Fasnia-Arico: Don Antonio Marrero y Mateo (1793-1866), labrador y militar profesional, sargento 1º perpetuado con varios premios de constancia, subteniente graduado de Milicias, caballero de San Hermenegildo y conserje de la Capitanía General de Canarias

Antonio Marrero Mateo     Nuestro biografiado fue un humilde labrador, que atraído por las Milicias Canarias se dedicó intensamente a ellas como militar profesional. Poseía una limitada cultura, pero gracias a una constatada honradez y un extraordinario amor al servicio, pudo ascender desde simple soldado a cabo 1º, sargento 2º y sargento 1º de Milicias, a pesar de ser analfabeto, y se le concedió la perpetuación en la carrera militar con ese último empleo. Además, mereció el grado de subteniente de Milicias, varios premios de constancia y la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Aunque estuvo adscrito a los Regimientos de Güímar y La Laguna, así como al Batallón de esta última ciudad, durante la mayor parte de su larga carrera estuvo movilizado en la guarnición de Santa Cruz de Tenerife, en la que al final de su vida ejerció como conserje de la Capitanía General de Canarias. Prestó sus servicios en las Milicias durante más de medio siglo, hasta su muerte.

     Nació accidentalmente en el pago de Icor (Arico) el 3 de abril de 1793, siendo hijo de don José Marrero Pérez, natural de Sabina Alta (Fasnia), y doña María Rita Mateo Pérez, que lo era de La Zarza (Fasnia). Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio José Francisco” y actuó como madrina doña Luisa de Morales, vecina de Arico el Nuevo. Casi desde su nacimiento fue vecino de La Zarza, pues tanto en su filiación como en su partida de defunción figura como natural de este pago de Fasnia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO MARRERO MATEO

La visita de la Virgen de Candelaria a Fasnia (1964), en la peregrinación extraordinaria por la isla promovida con el fin de recaudar fondos para el nuevo Seminario Diocesano

Visita Virgen Candelaria Fasnia     El año 1964 marca una página brillante en la historia religiosa de Fasnia, al recibir por primera y única vez la visita de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias, en su peregrinación por todas las parroquias de la isla, con el fin de recaudar fondos para la construcción del nuevo Seminario Diocesano, acontecimiento inolvidable en la historia religiosa de Tenerife que duró casi tres meses y medio, del 16 de octubre de dicho año al 28 de enero de 1965. Para esta peregrinación extraordinaria, la Virgen contó con una artística carroza, construida en Güímar, en los talleres de mecánica y chapa de Tejera y en la carpintería de Pánfilo y Tino; fue diseñada por don Manuel García Campos y patrocinada por doña Edelmira Pérez Campos, viuda de Mansito, junto con Acción Católica y Cáritas de dicha ciudad; y se montó sobre una camioneta “Commer” de seis ruedas, cedida por la empresa Hernández Hermanos, S.L. En todos los pueblos visitados, el fervor de los fieles fue impresionante y el éxito económico se vio desbordado con creces, al recaudar más de siete millones de pesetas.

     Fasnia fue el tercer municipio en recibir a la Virgen de Candelaria, tras el paso de ésta por Arafo y Güímar. En la tarde del 20 de octubre de 1964 la venerada imagen salió de El Escobonal y al llegar al vecino pueblo de Fasnia fue entregada por las autoridades de la primera localidad (el concejal delegado de la alcaldía de Güímar, don Mario Delgado Hernández, y el párroco de San José, don Gregorio Dorta Pérez) a las de la segunda, que eran el mismo sacerdote, don Gregorio Dorta Pérez, por entonces encargado de la parroquia de San Joaquín, y su alcalde, don Miguel Suárez González; los tres firmaron el correspondiente impreso de cesión y recepción de la Sagrada Imagen, con el que los segundos se comprometían a su fiel custodia, ante el capellán de la Patrona de Canarias y la mayor parte del vecindario de Fasnia, que había acudido a su recibimiento. El pueblo se había engalanado con esmero para recibir a la imagen de la Candelaria y, a lo largo del día de permanencia de la ilustre visitante, se llevó a cabo un apretado programa de actos. Finalmente, a las cuatro y media de la tarde del día 21, tuvo lugar la emotiva despedida y la comitiva con la Virgen partió hacia Arico el Nuevo, siendo acompañada hasta dicha localidad por un inmenso gentío. Allí, las autoridades de Fasnia entregaron la imagen a las de Arico…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Celso González Tejera (1888-1972), escribiente del Obispado, familiar del obispo Rey Redondo, distributario y prefecto de la Sección de Menores del Seminario, cura ecónomo de Adeje, Fasnia, Icod el Alto, San Miguel de Abona e Icod de los Vinos, párroco propio de Tacoronte, capellán de monjas y coadjutor en Santa Cruz de Tenerife

