Güímar: Don José Martín de Castro (1653-1715), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar

Creció en el seno de una familia más o menos acomodada, pues llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Ello le permitió obtener el empleo de Alférez de Milicias en el Regimiento Provincial de Güímar, que por entonces era el segundo oficial al mando de una compañía, tras el capitán. Además, gracias a su posición económica también fue nombrado mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar. Su descendencia mantuvo durante algunas generaciones el apellido doble “Martín de Castro”.

Nació en Güímar en 1653, siendo hijo de don Martín Rodríguez, natural de Tacoronte, y doña María de Castro, que lo era del citado pueblo sureño. El 13 de septiembre de dicho año fue bautizado, con óleo y crisma, en la iglesia de San Pedro por fray Tomás Rodríguez, “de la orden de predicadores Predicador Gl.”, con licencia del Lcdo. don Gonzalo Rodríguez Coello, cura y beneficiado de dicha parroquial y de la de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “José” y actuaron como padrinos don Francisco de Castro y doña Ana Jiménez, vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Los Comités locales de Acción Popular Agraria de Barranco Hondo, Candelaria e Igueste (1934-1936), durante la II República Española

Durante la II República, los simpatizantes de la derecha se agruparon en torno a dos partidos políticos, el Partido Republicano Tinerfeño, que aglutinaba a los más afines con este sistema político, y Acción Popular Agraria, que reunía a los antirrepublicanos más en sintonía con la Monarquía, cuyo objetivo era defender la religión católica, la propiedad y la familia; este segundo partido sería el núcleo aglutinante de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). En este artículo nos vamos a centrar en los tres comités locales de Acción Popular Agraria constituidos en el municipio de Candelaria en 1934, a mediados de la República.

El primer Comité fue el de Barranco Hondo, que se fundó a comienzos de 1934 y su reglamento fue redactado el 10 de abril de dicho año. Según el artículo 1 del mismo: “Con el nombre de “Acción Popular Agraria” se constituye una organización político-social que tiene por objeto la defensa de los principios de Religión, Familia, Orden, Trabajo, Propiedad y Agricultura. Está sometida a la Junta Central del Partido de Acción Popular de Madrid y a la Provincial de Santa Cruz de Tenerife y adherida, por tanto, a la Confederación Española de Derechas Autónomas”. Estableció su domicilio en el pueblo de Barranco Hondo, concretamente en la casa situada en la “Subida de Barranco Hondo nº 97”. Dicho reglamento fue presentado en el Gobierno Civil el 19 dicho mes de abril y aprobado por la máxima autoridad de la provincia el 29 del mismo mes. La comisión organizadora estaba integrada por los siguientes vecinos: don Juan Ramos, don Fermín Higuera, don A. Hernández, don Pedro Torres, don José Pérez Alonso y don Miguel Trujillo Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Domingo Acevedo (1785-1827), párroco beneficiado de la villa de Adeje

En este artículo recordamos a un sacerdote villero, que fue nombrado beneficiado de la villa de Adeje, donde ejerció como párroco durante casi ocho años, hasta su prematura muerte, tiempo en el que se enfrentó al administrador de la Casa Fuerte y a algún representante del Ayuntamiento, tomando parte activa en la vida social de esa villa histórica, en la que también participó en la apertura de testamentos y formó parte de la junta repartidora de la contribución municipal.

