Personajes del Sur (Arico): Don Francisco Oramas Salcedo (1706-1790), alférez (subteniente) de Milicias, alcalde de Arico, propietario agrícola y ganadero

Francisco Oramas Salcedo     Nuestro biografiado siguió una dilatada carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona, en el cual sirvió durante 13 años como soldado, diez en el empleo de sargento, nueve como cadete, tres como alférez interino y el resto, durante 32 años y hasta su muerte, como subteniente de Milicias. Además, fue elegido alcalde real de Arico, cargo que ostentó por lo menos en dos ocasiones, y gozó de una desahogada posición económica, como propietario agrícola y ganadero. Por todo ello, fue el personaje más relevante de El Río de Arico en su época.

     Nació en el pago de El Río de Arico el 22 de junio de 1705, siendo hijo de don Andrés Oramas Salcedo y doña María Ramos de Afonseca. Cinco días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista por el presbítero don Gil Gómez de Morales Bello, con licencia del cura párroco don Salvador Quixada del Castillo; se le puso por nombre “Francisco” y actuaron como padrinos don Juan Salcedo y doña Bárbara Ramos de Afonseca, “todos vos. deste dho lugr. en el pago del Rio”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ORAMAS SALCEDO

El artículo “Reportajes de la isla. El Porís de Abona” (1931), de Atilano Santos (Antonio Suárez Amaro).

Arico-Punta de Abona     Este artículo, publicado en La Prensa el 14 de octubre de 1931 y firmado por “Atilano Santos”, constituye una de las primeras descripciones detalladas que conocemos de este núcleo de población del municipio de Arico. En él, su autor comienza por ubicar y describir de forma literaria este pequeño caserío litoral, destacando su encanto estético y su carácter acogedor. Luego se centra en los veraneantes santacruceros, que ya se disponían a abandonar su refugio vacacional, sorprendiéndole sobre todo las jóvenes, desinhibidas y encantadoras, que transmitían su alegría y con ella rompían el sosiego del lugar. Destaca el principal acontecimiento vivido durante su estancia, que todo el pueblo esperaba, la actuación de un artista con su perro amaestrado en la fonda de doña Juana y el posterior baile, que constituía la principal distracción de esa época.

     A continuación se ocupa de los dos principales medios de vida del lugar, favorecidos por la nueva carretera de Arico a El Porís, que había incrementado el tráfico agrícola y comercial entre los pueblos de la comarca y Santa Cruz de Tenerife: por un lado un buen servicio de barcos de cabotaje a motor, integrados en una empresa de gestión comunitaria; y por otro la pesca, en la que destacaba la calidad y el módico precio del pescado. Pero lamenta con firmeza la falta de una escuela de niños, a pesar de que el pueblo contase con un elevado censo escolar, pues los alumnos debían acudir diariamente a la escuela de Arico, a siete kilómetros de distancia. Concluye su reportaje haciendo un elogio del lugar, por su tranquilidad, la laboriosidad de sus vecinos, las virtudes de sus mujeres y el amor por la enseñanza, así como por el espíritu acogedor y la nobleza de sus habitantes, que, gracias a su fortaleza, soportaban la dureza de su vida y el desamparo en el que estaban sumidos.

     Su autor fue Antonio Suárez Amaro “Atilano Santos” (1892-1947), prestigioso periodista y escritor tinerfeño, con un fuerte compromiso social y político…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DESCRIPCIÓN PORÍS DE ABONA-1931

Arico: Don Agustín Gómez Rodríguez (1844-1927), agricultor, guarda mayor de montes “de a caballo” del Sur de Tenerife, jurado judicial, colector de la parroquia, alcalde y juez municipal

Lomo de Arico 1905-1910-B     Aunque trabajó toda su vida como agricultor, nuestro biografiado también desempeñó diversos cargos en su municipio natal, como los de alcalde, secretario “acompañado” del Juzgado Municipal, colector de la parroquia, juez municipal titular en dos etapas y suplente en otra, elector contribuyente y vocal de la Junta de Reformas Sociales. Asimismo, a nivel comarcal fue guarda mayor de montes “de a caballo” del Sur de Tenerife, jurado judicial y un claro defensor de los intereses de los cosecheros agrícolas.