     Nuestro biografiado fue un seminarista brillante y un sacerdote sencillo, pero ello no le impidió alcanzar el reconocimiento de todos aquellos que le conocieron, por su ejemplar y modélica existencia. Don Celso González Tejera, que vino al mundo en un pueblo pequeño y en el seno de una familia modesta, pero con inquietudes, eligió la carrera sacerdotal y, tras haber trabajado como agricultor y marino, ingresó en el Seminario cuando ya era mayor de edad. Por ello, enseguida comenzó a ocupar cargos de responsabilidad: escribiente del Obispado, familiar del obispo Rey Redondo, distributario y prefecto de la Sección de Menores del Seminario. Una vez ordenado sacerdote, fue designado sucesivamente cura ecónomo de Adeje y de su Fasnia natal. Luego obtuvo por oposición en propiedad la parroquia de Tacoronte, donde desarrolló una buena labor, pero de la que salió con más pena que gloria, aunque regresó a ella más adelante, en dos cortos períodos. Posteriormente, fue nombrado cura regente de la nueva parroquia de Icod el Alto (Los Realejos); cura ecónomo de San Miguel de Abona y Fasnia (por segunda vez); coadjutor y cura ecónomo de Icod de los Vinos; y, finalmente, por problemas de salud, capellán de Monjas Dominicas en Santa Cruz de Tenerife y coadjutor de la parroquia de San José de la misma ciudad. Debió tener un fuerte carácter, pues tuvo algunos problemas en Adeje y Tacoronte, pero en todos sus destinos dejó profunda huella entre sus feligreses, especialmente en su pueblo natal, donde ejerció su ministerio durante más de ocho años en dos períodos.

     Nació en Fasnia el 30 de junio de 1888, a las tres de la madrugada, siendo hijo de don Juan González Cruz y doña Tomasa Tejera Chico. El 3 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Joaquín por don Domingo Elías Estévez, Cura Ecónomo de la misma; se le puso por nombre “Celso del Sacramento”, habiendo sido padrino don José González Galdón y testigos don Cándido Martín y don José María González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Bruno González Marrero (1923-2016), agricultor, emigrante, comerciante, fiscal municipal, juez de paz de Fasnia durante tres décadas, fundador y primer presidente del Club de la Tercera Edad de dicho pueblo, Medalla de Oro del municipio de Fasnia y de la Orden de San Raimundo de Peñafort

bruno-gonzalez-marrero     El personaje al que dedicamos este artículo comenzó su actividad laboral como agricultor y luego emigró a la Argentina, donde trabajó en distintas fábricas y como jardinero; posteriormente regresó a Fasnia, donde regentó un bar y luego abrió el comercio más importante de la localidad. Simultáneamente, en este municipio asumió a lo largo de su vida diversos cargos de responsabilidad: fiscal municipal, juez de paz durante tres décadas, miembro de las comisiones de fiestas de Fasnia, impulsor de obras comunitarias, fundador y primer presidente del Club de la Tercera Edad “Virgen de Lourdes”, y miembro de la Comisión Municipal de Honores y Distinciones. Además, junto a su esposa, abrió un bazar y una tienda de ropas en Playa de las Américas y fue vicepresidente del Club de la Tercera Edad de El Médano. En reconocimiento a su labor judicial, fue distinguido en vida con las Medallas de Oro de Fasnia y del Mérito a la Justicia de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

     Nuestro biografiado nació en Las Vistas de Fasnia el 3 de octubre de 1923, a las dos de la madrugada (aunque en la partida del bautismo figura nacido el día 6), siendo hijo de don Manuel González Tejera y doña Ignacia Marrero Tejera. El 10 de marzo de 1924 fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de este mismo pueblo por el cura párroco propio don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “Bruno Ramón” y actuaron como padrinos su tío, don Arsenio Marrero Tejera, y su abuela, doña Tomasa Tejera Chico. Curiosamente, en la partida del Registro Civil fue inscrito como “Bruno Arsenio”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BRUNO GONZÁLEZ MARRERO

