador de la Sociedad “Unión y Recreo”, diputado provincial y jurado judicial; dado su firme compromiso político, luchó por conseguir mejoras para su villa natal y el Sur de Tenerife; y puso de manifiesto su espíritu solidario en numerosas ocasiones. Además, destacó como orador en numerosos actos y veladas literarias. Como reconocimiento a sus méritos, desde el primer tercio del siglo XX da nombre a una calle de El Médano.

     Nació en Granadilla de Abona el 21 de mayo de 1888, a las diez de la noche, siendo hijo del capitán don Evaristo García y García y doña Faustina García Bello. El 15 de julio del mismo año fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco de San Miguel, don Agustín Pérez Camacho, con licencia del párroco propio don Atanasio Viña y Vera; se le puso por nombre “Marcial Pedro” y actuó como padrino su tío paterno, don Antonio García y García, soltero…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Martín González del Castillo y Sarabia (1769-1845), cadete de Milicias, alcalde real de Granadilla de Abona y alcalde 2º de la Villa de La Orotava


La Orotava-panorámica-FEDAC
     Al igual que la mayoría de sus antepasados, nuestro biografiado inició la carrera militar como cadete de Milicias, pero renunció a ella para dedicarse al cuidado de sus propiedades agrícolas. Por entonces, también fue alcalde real de Granadilla de Abona. Luego se estableció con su familia en la Villa de La Orotava, donde arrendó a un noble dos fincas y un molino de agua. Como miembro de la burguesía agraria, desempeñó los cargos de regidor en tres legislaturas y alcalde 2º en otra; dichos cargos los ostentó, sobre todo, en las etapas constitucionales. Desde el Ayuntamiento luchó por municipalizar las aguas del antiguo Heredamiento del Río de La Orotava, propiedad de la aristocracia villera, para garantizar el abasto a la población.

     Nació en el pago de Chiñama (por entonces en la jurisdicción de Vilaflor) el 11 de noviembre de 1769, siendo hijo del teniente don Antonio González del Castillo y doña Manuela Antonia de Santiago Domínguez de Sarabia. El 17 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el predicador fray José de San Agustín Pícar, prior del convento agustino de dicha localidad, con licencia del beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Martín Antonio Pedro del Sacramento” y actuó como padrino don Pedro González, vecino de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Gregorio Francisco de Frías y Cruz (1788-1846), capitán de Milicias, ayudante mayor interino del Regimiento de Abona, alcalde de Granadilla e inspirado poeta

Gregorio Francisco de Frías     Ingresó como cadete en el Regimiento de Abona, en el que pronto ascendió a subteniente de Milicias y, como tal, ejerció como ayudante mayor interino de dicho cuerpo; asimismo, mientras estaba de guarnición en Santa Cruz de Tenerife, sirvió de 2º ayudante y maestro de cadetes de los cinco regimientos de la isla; y al final de su carrera militar ascendió a capitán de Milicias. Como elector contribuyente también tuvo una intensa vida política, pues fue elegido alcalde real y tres veces alcalde constitucional de Granadilla, en cuyo Ayuntamiento también ejerció como regidor síndico y miembro de la Junta Local de Agricultura. Además, fue un inspirado poeta.

     Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 9 de mayo de 1788, siendo hijo de don Juan Pedro de Frías Bello y Torres, natural del mismo pueblo, y doña Josefa Cruz Alayón, que lo era de La Orotava. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por su tío, el párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Gregorio Francisco Antonio” y actuó como padrino el mismo sacerdote oficiante, previa licencia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GREGORIO FRANCISCO DE FRÍAS Y CRUZ