     Nació en el Lomo de Arico el 5 de abril de 1844, siendo hijo de don Diego Gómez Cartaya y doña María Josefa Rodríguez Cartaya y Morales. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el párroco don Simón Díaz Curbelo; se le puso por nombre “Agustín José del Sacramento” y actuó como padrino don Bartolomé Peraza Mexía…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN GÓMEZ RODRÍGUEZ

Arico – San Miguel de Abona: Don Miguel Alfonso y González (1851-1907), Bachiller en Artes, Licenciado en Derecho, juez municipal de San Miguel de Abona, jurado judicial y diputado provincial

Miguel Alfonso González     Miembro de una ilustre familia sureña, don Miguel Alfonso y González obtuvo los títulos de Bachiller en Artes y Licenciado en Derecho. Destacó como propietario y no tenemos constancia de que ejerciese como abogado. Fue nombrado juez municipal de San Miguel de Abona, en cuatro etapas. También actuó como elector y jurado judicial, en concepto de capacidad; resultó elegido diputado provincial e interventor electoral. Además, fue un reconocido bienhechor de su pueblo.

     Nació en el pago de El Río de Arico el 2 de enero de 1851, siendo hijo del coronel graduado de Infantería don Antonio Alfonso Feo y doña Cipriana González Torres. Días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista del Lomo por don Jerónimo Mora y Hernández, cura párroco de San Miguel de Abona, con licencia del cura párroco del lugar don Simón Díaz Curvelo; se le puso por nombre “Miguel Eleodoro María de los Dolores” y actuó como padrino su tío paterno don Miguel Alfonso Feo. Recién nacido se estableció con sus padres en San Miguel de Abona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MIGUEL ALFONSO GONZÁLEZ

Arico – Granadilla de Abona: Don Antonio Rodriguez Morales (1771-1837), capitán de Caballería en la Guerra de Independencia de Venezuela, comandante militar de Pore y Carora

Antonio Rodríguez Morales     Es de sobra conocido que los canarios han encontrado en Venezuela, desde siempre, su segunda patria; hacia allí emigraban en la época colonial, para continuar haciéndolo, después de su Independencia, hasta el presente. Al estallar el movimiento emancipador americano, los canarios que allí residían tuvieron que optar por una de las opciones en litigio, unirse a las filas realistas o a las insurgentes; en ambos ejércitos los isleños cubrieron páginas de valor y de entrega, en favor de la causa que les parecía más justa. No obstante, el mayor peso militar lo tuvieron en el Ejército Realista, pues dos de ellos alcanzaron el mando supremo del mismo como “generales en jefe” de Venezuela, don Domingo Monteverde y Rivas y don Francisco Tomás Morales.

     Como este último, varios tinerfeños del Sur desarrollaron toda su carrera militar en dicha contienda, escalando altos puestos en el escalafón de las citadas fuerzas; tal es el caso del coronel graduado de Caballería don Salvador Gorrín Forte, del teniente coronel graduado de Infantería don Agustín de Castro o del capitán de Caballería don Antonio Rodríguez Morales. Sobre la vida de este último canario, que luchó durante más de 10 años en la Guerra de Independencia de Venezuela, hasta la capitulación de Maracaibo, y que fue comandante militar de Pore y de Carora, vamos a dedicar el presente artículo.

     Nació en Arico el Nuevo el 12 de febrero de 1771, siendo hijo del entonces alférez don Antonio Rodríguez Bello, natural de Granadilla, y de doña Catalina de Morales, que lo era de Arico. Cinco días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Bautista, de manos del cura párroco don José Nicolás Valladares; se le puso por nombre “Antonio Joseph Domingo” y actuó como padrino su abuelo paterno, el entonces “Capitan y Alcalde de la Granadilla” don Antonio Rodríguez Bello…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO RODRIGUEZ MORALES

Güímar-Arico: Don Domingo Campos Yanes (1857-1930), maestro particular, auxiliar de la recaudación de contribuciones, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico y corresponsal periodístico

Domingo Campos Yanes     El escobonalero al que dedicamos este artículo, ejerció en su pueblo natal como maestro particular y allí contrajo matrimonio y nacieron sus hijos. Luego se estableció en Arico, donde actuó durante muchos años como auxiliar de la recaudación de contribuciones; pero en dicho pueblo también fue ventero, panadero y cartero; asimismo, también tuvo una venta en Santa Cruz de Tenerife, que por lo general atendía su esposa. Además, en Arico ocupó diversos cargos, como los de interventor electoral, fiscal municipal, juez municipal suplente de Arico (durante 16 años) y corresponsal del periódico Gaceta de Tenerife.

     Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 7 de septiembre de 1857, siendo hijo de don Juan Campos Díaz y de doña Petra Yanes Delgado. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado propio y arcipreste juez eclesiástico del Sur de Tenerife, y actuó como padrino su abuelo materno, don Domingo Yanes…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO CAMPOS YANES

Candelaria-Arico: Don Vicente Rosa Rodríguez Sabina (1735-1813), sacristán mayor, sochantre, notario público eclesiástico, perito medidor y fiel de fechos de los Ayuntamientos y de la Alhóndiga

Vicente Rosa Rodríguez    Este polifacético personaje estuvo estrechamente ligado a las parroquias de Candelaria y Arico, en las que ejerció como notario público eclesiástico; asimismo, en la primera fue redactor de testamentos y sacristán mayor, mientras que en la segunda ocupó el empleo de sochantre-organista. Además, su dominio de la lectura y la escritura le permitió actuar como fiel de fechos (secretario) de los ayuntamientos de ambas localidades. Establecido definitivamente en su pueblo natal, también ejerció en él como perito medidor

     Nació en el lugar de Candelaria el 30 de agosto de 1735, siendo hijo de don Pedro Rodríguez Sabina “El Menor” y de doña Isabel Rodríguez (o González) de Barrios. El cuatro de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por fray José Melián, director del Santísimo Rosario y teniente de dicha parroquia; se le puso por nombre “Vicente de la Rosa” y actuó como padrino don Juan Rodríguez Bencomo, vecino del pago de Arafo. Fue conocido indistintamente como “Vicente Rodríguez Sabina” o “Vicente Rosa Rodríguez”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-VICENTE ROSA RODRÍGUEZ SABINA

Arico: Don Julio Gómez Hernández (1876-1957), labrador, sargento de Infantería, colaborador periodístico y maestro nacional en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Arico

Julio Gómez Hernández     Numerosos han sido los tinerfeños que han compartido su vida entre el Ejército y la Enseñanza. Este trabajo está dedicado a uno de esos personajes, que inició su actividad en el oficio “del campo” para luego pasar al Ejército Territorial, en el que alcanzó rápidamente el empleo de sargento; pero aunque quería continuar en activo, se le concedió el pase a la reserva por exceso de plantilla. Llevado de su vocación militar, más adelante solicitó su vuelta al servicio, pero no se le concedió y abandonó definitivamente el Ejército al cumplir los 12 años de servicio por los que estaba comprometido. Luego, tras obtener el título de Maestro de Instrucción Primaria, ejerció como propietario en las escuelas de Femés (Lanzarote) y Arico el Nuevo, pero perdió la propiedad por abandono de destino. No obstante, con posterioridad se le permitió el reingreso, pero en concepto de interino; como tal ejerció de nuevo en Arico el Nuevo y en Tuineje (Fuerteventura), pasando luego como maestro sustituto a Río de Arico. Finalmente, volvió a ejercer en propiedad en las escuelas de Tigalate (Mazo), El Río (durante casi 19 años y medio) y Arico el Nuevo (tres años, más otros cinco como interino en etapas anteriores); en esta última se jubiló, tras 38 años de entrega al Magisterio, de ellos más de 28 en su municipio natal. Además, colaboró durante muchos años en la revista Eco del Magisterio Canario y en el periódico La Prensa; y fue corresponsal del diario Hoy en Arico.

