Arona: Don Evaristo Bethencourt Medina (1822-1901), capitán de Milicias, alcalde de Arona y propietario agrícola

Arona-41.5 (CFIT)-2     El municipio de Arona fue cuna de destacados oficiales de las Milicias Canarias, en las que varios de ellos alcanzaron el empleo de capitán e, incluso, grados de jefes. Hoy vamos a recordar a uno de estos hombres que compaginaron su carrera militar con sus ocupaciones agrícolas, don Evaristo Bethencourt Medina. Este destacado sureño ingresó en el Batallón de Abona como subteniente abanderado, ascendiendo luego a teniente y, finalmente, a capitán de Milicias, empleo que alcanzó a los 32 años de edad. Pero, cuando su carrera presentaba un futuro más prometedor, tuvo que pedir su prematuro retiro para poder cuidar a su anciana madre y a un hermano enfermo. Desde entonces se dedicó al cuidado de sus propiedades, llegando a ser uno de los mayores contribuyentes del municipio, por lo que obtuvo el derecho de figurar entre los electores de diputados a Cortes y compromisarios para electores. Además, desempeñó en dos ocasiones el cargo de alcalde de su municipio natal.

     Nuestro biografiado nació en Arona el 4 de junio de 1822, siendo hijo de don Juan Bethencourt Alayón y doña María Dolores Medina Domínguez. El 11 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Antonio Abad, de manos del párroco don José Vignoly; se le puso por nombre “Evaristo Gonzalo del Jesús” y actuó como padrino el militar don Gonzalo Espínola…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-EVARISTO BETHENCOURT MEDINA

Arona: Don Antonio García y León (1866-1942), maestro de Valle de San Lorenzo, Vilaflor y Arona, interventor electoral y concejal del Ayuntamiento

Arona-Valle SLorenzo     Es frecuente en las genealogías familiares que se mantenga la tradición y se repita la misma profesión o actividad vocacional en distintas generaciones; así lo hemos comprobado repetidas veces con militares, políticos, abogados y docentes. Este último es el caso del personal al que dedicamos este artículo, pues don Antonio García y León, uno de los primeros maestros nacidos en el término municipal de Arona, tuvo una hija maestra que murió en plena juventud, doña Amparo García y García, casada también con un maestro, y éstos fueron a su vez padres de otras dos maestras, doña Victoria y doña Amparo Alonso García. Los cuatro nacieron en el Valle de San Lorenzo, pero tan solo don Antonio ejerció en su municipio natal, primero en su barrio natal, luego en Vilaflor y, finalmente en el casco del municipio de Arona; además, fue interventor electoral, elector contribuyente, concejal y suplente del primer teniente de alcalde.

     Nuestro biografiado nació en el pago del Valle de San Lorenzo el 2 de septiembre de 1866, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Nicolás García Lemus y doña María de León Sierra. Al día siguiente recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Antonio Abad, de manos del párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Antonio Agustín Esteban” y actuó como padrino su tío materno, don Agustín de León Sierra…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO GARCÍA LEÓN

Arona: Don Antonio Alfonso Villarreal (1852-1937), sargento 1º de Milicias, comandante de armas, juez municipal suplente y secretario acompañado del Ayuntamiento

Antonio Afonso Villarreal-hoja-2    El personaje al que dedicamos el presente artículo siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias; como cabo 1º estuvo movilizado durante un año en el Batallón Provisional de Santa Cruz de Tenerife; y como sargento llegó a actuar como comandante de armas accidental del municipio de Arona. Después de licenciado, fue juez de paz suplente de su municipio natal y, como tal, estuvo al frente del Juzgado en varias ocasiones; también actuó como secretario acompañado del Ayuntamiento y como jurado en los juicios celebrados en el partido judicial de Granadilla de Abona. A su vejez ingresó en el Somatén Armado de Arona.