El doble parricidio de Fasnia (1960), un trágico suceso que conmocionó a todas las islas y fue inmortalizado en un poema

fania-acto-gobernador    Este artículo está dedicado a uno de los sucesos más dramáticos que se han vivido en Fasnia y en todo el Sur de la isla, un doble parricidio que, pasadas muchas décadas desde que ocurrió, aún se recuerda con dolor en dicho pueblo y con tantos detalles como si acabase de suceder. Es la historia de una desgraciada familia, borrada del mapa local por la tragedia. Don Ernesto Díaz Cruz y doña Isabel Díaz Cruz, que eran primos hermanos, se casaron y establecieron en Fasnia, su pueblo natal, donde procrearon tres hijos: don Armando Díaz y Díaz (1917-1926), don Alberto Díaz y Díaz (1918-1938) y don José Díaz y Díaz (1927-1975). El primero murió de meningitis, con tan solo 9 años de edad. El segundo fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, falleciendo en el frente de Castellón mientras prestaba sus servicios como soldado de Infantería. Por su parte, el más pequeño sufrió una enfermedad mental desde su infancia, que lo hizo ingresar en el Hospital Psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife en varias ocasiones; éste fue el autor del doble parricidio, pues en una de las crisis de su enfermedad acabó violentamente con la vida de sus padres.

     Este trágico suceso se produjo en Fasnia el 17 de octubre de 1960, cuando dicho joven enfermo mental, que había sido ingresado en el Hospital Psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife en varias ocasiones (la última por orden del alcalde tras una denuncia vecinal), abandonó dicho centro a petición de su madre, porque durante su reclusión había mejorado de su enfermedad, probablemente esquizofrenia. Pero, una vez en la casa paterna, dejó de tomar la medicación y volvió a agravarse; sufría fuertes dolores de cabeza y tenía alucinaciones, que le daban por maltratar a su padre y, finalmente, en un forcejeo le rompió la cabeza a éste con una piedra, al igual que hizo después con su madre, cuando ella acudió en defensa de su marido. Luego se escondió en una cueva, hasta que una pareja de la Guardia Civil, junto con algunos vecinos, logró su detención tras una notable resistencia. Fue un suceso tan dramático que conmocionó a todas las islas y quedó perpetuado en un poema…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Genaro Esquivel Díaz (1891-1982), emigrante, comerciante, exportador agrícola, alcalde de Fasnia, jefe local de las Milicias de Acción Ciudadana, presidente y accionista de galerías y pozos, y fundador-propietario del cine de Fasnia

genaro-esquivel-diaz     Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado emigró a Cuba, donde residió durante 10 años. A su regreso abrió un comercio de tejidos en Fasnia, donde también ejerció como exportador agrícola, presidente y accionista de comunidades de aguas, promotor de un pozo y, sobre todo, como fundador y empresario del Cine de Fasnia. Además, desempeñó diversos cargos en dicha localidad, como los de concejal, alcalde (en dos etapas), somatenista, jefe de las Milicias de Acción Ciudadana, falangista y vocal del Patronato para la Protección y Fomento de las Bellas Artes “Amigos del Arte de Fasnia”.

     Nació en Fasnia el 16 de febrero de 1891, siendo hijo de don Genaro Esquivel Rodríguez y doña Jorgina Díaz Delgado. El 18 de mayo de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Domingo Elías Estévez; se le puso por nombre “Genaro Simeón Máximo” y actuó como madrina doña María Rodríguez Delgado, su abuela materna…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GENARO ESQUIVEL DÍAZ

Fasnia-Güímar: Don Juan Cabrera González (1905-2002), carpintero, maestro armero, mecánico, tonelero, herrero, relojero y agricultor

juan-cabrera-gonzalez     Hombre de unas extraordinarias habilidades manuales, aprendió con su padre el oficio de carpintero, trabajando incluso como carpintero de ribera; además, ejerció como maestro armero, el más destacado del sur de Tenerife, así como mecánico, tonelero, herrero y relojero. Como actividad complementaria, también se dedicó a la agricultura y su principal afición fue la caza. Vivió hasta los 21 años en La Zarza (Fasnia) y luego se estableció en El Escobonal (Güímar), donde vivió la mayor parte de su vida y fue conocido como “Juanito el Carpintero”.