     Nuestro biografiado nació en el Lomo de Arico el 25 de febrero de 1876, a las diez de la noche, siendo hijo de los propietarios don Agustín Gómez Rodríguez y doña Francisca Hernández Morales. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Antonio Martín Bautista y se le puso por nombre “Julio Agustín del Sacramento”. En la misma fecha fue inscrito en el Registro Civil de la localidad, ante el juez municipal don Martín Rodríguez y los testigos don Guillermo Delgado y don José Matos…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JULIO GÓMEZ HERNÁNDEZ

Arico-Güímar: Don Antonio Luis Hernández (1794-1872), hermano mayor del Rosario, colector de Bulas, celador del barrio de El Rincón, alhondiguero y alcalde de Güímar

Casino de Güímar     Nuestro biografiado se estableció en Güímar en plena juventud, integrándose plenamente en la sociedad local, en la que llegó a tener cierta relevancia. En el aspecto religioso ostentó diversos cargos en la Hermandad del Rosario, de la que fue bedel, avisador, mayordomo de puertas y hermano mayor. Llegó a poseer numerosas propiedades en dicho municipio, lo que le permitió figurar entre los mayores contribuyentes del mismo, así como desempeñar diversos cargos públicos, como los de elector de diputados a Cortes, colector de Bulas, celador del barrio de El Rincón, alhondiguero, regidor y alcalde de Güímar.

     Nació en el lugar de Arico el 23 de mayo de 1794, siendo hijo de don Pedro Luis Santos y doña Gracia Hernández Miguel. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio Francisco” y actuó como madrina doña Juana María del Castillo, vecina de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO LUIS HERNÁNDEZ

Proceso de segregación definitiva de los feligreses de Fasnia y pagos inmediatos de la parroquia de Güímar y anexión a la de Arico (1720-1723)

Fasnia-plano-1723     Tras la creación de la parroquia de San Juan Bautista de Arico en 1639, segregada de la de San Pedro Apóstol de Vilaflor, se pretendió que los vecinos de Fasnia y pagos limítrofes pasasen a depender de la nueva jurisdicción parroquial, pues su jurisdicción “pareze ser desde el barranco que llaman del Rio asta el barranco llamado de Herque”. Pero el intento no prosperó en su integridad, debido por un lado a la oposición del beneficiado de Güímar, a cuya jurisdicción habían pertenecido hasta entonces, y por otro a la de los propios vecinos, que consideraban gravoso el tener que cumplir con sus obligaciones a una mayor distancia, en una parroquia de menor categoría y peor atendida. No obstante, esta circunstancia motivó un largo litigio entre el beneficiado de San Pedro y el párroco de San Juan Bautista, que duró casi un siglo (exactamente 84 años). En ese tiempo, la mayoría de los feligreses de la actual jurisdicción de Fasnia continuaron cumpliendo con sus obligaciones cristianas en Güímar, aunque un pequeño porcentaje lo comenzó a hacer en la parroquia de Arico.

     No obstante, desde mediados del siglo XVII los vecinos ya contaban con una ermita dedicada a San Joaquín, levantada en la jurisdicción del barrio de La Zarza, que ya estaba abierta al culto en 1665. Dependía de la parroquia de San Juan Bautista de Arico, pero era atendida por diversos capellanes adscritos a la parroquia de San Pedro de Güímar.

     El citado contencioso entre las parroquias de Güímar y Arico, por la jurisdicción de los feligreses de Fasnia y pagos limítrofes, se reactivó en 1720 y se vino a resolver tres años más tarde a favor de la segunda, en un intenso pleito al que dedicamos el presente trabajo. Con motivo de éste se confeccionó el primer plano del actual término de Fasnia, que es uno de los documentos cartográficos más antiguos del Sur de Tenerife. De este modo, tras haber formado parte durante dos siglos y cuarto del término de Güímar, los pagos de Fasnia, La Zarza, Sabina Alta, Sombrera y Valencia se segregaron definitivamente de éste para unirse al de Arico, en la antigua comarca de Chasna. A partir de ese momento comenzó la conocida rivalidad entre escobonaleros y fasnieros (ambos hasta entonces agacheros), que comenzaron a recalcar los topónimos que los diferenciaban: “chasneros” frente a “chimajeros”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SEGREGACIÓN DE FASNIA DE GÜÍMAR Y ANEXIÓN A ARICO