Nació en la Villa de La Orotava el 30 de abril 1785, siendo hijo de don Salvador Luis de Acevedo y Suárez y doña Antonia Luis Cejudo y Hernández, naturales y vecinos de dicha villa. El 5 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, en cuya feligresía vivía su familia, por el Lcdo. Don Juan Nepomuceno Montenegro y Ocampo, examinador sinodal del Obispado y beneficiado de dicha parroquia, que por entonces se servía “en la iglesia del Monasterio de Religiosas Dominicas de dicha villa por reedificación de dicha Matriz”; se le puso por nombre “Domingo Ceferino Salvador Antonio de Candelaria” y actuó como padrino don Ceferino José Ginory, vecino de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Nicolás García Domínguez (1625-1685), alférez de Milicias y propietario agrícola y ganadero, de linaje aborigen

Perteneciente a una destacada familia aronera de claro linaje aborigen (tanto de Tenerife como de Gran Canaria), vinculada sobre todo a las Milicias Canarias por muchos de sus ascendientes y descendientes, así como a la Iglesia, nuestro biografiado también siguió la carrera militar hasta alcanzar el empleo de Alférez de las Milicias en el Tercio de Adeje-Abona. Simultáneamente, durante toda su vida se dedicó al cuidado de las notables propiedades agrícolas y ganaderas que poseía en la amplia jurisdicción de la antigua Chasna. Permaneció soltero.

Nació en el pago de Arona en diciembre de 1625, siendo hijo del alférez don Juan Gaspar García y doña María Domínguez Villarreal. El 1 de enero de 1626 fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro de Vilaflor, de la por entonces dependía dicho pago, siendo apadrinado por el cura beneficiado de la misma, don Alonso Pérez, y doña Lucía de Frías…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Porfirio González Marrero (1936-2022), emigrante, comerciante, mayorista importador de frutos. promotor inmobiliario, karateca, jugador de petanca, patrón de barco, campeón de pesca de altura, directivo de lucha canaria, ciclista, cofundador y presidente de la Agrupación folclórica “Atenguajos”

Dedicamos este artículo a un recordado vecino de la comarca de Agache (Güímar), nacido en San Juan de la Rambla, criado en El Escobonal, de donde era oriundo, emigrado a Venezuela y establecido en Santa Cruz de Tenerife, don Porfirio González Marrero. Con tan solo 14 años comenzó su vida laboral en El Escobonal, como labrante de bloques; a los 17 años emigró a Venezuela, donde trabajó en el Mercado mayor de Coche de Caracas y llegó a ser mayorista importador de frutos; en dicha capital también practicó el kárate, llegando a alcanzar el cinturón marrón. Tras  su regreso a Tenerife se estableció en Santa Cruz, donde ejerció como promotor inmobiliario. Estuvo fuertemente vinculado a El Tablado (Güímar), donde tenía su segunda residencia y destacó como jugador de petanca en los clubes “Las Afortunadas” y “Tablado”; además fue patrón de barco, campeón de pesca deportiva de altura, directivo del “C.L. Santa Cruz” y ciclista aficionado. También destacó su labor como cofundador, vocal y presidente de la Agrupación folclórica “Atenguajos” de El Tablado, formando parte de parranda, la cual le tributó un homenaje con motivo de su fallecimiento.

Nació en San Juan de la Rambla el 15 de julio de 1936, siendo hijo de don Anselmo González Llanos, natural de dicho pueblo, y doña Juana Marrero Castro, que lo era de El Escobonal (Güímar). El 18 de septiembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de dicha localidad norteña. Cuando contaba tan solo tres años de edad se estableció con sus padres en El Escobonal, concretamente en el barrio de La Corujera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Cofradía de Nuestra Señora del Socorro de Güímar y la institucionalización de la fiesta anual de la Virgen en 1643, como patrona de las sementeras