     Nació en Los Roques (Fasnia) el 12 de abril de 1905, siendo hijo de don Juan Cabrera Alvarado, natural de Betancuria (Fuerteventura), y de doña Francisca González Marrero, que lo era de La Zarza (Fasnia). Creció en el seno de una familia numerosa, pues tuvo siete hermanos y tres hermanas, en la que destacaron los carpinteros…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN CABRERA GONZÁLEZ

Distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia durante el último régimen dictatorial (1939-1979)

fasnia-distinciones-1979     En este artículo nos vamos a centrar en las distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Fasnia durante el último régimen dictatorial, es decir, desde el final de la Guerra Civil hasta las primeras elecciones municipales democráticas, celebradas en 1979.

     En la etapa estudiada se concedieron tres títulos de Hijo Adoptivo (don Domingo Pérez Cáceres, don Blas Pérez González y don Enrique Cejas Zaldívar) y uno de Hijo Predilecto (aunque éste por error, por lo que fue anulado), diversos “votos de gracia” y felicitaciones a maestros o funcionarios del Ayuntamiento, así como adhesiones a homenajes y distinciones de carácter insular o nacional. Además, se nominaron tres calles (Domingo Pérez, Cáceres, Avenida de la Paz y Avenida del Silencio), el cementerio municipal (San Isabelino) y el colegio público (Guajara); y se aprobó el primer Reglamento Municipal de Honores y Distinciones.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia-Arico: Don Ramón Eulalio Delgado Díaz (1914-2003), jornalero, peón de albañil, cabo de Infantería, caballero mutilado permanente, fielatero y guardia municipal de Arico, y sargento retirado del Ejército de Tierra

ramon-delgado-diaz     Nuestro biografiado se inició en el trabajo como jornalero agrícola; luego trabajó, también como jornalero, en la construcción de la Carretera General del Sur y como peón de albañil con su propio padre. Mientras prestaba su servicio militar le sorprendió la Guerra Civil, siendo enviado al frente,  donde ascendió a cabo de Infantería y fue herido gravemente en la cara y hecho prisionero por el Ejército Republicano, por lo que luego fue declarado Caballero Mutilado de Guerra y se le concedió la Medalla de Sufrimientos por la Patria, pensionada. Luego fue colocado como agente recaudador de arbitrios (o fielatero) del Ayuntamiento de Arico y se estableció en el barrio de Icor; posteriormente pasó a guardia municipal del mismo término, empleo que desempeñó hasta su jubilación. Además, una vez declarado Caballero Mutilado Permanente fue ascendido a sargento del Ejército de Tierra y como tal obtuvo su retiro. Aún recuerdo la entrañable entrevista que le hice en su casa de La Sombrera, acompañado por su esposa, en la que me contó con detalle toda su vida.

     Nació en La Sabina Alta (Fasnia) el 20 de diciembre de 1914, a las once de la mañana, siendo hijo de don Daniel Oliva Martín y doña Dominga Delgado Díaz. El 8 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura párroco don Luis Navarro y Nóbrega; se le puso por nombre “Ramón Eulalio” y actuó como madrina doña Adelina González y González, casada, siendo testigo don Nicanor González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don José Esquivel Marrero (1923-1986), alférez de complemento de la I.P.S. y maestro nacional, que da nombre al colegio de Puerto Santiago, del que fue profesor en propiedad y director

José Esquivel Marrero     Nuestro biografiado cursó la carrera de Magisterio, al tiempo que prestó su servicio militar como alférez de complemento de la I.P.S. Ejerció inicialmente en las Escuelas Pías de Santa Cruz de Tenerife, durante muchos años. Luego, al igual que su hermano don Jorge Esquivel Marrero, desarrolló una intensa actividad docente durante 17 años en colegios públicos de distintas localidades del Norte y Sur de la isla: El Roque (San Miguel de Abona), Adeje, Santa Úrsula, Ravelo (El Sauzal), Taco (en tres ocasiones), Tamaimo y Puerto Santiago. En el colegio de esta última localidad, su destino definitivo, ejerció durante cinco años y asumió la dirección durante un corto período, hasta su prematura muerte; tras ésta se le dio su nombre a dicho centro, en reconocimiento a su brillante labor docente.

     Nació en Fasnia el 30 de abril de 1923, a las once de la mañana, siendo hijo de don Jorge Esquivel Díaz y doña Vicenta Marrero Expósito. El 11 de noviembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia parroquial de San Joaquín por el cura párroco propio don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “José” y actuó como padrino don José Parejo Pérez, “Sobrestante de Obras Públicas” de Santa Cruz de Tenerife…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ESQUIVEL MARRERO