     Nació en Arona el 1 de octubre de 1852, siendo hijo de don Agustín Afonso Aponte y doña Gerónima Villarreal Frías, vecinos del caserío de Vento. El 18 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Antonio Agustín Calixto de la Salud” y actuaron como padrinos don José Villarreal y doña María de los Dolores Villarreal, de dicha vecindad. Como curiosidad, a lo largo de su vida cambió el apellido Afonso por el de Alfonso…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO ALFONSO VILLARREAL

Arona: Don Domingo Estrada de la Guerra y Sarabia (1788-1864), alcalde constitucional, subteniente de Milicias y comandante de armas de Arona

Arona 1890-1895     Dedicamos este artículo a uno de los muchos oficiales de las Milicias Canarias nacidos en el Sur de Tenerife. Propietario agrícola y miembro de una familia de destacada tradición militar, don Domingo Estrada figuró en varias relaciones de “paisanos honrados” aptos para oficiales de las Milicias Canarias; pero antes de ingresar en ellas ostentó los cargos de diputado del Ayuntamiento y alcalde constitucional de Arona, donde transcurrió toda su vida. Luego fue nombrado subteniente del Regimiento Provincial de Abona, empleo en el que permaneció durante 15 años y con el que desempeñó el cargo de comandante de armas de Arona, al ser por entonces el militar de mayor graduación que allí residía.

    Nació en el entonces pago de Arona el 3 de septiembre de 1788, siendo hijo de don Domingo Estrada de la Guerra, natural de la Villa de La Orotava, y de su segunda esposa doña María de las Mercedes Sarabia Domínguez, que lo era del citado pueblo sureño. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro de Vilaflor, a cuya amplia jurisdicción pertenecía por entonces dicho pueblo, por el beneficiado don Agustín Lorenzo Viera Torres; se le puso por nombre “Domingo” y actuó como padrino su tío materno, el sargento don José Antonio Sarabia, vecino de Arona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Juan Antonio de Sarabia (1712-1773), sacerdote, capellán de Arona y apoderado del pueblo de Vilaflor en los autos contra la familia Soler por la apropiación de las aguas

Valle San Lorenzo-1923     El sacerdote al que dedicamos este artículo nació en el seno de la familia más acomodada del Valle del Ahijadero (hoy Valle de San Lorenzo), pues su padre era el escribano público de las Bandas de Abona y su madre, ya viuda, llegó a tener tres esclavos a su servicio. Don Juan Antonio de Sarabia cursó la carrera eclesiástica gracias a un patrimonio vitalicio fundado por sus padres, aunque luego obtendría también los bienes de una Capellanía que había fundado su abuelo materno. Una vez ordenado sacerdote estuvo toda su vida adscrito como capellán a la parroquia de Vilaflor, asumiendo todos los cultos que se celebraban en las ermitas de San Lorenzo y San Antonio Abad del actual municipio de Arona, aunque también se acercaba con frecuencia a la parroquia de Adeje. Además, fue un importante propietario y actuó como apoderado del pueblo en los autos seguido contra los Soler, por la apropiación indebida de las aguas de dominio público efectuada por dicha familia.

     Nació en el Valle de San Lorenzo el 12 de junio de 1712, siendo hijo de don José Perera de Sarabia, natural de La Victoria de Acentejo, y de doña María Matías Borges, que lo era de Chasna. Seis días después fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, de cuya jurisdicción dependía por entonces dicho lugar, por el Doctor don Manuel Milán Camacho, beneficiado de la amplia parroquia; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como padrino el presbítero don Juan González del Castillo, vecino de Chiñama…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO DE SARABIA

El cuento canario “La Lucharona”, por El Barón de Imobach (Francisco Pedro Montes de Oca y García)