Hacia 1550 el cuidado de la casa y ermita de El Socorro estaba a cargo de un ermitaño de origen castellano, don Alejos Pérez, quien vivió en ella, siendo el primer vecino conocido del actual caserío de El Socorro. Este ermitaño murió en Icod y dejó como heredera en su testamento a la ermita en la que había pasado la mayor parte de su vida. Tras el fallecimiento de Alejos, se hizo cargo del cuidado de ese primitivo templo don Francisco Hernández de Sepúlveda, que residía en el pueblo de Candelaria, quien ya se titulaba “mayordomo de la casa y ermita de Ntra. Sra. del Socorro”; este mayordomo, entre otras limosnas dejadas a la ermita por varios vecinos del Valle en sus testamentos, recogió el finiquito de la herencia dejada por el primer ermitaño y, con todo ese dinero, se realizaron a partir de 1577 diversas obras de aumento en el primitivo templo. Pero tras la muerte de su mayordomo, acaecida hacia 1583, la ermita entró en decadencia, hasta el punto de que en pocos años quedó arruinada, por falta de reparaciones. No obstante, en 1602 dicho templo ya había sido reedificado; y hacia 1630 se elaboró la venerada imagen de la Virgen del Socorro por un imaginero tinerfeño, de momento anónimo, pues con anterioridad solo presidía el templo un cuadro de la Virgen.

Aunque la ermita del Socorro fue muy venerada y frecuentada durante el siglo XVI, antes de su ruina, fue en las primeras décadas del siglo XVII, tras su reconstrucción y la adquisición de la imagen de la Virgen, cuando logró su pleno auge. Éste tuvo un punto de inflexión el 18 de diciembre de 1643, fecha en la que se fundó en ella la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro, se nombró un mayordomo interino y se institucionalizó la fiesta anual de la Virgen, al ser proclamada esta venerada imagen como abogada de sus necesidades, en particular de sus sementeras o cultivos. Estas decisiones se ratificaron tres años más tarde, en 1646, en que se nombraron los primeros mayordomos oficiales de la cofradía, quienes debían cobrar y administrar las limosnas que se recaudasen en todo el beneficio parroquial, así como rendir cuentas de los ingresos y gastos realizados; y en el mismo acto se aprobaron los estatutos de la cofradía, en los que destacaba la obligación de reparar la ermita y hacerle a la Virgen su fiesta anual. Así comenzó a celebrarse la Bajada o romería que se ha mantenido hasta el presente, si bien con diversos cambios a lo largo de su dilatada historia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La celebración de las Bodas de Oro de la llegada a Arafo de la venerada imagen de la Virgen María Auxiliadora (1957): la Santa Misión, su primera Coronación, la Archicofradía de María Auxiliadora y la Legión de María

La imagen de la Virgen María Auxiliadora llegó a la Villa de Arafo en 1907, siendo recibida con entusiasmo por el pueblo y bendecida solemnemente el 27 de agosto por el cura párroco don Hildebrando Reboso, en el transcurso de las Fiestas Patronales de dicho año, actuando como padrinos el citado alcalde don Tomás de Mesa y su esposa doña Eloísa Ferrera. Desde entonces, en Arafo se venera con fe a María Auxiliadora, pues no en vano ésta fue la primera localidad canaria que acogió tal advocación de la Virgen. Los araferos acogieron con cariño a esta imagen, que desde entonces está entronizada en el templo parroquial.

Desde entonces, sin ninguna duda, el acontecimiento más grandioso relacionado con la Virgen María Auxiliadora, de los que se ha vivido en Arafo, coincidió con su primera Coronación al conmemorarse las Bodas de Oro de su llegada. Si bien han sido muy destacados los actos celebrados con motivo de sus Bodas de Diamante y su primer Centenario, sin duda no se ha alcanzado la solemnidad y la participación popular que se vivió en 1957. En ese año se organizó un ambicioso programa de actos, que comenzó con un Rosario de la Aurora y una Santa Misión, concluyendo con la creación de la Archicofradía de María Auxiliadora y la Legión de María.

