Arona-Vilaflor de Chasna: Don Francisco Alonso Martínez (1706-1767), teniente capitán de las Milicias Canarias y hermano del Santísimo Sacramento de la parroquia de Vilaflor

Valle San Lorenzo-2     Nacido en el seno de una familia de larga tradición militar, el personaje al que dedicamos este artículo también decidió ingresar en las Milicias Canarias, en las que entró como cadete del Regimiento de Abona, en el que luego ascendió a alférez y, finalmente, a teniente capitán. Además, fue hermano de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Pedro Apóstol de Vilaflor y llegó a ser una de las personas más influyentes en su época de la comarca de Chasna. Nació en Arona y vivió en el Valle de San Lorenzo, donde murió.

     Nuestro biografiado nació en el entonces pago de Arona el 4 de octubre de 1706, siendo hijo del ayudante don Pedro Alonso Martínez, natural de La Escalona, y de doña Marta Domínguez Villarreal, que lo era de Arona. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el beneficiado Dr. don Manuel Milan Camacho y actuaron como padrinos don Juan Luis Ximénez, alcalde mayor de la Villa de Adeje, y doña María González, su mujer…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ALONSO MARTÍNEZ

Vilaflor de Chasna-Adeje: Doña Luisa Tacoronte y Oliva (1854-?), maestra en propiedad de las escuelas públicas de niñas de Fasnia y Adeje, de ésta durante 38 años y medio

Vilaflor-Adeje     Tras obtener el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza, nuestra biografiada obtuvo por oposición la escuela pública de niñas de Fasnia, que regentó durante dos años y medio. Luego ejerció como maestra en propiedad de la escuela elemental de niñas de Adeje durante 38 años y medio, hasta su jubilación voluntaria; en esta última villa también fue administradora de la Mutualidad Escolar y vocal de la Junta de Señoras. Una vez viuda y tras su jubilación se estableció en Santa Cruz de Tenerife, donde probablemente falleció.

     Nació en Vilaflor el 25 de agosto de 1854, siendo hija de don José Tacoronte Trujillo y doña María de la Encarnación Oliva y Correa. Seis días después fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco propio don José Lorenzo Grillo; se le puso por nombre “Luisa Tomasa del Rosario” y actuó como padrino don Juan Pérez Tacoronte, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LUISA TACORONTE Y OLIVA

Vilaflor de Chasna-Arona: Don José Domínguez de la Sierra (1686-1759), colono fundador, regidor fiel ejecutor y depositario general del Cabildo de Montevideo, donde da nombre a una calle

Arona 1890-1895     Como ocurrió en todas las islas, un importante número de chasneros pasaron a América, donde algunos de ellos alcanzaron una privilegiada posición económica o social. Este fue el caso de don José Domínguez de la Sierra, quien figuró entre los colonos fundadores de Montevideo, ciudad en la que llegó a ser un rico propietario ganadero y desempeñó varios cargos de relieve: soldado de Caballos Corazas Españolas, regidor fiel ejecutor y depositario general del Cabildo de la capital uruguaya, donde hoy da nombre a una calle. De él se han ocupado varios investigadores canarios, entre otros, Elfidio Alonso, el investigador chasnero Nelson Díaz Frías y Alejandro Cioranescu.

     Nació en el entonces pago de Arona el 12 de octubre de 1686, siendo hijo de don Pedro de la Sierra García y doña Feliciana Domínguez García. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso; se le puso el nombre de “José” y actuó como padrino el capitán don Pedro Domínguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ DOMÍNGUEZ DE LA SIERRA

Vilaflor de Chasna: Don Eduardo González y Sánchez (1814-1869), comandante graduado de Milicias, sargento mayor interino del Batallón de Lanzarote y caballero de San Hermenegildo

Eduardo González Sánchez     Después de establecido en Lanzarote y llevado por una larga tradición familiar, don Eduardo González Sánchez siguió la carrera militar, ascendiendo desde cadete hasta capitán de Milicias. Desempeñó en varias ocasiones las comisiones de depositario, sargento mayor y encargado de la oficina del Detall del Batallón Ligero Provincial de Lanzarote nº 6 de Canarias, en el que transcurrió toda su vida profesional, así como las de comandante jefe accidental del mismo y gobernador militar accidental de dicha isla, cargos que ostentaba su padre en propiedad. En reconocimiento a sus méritos y servicios se le concedió el grado de comandante de Milicias y se le nombró Caballero de la Orden de San Hermenegildo.

     Nuestro biografiado nació en Vilaflor el 2 de octubre de 1814, siendo hijo del entonces subteniente don Agustín González Feo, natural de dicho lugar, y de doña Francisca Sánchez del Castillo, que lo era de la villa, puerto y plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. El 10 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por fray José Correa, presbítero de San Agustín, con licencia del beneficiado don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Eduardo Bartolomé Agustín María del Rosario” y actuó como padrino el capitán de Milicias don Bartolomé de Llarena y Monteverde, quien el día 4 de ese mismo mes había conferido su poder al capitán don Francisco José Feo, vecino de Chasna, ante el escribano público de la Villa de La Orotava, don José Domingo Perdomo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-EDUARDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Granadilla de Abona – Vilaflor de Chasna: Don Francisco Cruz Alayón y Salcedo (1746-1801), párroco de Granadilla, beneficiado de Güímar y de Vilaflor

Francisco Cruz Alayón-iglesias     Natural de La Orotava, el sacerdote al que dedicamos este artículo fue un hombre de recia personalidad y notable prestigio, que desarrolló casi toda su labor pastoral en el Sur de Tenerife, en tres importantes parroquias. Primero fue cura párroco de Granadilla de Abona durante 17 años; luego beneficiado de Güímar y Candelaria otros cuatro años, período en el que se segregaron las parroquias de Santa Ana de Candelaria y San Juan Degollado de Arafo, pese a su oposición; y, finalmente, beneficiado de Vilaflor de Chasna durante los últimos siete años de su vida, en los que también le tocó sufrir la segregación de las parroquias del Arcángel San Miguel de San Miguel de Abona y San Antonio Abad de Arona, a lo que también se opuso férreamente. Mientras regentaba la parroquia de Vilaflor opositó, sin éxito, al curato del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

     Nuestro biografiado nació en el pago de la Montañeta (La Orotava) el 11 de enero de 1746, siendo hijo de don Antonio de la Cruz Valladares y doña María (Rodríguez) de Alayón Salcedo, naturales y vecinos de dicha villa. Seis días después fue bautizado en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción por el Lcdo. don Antonio Francisco Clemot, beneficiado servidor de la misma; se le puso por nombre “Francisco José Antonio” y actuó como padrino don José Hernández Escobal, vecino de dicha villa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO CRUZ ALAYÓN

Vilaflor de Chasna: Don José Alayón Medina (1820-1913), carpintero, sargento 2º de Milicias, concejal y juez municipal de La Laguna, y presidente honorario del Comité Republicano de dicha ciudad

Vilaflor-18     El destacado chasnero al que dedicamos este artículo comenzó su actividad profesional como modesto carpintero, situación en la que prestó sus servicios en las Milicias Canarias, en las que ascendió desde soldado hasta sargento 2º. Tras abandonar su pueblo natal se estableció en el Puerto de la Cruz, donde fue vocal del Comité Democrático, y por entonces estuvo empleado con el Marqués de San Andrés. Pero la mayor parte de su vida la pasó en La Laguna, donde tuvo una intensa vida política y social, pues fue secretario del Comité Democrático, concejal del Ayuntamiento, juez municipal (suplente, titular y accidental), presidente de la Sección de Intereses Materiales de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, vocal fundador de la Cámara Agrícola y presidente honorario del Comité Republicano. Además, fue concejal electo de Vilaflor y uno de los mayores contribuyentes de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, donde también vivió, así como un gran aficionado a la Genealogía. Falleció en Los Realejos, a los 93 años de edad.

     Nació en Vilaflor el 10 de marzo de 1820, siendo hijo del sargento don Cristóbal Antonio de Alayón Aponte, natural del pago de Arona, y de doña María Agustina Medina Beltrán, que lo era de la primera localidad. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado curado propio don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Joseph Cristóbal Meliton” y actuó como padrino su tío, el entonces teniente don José Pérez de Medina, de dicha vecindad…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ALAYÓN MEDINA

Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona-Güímar: Sor Ceferina Mercedes Gómez Expósito (1920-2011), maestra, profesora de Enseñanza Media y religiosa misionera de Nazaret

Sor Mercedes Gómez Expósito     Este artículo está dedicado a una mujer sureña que dedicó su vida a la Religión y a la Enseñanza. Tras cursar el Bachillerato en San Miguel de Abona, en el colegio regentado por las Religiosas de Nazaret, también con ellas comenzó la carrera de Magisterio, que concluyó en La Laguna. Luego ejerció como profesora auxiliar de Enseñanza Media en La Laguna y el colegio sureño en el que había estudiado. Posteriormente profesó en la Congregación de Misioneras de la Sagrada Familia de Nazaret y cursó dos años de Teología, desarrollando una intensa labor religiosa y docente en varios colegios de su Orden de Canarias (Güímar, Los Llanos de Aridane y Los Realejos) y la Península (Barcelona y Madrid), durante 42 años. Tras su retiro se estableció en el Colegio “Santo Domingo” de Güímar, regentado por las Religiosas de Nazaret, en el que había profesado y donde residió durante 22 años, hasta su muerte.

     Nació en el caserío del Llano del Ingenio (Vilaflor) el 26 de agosto de 1920, a las diez de la mañana, siendo hija de don Eladio Gómez Alfonso, natural de San Miguel de Abona, y doña Francisca Expósito, que lo era de Icod de los Vinos. El 14 de noviembre del mismo año fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el cura párroco don José del Castillo Arvelo; se le puso por nombre “María de las Mercedes” y actuaron como padrinos don Felipe Díaz y su esposa doña Clotilde Fariña, naturales de San Miguel y vecinos de Vilaflor. No obstante, en el Registro Civil fue inscrita como “Ceferina Mercedes”…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MERCEDES GÓMEZ EXPÓSITO

Güímar-Vilaflor de Chasna: Don Domingo Elías Estévez (1851-1904), coadjutor de Garachico, La Orotava, Icod de los Vinos y Güímar, cura servidor de Arico y cura ecónomo de La Guancha, San Pedro de Daute, Fasnia y Vilaflor


Domingo Elías Estévez
     Tercero de los sacerdotes de su apellido, nuestro biografiado estudió en los seminarios de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna. Luego, tras su ordenación sacerdotal, comenzó su labor ministerial itinerante, como coadjutor en las parroquias de Santa Ana de Garachico, San Juan de La Orotava y San Marcos de Icod de los Vinos. Más tarde regentó como cura ecónomo las parroquias del Dulce Nombre de Jesús de La Guancha, San Pedro de Daute y San Joaquín de Fasnia, esta última durante nueve años, su destino más duradero. En la media década siguiente destacó como orador sagrado y ejerció como coadjutor de la parroquia de San Pedro de su Güímar natal, donde también actuó como cura interino y de la que sólo se ausentó durante cinco meses, en los que fue cura servidor de la parroquia de San Juan Bautista de Arico. Finalmente, se le destinó a Vilaflor como cura ecónomo de la parroquia de San Pedro Apóstol, a cuyo frente le sorprendió la muerte, cuando solo llevaba cuatro años como párroco, aunque en ese tiempo ya se había ganado la simpatía de todos sus feligreses.

     Nació en el barrio de Guaza de Güímar el 8 de julio de 1851, siendo hijo de don José Elías Hernández y doña Venancia Estévez Díaz. Dos días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, de manos del Dr. don Agustín Díaz Núñez, beneficiado propio de la misma y arcipreste del distrito; se le puso por nombre “Domingo” y actuó como padrino don Remigio Antonio Rodríguez…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Guillermo Massanet Castañeyras (1879-1968), cabo de Infantería, guardia civil, guarda forestal, escribiente, cabo jefe del Somatén Armado y alcalde de Vilaflor

Guillermo Massanet Castañeyras     Inició su carrera militar con tan solo 15 años y medio, como tambor de Infantería de menor edad, ascendiendo a cabo de Infantería a los 17 años. Luego pasó al cuerpo de la Guardia Civil, en el que prestó sus servicios durante ocho años en la Comandancia de Canarias, concretamente en los puestos de Santa Cruz de Tenerife (como escribiente de la oficina del Detall), Granadilla de Abona, Los Llanos de Aridane, Güímar y La Orotava; en ese tiempo recibió la felicitación del inspector general de dicho Instituto y se le concedió la Medalla de Alfonso XIII. Una vez concedida la licencia absoluta se estableció en Vilaflor, donde obtuvo una plaza de guarda forestal y transcurrió el resto de su vida. En este pueblo también desempeñó diversos cargos de responsabilidad, como los de vocal de la Junta Municipal del Censo Electoral, cabo jefe del Distrito del Somatén Armado y alcalde, en los que desarrolló una labor elogiada por sus vecinos. Además, fue secretario y cobrador de comunidades de aguas, escribiente y profesor particular.

     Nació en la ciudad de La Coruña el 26 de junio de 1879, siendo hijo del militar don Guillermo Massanet Frau, natural de Manacor (Mallorca), y de doña Amalia Castiñeiras Cabanas, que lo era de la ciudad de Lugo. Sus abuelos paternos fueron don Antonio Massanet Soler y doña Catalina Frau Veny, naturales y vecinos de Manacor, mientras que sus abuelos maternos eran don Antonio Castiñeiras Álvarez y doña Ramona Cabanas Pérez y Ferreiros, naturales y vecinos de Lugo. Aunque el apellido materno era “Castiñeiras”, como figura en su partida de nacimiento y en la de su hermano, así como en su hoja de servicios, en 1900 ya se firmaba como “Castañeiras” y en 1904 como “Castañeyras”, con el que fue conocido hasta su muerte…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GUILLERMO MASSANET CASTAÑEYRAS

Vilaflor de Chasna: Don Antonio Hernández de Fuentes y Correa (1814-1875), subteniente graduado de Milicias, alcalde constitucional y juez de paz de Vilaflor

Vilaflor-CFIT     Nuestro biografiado, que tuvo algunos problemas con sus amoríos juveniles, ingresó como soldado en las Milicias Canarias, en las que ascendió hasta sargento 1º; como tal fue brigada del Regimiento de Garachico y luego obtuvo el grado de subteniente de Milicias, con el que fue condecorado al final de su carrera; solicitó y obtuvo su retiro mientras servía en el Batallón Ligero Provincial de Abona, para atender a su numerosa familia, tras más de 23 años de servicio. Además, trabajó como labrador hacendado y rematador de madera procedente del pinar de la jurisdicción; y desempeñó los cargos de alcalde constitucional, regidor síndico del Ayuntamiento y juez de paz, primero suplente y luego titular, de Vilaflor.

     Nació en Vilaflor de Chasna el 23 de junio de 1814, siendo hijo de don José Antonio Hernández de Fuentes y García y doña María Lorenza Correa Viera. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don Nicolás José Jorva Calderón, con licencia del beneficiado curado don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Antonio Pedro del Sacramento”. Había sido bautizado válidamente en su casa, “por peligro de muerte”, por su abuelo materno don Antonio Agustín Correa, quien igualmente lo tuvo en la iglesia para las bendiciones, como padrino…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO HERNÁNDEZ DE FUENTES Y CORREA