Lucha canaria-FEDAC     El cuento “La Lucharona”, publicado en Gaceta de Tenerife el domingo 31 de agosto de 1930 por el escritor portuense don Francisco Pedro Montes de Oca y García (Cronista Oficial del Puerto de la Cruz y de la Región Canaria), bajo el pseudónimo “El Barón de Imobach”, se basa en algunos de los vicios más frecuentes del ser humano, la crítica cruel al diferente, las burlas sobre el débil o el que ya no puede defenderse, la cobardía del que no se atreve a dar la cara por el criticado, la vergüenza e indignación del humillado, las ansias de venganza, la chulería del que se cree más fuerte que los demás, etc. Sin duda, se adentra en la conducta humana, al describir como se comportan las personas cuando actúan en grupo y las relaciones de pareja. Pero, sobre todo, posee claros valores etnográficos, centrados en el deporte canario por excelencia, la lucha canaria, así como en el frecuente uso para este fin de las eras, estructuras de tanto significado en nuestra historia agraria, aprovechando para amortiguar las caídas el polvo fino o paja menuda que quedaba tras la trilla, sin olvidar la tradicional emigración de nuestros antepasados a América. Además, el texto está salpicado de palabras del vocabulario canario, que le dan un toque de historia de la tierra inevitable: maga, chasnero, cho, terrero, agarrada, tumbado, sopladera, punta, corrido, chascona, ajijide, tumbar, rancho, etc. Lo mismo ocurre al centrar la historia en un lugar concreto de la isla, utilizando topónimos conocidos de las “Bandas del Sur”, como El Roque, Valle de San Lorenzo, Era Alta y Arico, curioso para tratarse de un escritor del Norte de la isla, aunque profundo conocedor de nuestra geografía e historia.

     Se trata de un cuento canario, que se centra en uno de los temas más representativos de nuestra seña de identidad, la lucha canaria, en un lugar característico de nuestro paisaje agrario, como es una era, y en un lugar concreto del Sur de Tenerife, comarca de la que también son todos los personajes. Quitando los adornos literarios incluidos por el autor, este cuento se apoya en alguna de las hazañas luchísticas realizadas por mujeres que, más o menos conocidas, salpican la historia de la lucha canaria en el Sur de Tenerife…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Julio Mendoza Morera (1847-1912), cura encargado de El Carrizal y Granadilla, párroco propio de Arona durante 33 años, arcipreste del Sur y destacado orador sagrado

Arona-iglesia-2     Tras ser ordenado sacerdote, nuestro biografiado estuvo destinado en Gran Canaria como cura encargado de El Carrizal, comenzando a destacar desde entonces como orador sagrado, cometido que desarrollaría en muchas localidades de la Diócesis durante el resto de su vida. Obtuvo en propiedad la parroquia de San Antonio Abad de Arona, al frente de la cual permaneció durante 33 años, hasta su muerte. También estuvo encargado la Parroquia de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona unos cinco meses y fue elegido arcipreste del Distrito de Güímar, que abarcaba todo el Sur de Tenerife, aunque renunció a dicho cargo tras ocho meses en el mismo. Además, perteneció a la Hermandad de Sufragios Mutuos de la Diócesis, a la Pía Hermandad de Sacerdotes y a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Tras su fallecimiento, su amigo, el poeta don José Tabares Bartlet, compuso un soneto dedicado a su memoria.

     Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1847, siendo hijo de don Francisco Mendoza Cabrera. Deseoso de seguir la carrera eclesiástica comenzó a estudiar libremente Filosofía, Teología y Moral, estudios que probablemente continuó en el Seminario de Las Palmas de Gran Canaria, único existente por entonces en las islas. Luego, tras recibir los distintos grados (Prima Tonsura, Órdenes Menores, Subdiaconado y Diaconado), el sábado 20 de diciembre de 1873 fue ordenado de Presbí­tero por el obispo de Canarias y administrador apostólico de la Diócesis de Tenerife, don José María Urquinaona y Bidot…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JULIO MENDOZA MORERA

Adeje-Arona: Don José Antonio Hernández Montesino (1749-1805), capitán de Granaderos, alcalde mayor de Adeje, promotor de la independencia de Arona y su alcalde real