Los actos de ese año, en el que se conmemoraban los 50 desde la llegada a Arafo de esta venerada imagen, comenzaron con la celebración durante todos los domingos del mismo de un Rosario de la Aurora en la parroquia de San Juan Degollado; se celebraba a las 5:30 de la madrugada y a las 6:00 se oficiaba la misa. El 21 de marzo se creó la escuela parroquial de San Juan Degollado; del 7 al 14 de abril se celebró una Santa Misión, cuyos principales frutos fueron la creación de la Archicofradía de María Auxiliadora y de la Legión de María; y los actos principales se celebraron en el mes de mayo, cuyo punto culminante fue la Coronación de la Virgen por el vicario general don Francisco Herráiz Malo, que si bien fue considerada “Coronación Canónica” no fue tal, pues no se obtuvo la licencia del Papa, que por entonces era imprescindible; no obstante, ha sido probablemente el acto estrictamente religioso con mayor asistencia de público celebrado en Arafo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Carlos Soler de Castilla y Carreño (1669-1742), capitán de Milicias, Caballero Hijodalgo, castellano de Santa Cruz, alcalde real de Granadilla y Vilaflor y rico hacendado

Miembro de una ilustre familia chasnera, nuestro biografiado fue un notable propietario de tierras y aguas en Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona. Fue declarado Caballero Hijodalgo por el Cabildo de Tenerife. Como la mayoría de sus antepasados siguió la carrera militar, obteniendo los empleos de alférez y capitán en las Milicias de Abona, así como el cargo de castellano del Castillo principal de Santa Cruz de Tenerife. Además, fue elegido alcalde real de Granadilla y de Vilaflor, en varias ocasiones. Casó dos veces y tuvo una destacada sucesión.

También conocido como don Carlos Carreño y Soler de Castilla. Nació en Vilaflor de Chasna el 4 de noviembre de 1669, siendo hijo del sargento mayor don Cosme Diego Carreño de Prendis y doña María Soler de Padilla y Castilla. El 10 de dicho mes fue bautizado con óleo y crisma en la iglesia de San Pedro de Vilaflor por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso y padrino el capitán don Pedro García del Castillo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Fariña González (1911-1950), pescador, futbolista, soldado de Infantería, cabo de Falange, caballero mutilado de guerra, guardia municipal en propiedad, canalero y pintor, fallecido en plena juventud

Nuestro biografiado trabajó durante la mayor parte de su corta vida como pescador. Además, fue futbolista en el “C.D. Candela”, casi hasta el final de su vida. Prestó su servicio militar como soldado de Infantería, pero durante la Guerra Civil ascendió a cabo de las Milicias de Falange y fue herido de gravedad en la cabeza, por lo que fue declarado Caballero Mutilado útil. Por este motivo fue nombrado guardia municipal de Candelaria en propiedad, pero renunció a este empleo por su escasa remuneración, trabajando el resto de su vida como pescador, canalero y pintor. Falleció prematuramente, a causa de las secuelas de sus heridas de guerra.

Según la partida bautismal, nació en Candelaria el 12 de agosto de 1911, siendo hijo de don Antonio Fariña González y doña María Ascensión González Rodríguez. El 10 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura ecónomo don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “Antonio Salvador” y actuó como padrino don Juan Pérez González, vecino de Arafo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don José Lorenzo Delgado (1873-1965), sargento de Infantería, tallador de quintos en los Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Vilaflor de Chasna, secretario acompañado y actuario del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal, jurado judicial y propietario agrícola

Nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Infantería; como tal, mientras estaba en activo actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y, una vez en la reserva, lo hizo también en el Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna. Asimismo, desempeñó diferentes cargos y empleos em su pueblo natal: secretario acompañado y actuario de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal del mismo y jurado judicial. Además, llegó a ser un notable propietario agrícola.

Nació en la calle de los Castañeros nº 5 de Vilaflor de Chasna el 19 de septiembre de 1873, a las tres de la madrugada, siendo hijo del labrador don José Lorenzo Grillo (Trujillo) y Oliva y doña María Nieves Delgado y Torres. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por su pariente el beneficiado propio don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “José Genaro del Rosario” y actuó como padrino don José Cano y Fumero, natural y vecino del mismo pueblo, siendo testigos don Ambrosio Fumero Díaz y don Domingo Fumero y García, ministros de dicha parroquia, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: