El Juzgado de Paz del municipio de Arico en su primera época (1856-1870)

     En Arico, al igual que en los restantes municipios de España, hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o, en su defecto, ante un teniente de alcalde o regidor. Pero en 1855 la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Afortunadamente, conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Arico desde 1856 hasta hoy, aunque dicha figura ha sufrido algunos cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945) y de nuevo jueces de paz, desde 1945 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar del Juzgado de Paz en su primera época, centrándonos en la creación de la figura del juez de paz, en la relación de las personas que desempeñaron dicho cargo en Arico y en los escasos secretarios que conocemos de esa etapa.

     Como se preveía en el Real Decreto de creación de la figura del juez de paz, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en los diferentes municipios, por lo que la mayoría de ellos asumirían también otras responsabilidades en dichas localidades, tanto en el Ayuntamiento como en las Milicias o en la Parroquia, figurando además entre los mayores contribuyentes del término correspondiente. Así ocurrió en Arico, donde en esta primera etapa, de 1856 a 1870, conocemos 11 jueces de paz titulares, algunos de los cuales también habían sido suplentes, y otros 11 que solo fueron suplentes. Los primeros permanecieron en el cargo entre uno y tres años, ostentando el récord de permanencia don Florentín Gómez Díaz, que lo fue durante tres años, seguido por don Diego Peraza (más de 2 años), don Juan Delgado (2 años), don Antonio González Flores (2 años), don Manuel Trujillo (2 años), don Simón Hernández Gómez (casi 2 años como titular y otros dos como suplente), don Bartolomé Peraza (más de un año y medio como titular y otros dos como suplente), don José Perdomo Martín (diez meses), don Juan Pedro García (siete meses de titular y tres años como suplente) y don Diego de Torres (menos de tres meses). Con respecto al lugar de nacimiento, por lo menos uno de los jueces no nació en el municipio de Arico, don Simón Hernández Gómez, natural de Sabina Alta (Fasnia). En cuanto a los secretarios de este Juzgado de Paz, de momento solo conocemos a dos de ellos en la etapa estudiada…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES DE PAZ DE ARICO-PRIMERA ÉPOCA

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Lorenzo Antonio Sierra de Torres (1795-1872), propietario agrícola, sargento 1º de Milicias, regidor del Ayuntamiento constitucional de Arona, miliciano nacional condecorado, regidor síndico y primer juez de paz de Vilaflor

     Nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias; como tal, actuó en numerosas ocasiones como comandante accidental de su compañía, por ausencia de su capitán; también fue regidor del Ayuntamiento Constitucional de Arona, dado su ideología progresista. Después de establecerse en el pago de Jama, donde contrajo matrimonio, destacó como propietario agrícola, fue elector contribuyente, síndico personero y procurador síndico del Ayuntamiento de Vilaflor, miembro destacado y condecorado de la Milicia Nacional local, perito repartidor de la contribución en Arona y primer juez de paz de Vilaflor de Chasna.

     Nació en el pago del Valle de San Lorenzo el 6 de febrero de 1795, siendo hijo de don Lorenzo Antonio Rodríguez Sierra y Linares y doña María Agustina de Torres Domínguez. El 14 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el beneficiado don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Lorenzo” y actuaron como padrinos don Miguel de Fuentes y doña María Hernández, vecinos de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LORENZO ANTONIO SIERRA DE TORRES

Fasnia: Don Juan de la Cruz Ramos (1762-1827), labrador-propietario, promotor-protector de la parroquia, mayordomo del Santísimo Sacramento, regidor de la primera corporación municipal, apoderado, síndico personero y secretario del Ayuntamiento

     Nuestro biografiado fue un acomodado labrador propietario, que tuvo una intensa actividad pública en su pueblo natal, tanto en la vida religiosa como civil, pues fue uno de los promotores de la creación de la parroquia de San Joaquín y protector de la misma, así como mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la misma durante nueve años. Además, figuró entre los fundadores del Ayuntamiento de Fasnia, pues fue diputado o regidor de abastos de la primera corporación municipal, además, en años sucesivos ejerció como apoderado de la misma para el Cabildo abierto de La Orotava, fiel de fechos, síndico personero y secretario municipal.

     Nació en Fasnia el 26 de marzo de 1762, siendo hijo de don Gerónimo de la Cruz y doña María Ramos. Tres días después fue bautizado con “oleo y crisma” en la iglesia de San Juan Bautista de Arico por el cura párroco don José Nicolás Valladares, actuando como padrino don Pedro Marrero, vecino de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN DE LA CRUZ RAMOS

La primera Banda de Música de San Miguel de Abona (1929-1932)

     La primera banda de música que se organizó en San Miguel de Abona se debió a la iniciativa del sacerdote don Ignacio Padrón Marrero, quien llegó a este pueblo en 1929 y regentó la parroquia del Arcángel San Miguel durante tres años, hasta 1932. Fue él quien enseñó el Solfeo y los instrumentos a un grupo de jóvenes, quienes durante tres años amenizaron la vida religiosa y festiva de dicho municipio e incluso de los colindantes. Pero su trayectoria fue corta, frenada por el traslado de su director-fundador y la marcha de muchos de sus componentes al servicio militar o a la emigración.

     Tras su toma de posesión de la parroquia de San Miguel Arcángel, el sacerdote don Ignacio Padrón Marrero concibió la idea de fundar una banda de música en San Miguel de Abona, propuesta que se planteaba por primera vez en dicha localidad, y para ello anunció desde el púlpito el inicio de las clases de Solfeo en el municipio, para jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años. Ello causó sensación entre los jóvenes sanmigueleros, que, sin pensarlo dos veces, comenzaron a asistir a dichas clases en el salón parroquial, recibiendo las enseñanzas del propio párroco. Adquirieron sus primeros instrumentos a través del Batallón de Tenerife y, con sólo una gorra de plato como única pieza distintiva de su uniforme, esta Banda de Música comenzó su andadura. Sus primeras actuaciones tuvieron lugar en la iglesia del Arcángel San Miguel, acompañando al Coro parroquial en las funciones principales, así como en la celebración navideña de lo Divino y en las procesiones del patrono San Miguel y de la Virgen. Incluso llegaron a salir del municipio, por lo menos para actuar en las Fiestas del Cristo de la Salud de Arona. La agrupación musical llegó a estar compuesta por 21 músicos, además del director…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PRIMERA BANDA DE MÚSICA-SAN MIGUEL DE ABONA

Candelaria: Fray Luis Tomás Leal (1688-1757), lector de vísperas y maestro dominico, examinador sinodal del Obispado, prior de los conventos de La Laguna y Candelaria, prior provincial de la Orden de Predicadores y escritor mariano

Fray Luis Tomás Leal     Este ilustre religioso palmero fue lector de vísperas y maestro dominico, examinador sinodal del Obispado, prior de los conventos de La Laguna y Candelaria y prior provincial de la Orden de Predicadores en dos cuatrienios. Además, escribió una “Novena de nuestra Sra. de las Nieves venerada en la Isla de La Palma”. Se retiró en el Convento Real de Candelaria, del que fue el religioso más sabio y en el que falleció, después de entregarse de lleno a escribir una “Historia de la aparición y milagros de la Virgen de Candelaria”, manuscrito que permaneció inédito y desapareció en el incendio de 1789.

     Nació en Santa Cruz de La Palma el 24 de agosto de 1688, siendo hijo de don Francisco Patricio Pérez Mayato, natural de la misma ciudad, y de doña Pascuala Leal, que lo era de la Villa de Mazo. A pesar de que algunos biógrafos lo consideraron natural de esta última villa, su filiación y lugar de nacimiento se pueden comprobar en la información “ad perpetuam”, legitimidad y limpieza de sangre de don Francisco Lorenzo de Amarante y su esposa, doña Francisca Hernández Pérez, protocolizada el 11 de junio de 1739 ante don Antonio Vázquez, escribano público de La Palma…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY LUIS TOMÁS LEAL

Güímar: Don Hilario Pérez Elías (1778-1841), mayordomo de puertas de la Hermandad del Rosario en El Escobonal, sargento 2º de Milicias y estanquero real

Hilario Pérez Elías     Aunque trabajó durante toda su vida como modesto labrador propietario, nuestro biografiado gozó de cierto prestigio en la modesta sociedad escobonalera de la primera mitad del siglo XIX, gracias a las responsabilidades que tuvo en la vida religiosa, militar y civil de su pueblo. Fue en dos ocasiones mayordomo de puertas de la Hermandad del Rosario, constituida en el Convento Dominico de Güímar, pero que tenía muchos hermanos en Agache. Además, alcanzó el empleo de sargento 2º de Milicias, siendo en su época el militar de mayor graduación de su pueblo; y obtuvo la codiciada plaza de estanquero real de El Escobonal.

     Nació en el pago de San José (El Escobonal) el 14 de enero de 1778, siendo hijo de don Cristóbal Pérez Elías y Díaz Montijos y doña Beatriz Guanche (o Delgado Manuel) de Castro. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el presbítero don Agustín Antonio Núñez, con licencia del beneficiado don Luis Ambrosio Fernández del Castillo; se le puso por nombre “Hilario Rafael” y actuó como madrina doña María Beatriz Guanche, natural y vecina de Agache…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad “Juventud Adejera” de la Villa de Adeje (1927-1929)

Adeje-Pedro Brito     Como los restantes municipios del Sur de Tenerife, la villa de Adeje ha contado a lo largo del pasado siglo con varios casinos: la Sociedad “Unión y Cultura” (1911-1916); la Sociedad “Juventud Adejera” (1927-1929); la Sociedad “Centro Adejero”, luego “Casino Principal” (1927-1947); el Círculo de Unión Patriótica (1929); la Sociedad “Procultura” (1932); y la Sociedad “Recreo y Fomento”, luego “Unión y Fomento” (1944-1962). En un artículo anterior ya nos ocupamos del primero de ellos y en éste nos vamos a centrar en el segundo, la Sociedad “Juventud Adejera”, de vida corta. El reglamento de esta sociedad fue redactado el 5 de abril de 1927 y su objetivo fundamental era “el esparcimiento y recreo de sus socios”, así como “procurar el nivel material e intelectual de los mismos”. El 24 de julio de 1927 fue presentado en el Gobierno Civil de la provincia, donde el 10 de agosto inmediato esta sociedad de recreo fue inscrita en el libro de Registro de Asociaciones, con el número 509. Su domicilio social estuvo instalado inicialmente en la casa nº 1 de la Plaza de la Cruz del Llano de la Villa de Adeje, de donde pasó en agosto de ese mismo año a la calle San Lorenzo y en julio de 1929 a la calle de Pescadores.

     Su principal fundador y primer presidente fue don Federico Rivero Placeres (1878-1940), nacido en Guía de Isora y fallecido en Adeje, que destacó en esta villa como zapatero, sacristán de la parroquia, actor aficionado, juez municipal, presidente de la Junta Municipal del Censo Electoral, miembro de varias comisiones municipales, vocal del Casino y falangista. Le sucedió don Fermín Fraga González (hijo del culto maestro don Fermín Fraga y Fraga), quien nació y vivió en Adeje, donde también fue fiscal municipal, vocal del Consejo local de Enseñanza Primaria y del Comité local de Acción Popular Agraria, y cabo jefe del Somatén Armado de dicha villa, además, cursó estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Las Palmas de Gran Canaria, tuvo alquilado al Ayuntamiento el local en el que estaba instalada la escuela elemental de niñas nº 2, fue accionista de la Comunidad “Las Torres” para alumbramiento de agua y minerales en Adeje, confeccionó una carroza para las fiestas de Taucho y destacó como músico y compositor…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOCIEDAD JUVENTUD ADEJERA

Vilaflor de Chasna: Don Emeterio Martín Díaz (1882-1948), carpintero, sargento de Infantería, tallador de quintos, fiscal municipal, alcalde de Vilaflor y directivo fundador de las agrupaciones locales de varios partidos republicanos de izquierda

Vilaflor-29.6 (CFIT)     Este destacado chasnero tuvo una corta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Infantería; como tal, estuvo destinado en el Polvorín del Confitero y en la Sargentía Mayor de la Plaza de Santa Cruz de Tenerife; asimismo, actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Vilaflor. Pero su profesión real fue la de carpintero, oficio en el que trabajó durante toda su vida. Además, desempeñó numerosos cargos públicos en su pueblo natal: secretario acompañado del Juzgado, adjunto del tribunal municipal, vocal fundador del Comité Republicano, fiscal municipal, afiliado al Somatén Armado y miembro de la Comisión de Fiestas de San Agustín y San Roque; durante la II República fue, sucesivamente, primer teniente de alcalde, presidente fundador de la Agrupación local del Partido Republicano Radical Socialista, alcalde titular de Vilaflor, vicepresidente fundador de la Agrupación municipal de Izquierda Republicana, candidato a diputado a Cortes y 2º teniente de alcalde del mismo municipio.

     Nació en la calle del Calvario nº 10 de Vilaflor el 30 de agosto de 1882, a las seis de la tarde, siendo hijo del propietario don Juan Martín Martín, natural de Arona, y doña Clara Díaz Viera, que lo era de la primera localidad. El 10 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado propio don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “Emeterio Florencio del Rosario” y actuaron como padrinos don José Tacoronte Trujillo y su hija doña María Luisa Tacoronte y Oliva, naturales y vecinos del mismo pueblo, siendo testigos don Ambrosio Fumero Díaz y don Domingo Fumero García, ministros de la parroquia, de la misma naturaleza y vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-EMETERIO MARTÍN DÍAZ

El artículo “Impresiones históricas. Granadilla de Abona” (1929), de Dacio V. Darias y Padrón

Granadilla-histora-Dacio     El artículo “Impresiones históricas. Granadilla de Abona” fue publicado en tres partes en los días 3 (domingo), 5 (martes) y 6 (miércoles) de marzo de 1929. En él, su autor comienza haciendo una introducción sobre la importancia de la genealogía, las críticas que se le hacían a esta rama de la Historia y su importancia para conocer el origen de muchos pueblos de Tenerife, tras la conquista de la isla. Domínguez, fundador de Arona, y Gonzalo González Zarco, fundador de Granadilla de Abona, como señaló en su testamento. Sobre este último hace una breve semblanza biográfica, resaltando el enlace de su descendencia con otra ilustre familia, los García del Castillo de Chiñama. También menciona los principales apellidos europeos que se fueron asentando en el Sur de Tenerife, así como los que tenían un claro origen guanche. Posteriormente se detiene en el origen del pueblo de Granadilla, sobre todo su segregación religiosa y civil de Vilaflor, con la creación de su parroquia y su “Ayuntamiento” o junta de vecinos, de carácter pedáneo y dependiente del alcalde mayor de La Orotava.

     Apoyándose en las actas del antiguo Cabildo de Tenerife (hoy en el Archivo Municipal de La Laguna), analiza los principales problemas que vivió Granadilla de Abona en el siglo XVIII: abasto de agua pública, prolongadas sequías, préstamos de granos (a petición de los principales vecinos), talas y rozas en los pinares. Es, sin duda, la aportación más interesante de este artículo, al tratarse de un tema poco estudiado hasta entonces. Finalmente, dedica tres párrafos a la fundación y al incendio del Convento franciscano de Granadilla; y concluye con uno dedicado a la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, así como a sus principales objetos de culto, otro tema que don Dacio trata en todos sus trabajos con bastante rigor. En resumen, se trata de un valioso trabajo que aporta datos de gran interés para conocer mejor el devenir histórico del actual municipio de Granadilla de Abona.

     En cuanto al autor, don Dacio Victoriano Darias y Padrón (1880-1960) nació en Valverde de El Hierro y falleció en La Laguna. Fue Bachiller; Perito, Contador y Profesor Mercantil; Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza; comandante honorífico de Infantería y comandante militar de El Hierro y La Palma; profesor particular de 1ª y 2ª Enseñanza, así como de la Escuela Profesional de Comercio de la capital tinerfeña, de la Escuela de Magisterio de La Laguna y del Seminario Diocesano de Tenerife; director de La Gaceta de Tenerife y asiduo colaborador de numerosos periódicos canarios; subdelegado de Enseñanza en la isla de El Hierro y comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas; investigador y autor de numerosas publicaciones históricas; Cronista Oficial de Valverde y de la isla de El Hierro; directivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, miembro de la Real Academia de la Historia y de otras instituciones; poseedor de numerosas distinciones, entre ellas las de Hijo Predilecto de la Isla de El Hierro, Cruz y Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la nominación de varias calles, etc…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GRANADILLA-IMPRESIONES HISTÓRICAS-DACIO DARIAS

Candelaria-Güímar: Don Ángel Camacho Lemes (1888-1972), guardia municipal interino de Santa Cruz de Tenerife, vocal fundador del comité local de la Agrupación Socialista, delegado local de la O.J.E., agente judicial y guardia municipal de Candelaria

Ángel Camacho Lemes     Nacido en la isla de Lanzarote, nuestro biografiado prestó su servicio militar como soldado de Infantería y luego, una vez establecido en Tenerife con su esposa, obtuvo una plaza de guardia municipal de segunda interino de la capital tinerfeña. Se trasladó luego a Candelaria, donde fue vocal fundador de la Agrupación Socialista, cantinero del Casino y delegado o jefe local de la Organización Juvenil Española de Falange (O.J.E.). Con posterioridad fue nombrado guardia municipal interino de Candelaria (en varias etapas), fiscal de paz suplente, agente judicial y guardia municipal en propiedad hasta su jubilación. En su vejez, después de celebrar segundas nupcias, se estableció en Güímar, donde falleció.

     Nació en el pueblo de Yaiza (Lanzarote) el 13 de febrero de 1888, siendo hijo de don Gregorio Camacho y doña María Lemes. Fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios de dicha localidad. Fue conocido en Candelaria como “Cantinero”, por su trabajo en el Casino de la localidad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ÁNGEL CAMACHO LEMES