Taucho     Este artículo está dedicado a un importante personaje del Sur de Tenerife en el siglo XVIII. Don José Antonio Hernández Montesino llegó a ser un labrador acomodado, que compartió su vida entre su Adeje natal y Arona, donde contrajo matrimonio y vivió la mitad de su vida. Siguiendo la tradición familiar inició su andadura como subteniente de Fusileros, para ascender posteriormente a teniente de Cazadores y capitán de Granaderos; con este último empleo sirvió en la guarnición de Santa Cruz de Tenerife, donde le sorprendió la muerte. Además, mientras vivió en Arona participó en las luchas políticas locales de la extensa comarca chasnera. Luego, al establecerse por segunda vez en Adeje, fue primero alcalde mayor de dicha Villa y luego teniente de alcalde mayor de ella. Finalmente, tras regresar a Arona, fue promotor de la independencia religiosa y civil de este pueblo, del que luego fue elegido alcalde real.

     Nuestro biografiado nació en el caserío de Taucho el 2 de octubre de 1749, siendo hijo del teniente don José Hernández Montesino, natural de El Tanque, y de doña Marta Domínguez Alonso, que lo era de Chasna en el pago de Arona. Cinco días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula de la Villa de Adeje por don Gaspar Gabriel Estévez Gorvalán, benefi­ciado de la misma; se le puso por nombre “José de los Ángeles Antonio Agustín” y actuaron como padrinos don Pedro Ramos Alonso y doña Mariana Hernández Montesino, vecinos de Chasna…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Manuel Fumero Hernández (1858-1912), maestro de la escuela pública de niños de Arona durante casi 35 años y colaborador periodístico


Arona 1890-1895
     El personaje al que dedicamos este artículo fue uno de los primeros docentes titulados nacidos en Arona, quien tras obtener el título Maestro Elemental de Primera Enseñanza estuvo al frente de la escuela pública de niños de su pueblo natal durante casi 35 años, primero como interino y luego en propiedad, hasta su prematura muerte; en los últimos años también impartió clases nocturnas de adultos. En ese tiempo sufrió, como casi todos sus compañeros del Sur de Tenerife, las dificultades económicas que caracterizaron a los docentes del siglo XIX, por la deuda habitual en el pago de su sueldo. Además, fue un destacado colaborador periodístico, siempre reivindicando la dignidad del Magisterio.

     Nuestro biografiado nació en Arona el 25 de diciembre de 1858, siendo hijo de don Antonio Fumero y Pérez Trujillo, natural de Vilaflor, y de doña Agustina Hernández y Bello Marrero, que lo era de la primera localidad. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Manuel del Jesús” y actuó como madrina doña María del Pilar Torres, vecina de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don José Sierra Pérez (1808-1885), capitán de Milicias, comandante de armas de Adeje y Arona, tallador de quintos y alcalde de Arona

Arona-Valle SLorenzo    Nuestro biografiado creció en el seno de una familia de modesta, aunque notable, tradición militar, que influyó en él para ascender desde simple soldado hasta capitán de las Milicias de Abona, con lo que logró superar a todos sus parientes. Asimismo, como oficial residente de mayor graduación, fue nombrado comandante de armas de Adeje y Arona. De este último pueblo lo fue incluso después de su retiro y en esa situación ejerció también como tallador de quintos del Ayuntamiento. Además, fue elegido alcalde popular de Arona, pero renunció a dicho cargo por incompatibilidad con la Comandancia de Armas que aún desempeñaba.

     Nació en el pago del Valle (Arona) el 4 de mayo de 1808, siendo hijo de don Antonio (Rodríguez) de la Sierra y García y doña María de las Nieves Pérez Delgado, vecinos y naturales de dicho lugar. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio Abad por el cura párroco don Luis Herrera y Cruz; se le puso por nombre “José Antonio del Sacramento” y actuó como padrino don Domingo Rodríguez Sierra, su abuelo paterno, del mismo vecindario…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: