Granadilla de Abona: Don Marcos González del Castillo (1607-1669), capitán de Milicias y acomodado propietario agrícola, de ascendencia portuguesa y guanche, con destacada sucesión

De ascendencia portuguesa y guanche, la vida de nuestro biografiado transcurrió en Granadilla de Abona, donde alcanzó el empleo de capitán de Milicias del Regimiento de Abona-Adeje. Además, llegó a ser un acomodado propietario agrícola. Tuvo una destacada sucesión, que sobresalió sobre todo en las Milicias y la Iglesia, la cual se extendió por Granadilla, Arico, Vilaflor de Chasna, Icod de los Vinos y La Guancha.

Nació en Granadilla de Abona hacia 1607, siendo hijo de don Baltasar González del Castillo y doña Catalina Gaspar, notables propietarios agrícolas de dicho término. Debió ser bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, de la que por entonces dependía el pueblo de Granadilla, pero de momento no hemos localizado su partida de bautismo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Bello Padilla (1879-1964), maestro carpintero, secretario de la comunidad de aguas “Igonce”, presidente de la sociedad “Juventud Iguestera”, concejal y procurador síndico del Ayuntamiento de Candelaria y organizador de la Federación Obrera de Igueste, donde da nombre a una calle

Nuestro biografiado trabajó durante toda su vida como un destacado maestro carpintero, adquiriendo como tal un bien ganado prestigio en todo el municipio. Prestó su servicio militar como soldado de Ingenieros y también sobresalió por los numerosos cargos que ostentó en Candelaria, sobre todo en su pueblo adoptivo de Igueste, donde contrajo matrimonio. En este sentido, fue secretario de la comunidad de aguas “Igonce”, jurado judicial, presidente del Comité “Pro Plaza” de Igueste y de la Sociedad “Juventud Iguestera”, concejal gestor del Ayuntamiento de Candelaria en la II República, nombrado por el gobernador civil por el Frente Popular como miembro del Partido Socialista, procurador síndico del mismo, miembro de las comisiones municipales de Hacienda y Fomento, cofundador y presidente de la comisión organizadora de la Federación Obrera de Igueste, donde hoy da nombre a una calle.

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 6 de marzo de 1879, a las doce de la noche, en la calle Callao de Lima, siendo hijo de don Ángel Bello y Delgado, natural de dicha ciudad (pero oriundo por sus padres de Adeje y Arona), y doña María Padilla y Domínguez, que lo era de Vilaflor (aunque oriunda por su padre de Adeje). El 29 de dicho mes bautizado en la iglesia parroquial matriz de Nuestra Señora de la Concepción por don Ángel Bello y García, capellán del Hospital Civil de Ntra. Sra. de los Desamparados, con licencia del beneficiado rector propio don Epifanio Díaz Saavedra, arcipreste juez eclesiástico del distrito; se le puso por nombre “Juan Víctor Olegario” y actuó como madrina doña Manuela Barcel, natural del Puerto de La Orotava.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Antonio González Trujillo (1798-1872), sargento 1º de Milicias, comandante de armas, alcalde constitucional y juez de paz

Miembro de una familia modesta, nuestro biografiado siguió una corta carrera militar, en la que, gracias a sus méritos, logró ascender desde soldado hasta sargento 1º de Milicias. Luego, en función del prestigio que llegó a alcanzar entre sus paisanos, fue elegido para ocupar los dos cargos principales de dicho municipio, el de alcalde constitucional y el de juez de paz.

Nació en Vilaflor de Chasna a comienzos de diciembre de 1798, siendo hijo de don Antonio González García y doña Bárbara Trujillo Suárez. Fue bautizado por necesidad por don Juan Trujillo y el 9 de dicho mes, el beneficiado curado don Francisco Cruz Alayón suplió “las ceremonias y bendiciones de la Iglesia” y puso “óleo y crisma” con el nombre “Antonio de la Concepción”; lo “tuvo para las Bendiciones” doña María Rodríguez Trujillo, natural y vecina del mismo pueblo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Miguel Benito Ximénez Núñez (1756-1833), capellán, clérigo minorista, sacristán de la parroquia de San Pedro y agricultor

Mientras trabajaba como agricultor, nuestro biografiado opositó a una Capellanía que había dejado vacante su hermano Pedro, tras abandonar éste la carretera eclesiástica y contraer matrimonio. De este modo, al contar como capellán con suficiente congrua para ordenarse, comenzó los estudios eclesiásticos y pudo recibir la prima Tonsura y las Órdenes Menores. Pero tras conminársele a que se habilitase para recibir también las Órdenes mayores (Subdiaconado, Diaconado y Presbiterado) y no hacerlo durante años, se declaró vacante la Capellanía que disfrutaba, que se le concedió a un pariente. Por dicho motivo perdió su renta y tuvo que sobrevivir dedicado a las labores agrícolas en las propiedades paternas. No obstante, por entonces recibió el nombramiento de sacristán de la parroquia de San Pedro, con lo que ya tuvo unos ingresos que le permitió vivir dedicado a la iglesia y, poco después, se le devolvió la Capellanía que había disfrutado, al casarse también el que la ocupaba. En esta situación de capellán y clérigo minorista ya continuó hasta el final de su vida.

Nació en el pueblo de Güímar el 29 de septiembre de 1756, siendo hijo de don Benito Ximénez García y doña María Josefa Núñez González. El 6 de octubre inmediato fue bautizado en la misma iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, por el beneficiado don Cristóbal Alonso Núñez; se le puso por nombre “Miguel” y actuó como padrino don José González Ramos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad Recreativa “Unión Vilaflorense” (1946-1964) y el equipo de fútbol “Unión Vilaflorense” (1947-1952), de Vilaflor de Chasna

A lo largo del siglo XX, el pueblo de Vilaflor de Chasna contó por lo menos con cinco casinos o sociedades de recreo y cultura: el “Casino Vilaflorense” (1925-1928), el Casino “La Unión” (1934), el Casino “Nivaria” (1935), la Sociedad Recreativa “Unión Vilaflorense” (1946-1964) y el Centro de Cultura y Recreo “XXV de Abril” (desde 1980 hasta el presente). En una ocasión anterior ya nos hemos ocupado de los tres primeros y en este artículo vamos a centrarnos en el cuarto de ellos, la Sociedad “Unión Vilaflorense”, en cuyo seno se formó un equipo de fútbol que llevó ese mismo nombre.

El pueblo de Vilaflor fue uno de los pioneros del Sur en el arraigo del deporte más seguido y practicado en la actualidad, el “balompié”, “foot-ball” o “fútbol”. A lo largo del siglo XX conocemos la existencia de, por lo menos, cuatro equipos: el “Vilaflor F. C.” (1923), el “Teide Sporting Club” (1933-1934), el “C.D. Vilaflor” (1934), el “Unión Vilaflorense” (1947-1952) y el “C.D. Vilaflor” en una segunda etapa, a partir de 1952. Llama mucho la atención que tanto en 1934 como en 1952 un municipio tan pequeño contase con dos equipos de fútbol, lo que enseguida hizo que se fusionasen y quedase solo uno. En este artículo nos vamos a ocupar del “Unión Vilaflorense”, que como se ha indicado, con seguridad surgió en el casino del mismo nombre, con el que coincidió temporalmente…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: D. Antonio González Flores (1804-1885), subteniente de Milicias, propietario agrícola y ganadero, elector contribuyente, juez de paz, primer regidor y concejal del Ayuntamiento

Miembro de una destacada familia, nuestro biografiado también llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Su desahogada situación económica, así como su honradez y aptitud, le permitió obtener una plaza de Subteniente de Milicias en el Regimiento Provincial de Abona, que ocupó durante algunos años. Además, fue elector contribuyente y desempeñó varios cargos públicos, como los de juez de paz de la tercera demarcación del municipio de Arico, primer regidor del Ayuntamiento en una primera etapa y concejal del mismo en otra. Permaneció soltero.

Nació en el pago de El Río, en Arico, el 8 de febrero de 1804, siendo hijo legítimo de don José Antonio González Oramas, de la misma naturaleza, y doña María Josefa Díaz Flores, que lo era de Fasnia. El 14 de ese mismo mes fue bautizado con óleo y crisma en la iglesia de San Juan Bautista de El Lomo, por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio Valerio del Sacramento” y actuó como padrino don Antonio Díaz Flores, su tío materno, natural y vecino de Fasnia…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: D. Cándido Mesa Rodríguez (1879-1942), carpintero, relojero, cañero, agricultor, ventero, contador del Casino “Unión y Progreso”, concejal del Ayuntamiento, requinto de la Banda de Música “Nivaria”, cofundador y director de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria”de Arafo, donde da nombre a una calle

Este artículo está dedicado a un recordado arafero, uno de tantos músicos no profesionales nacidos en “El Pueblo de la Música”. Durante su vida trabajó como carpintero, relojero, cañero, agricultor y ventero. Además, desempeñó diversos cargos en instituciones públicas o privadas, como los de jurado judicial, contador del Casino “Unión y Progreso”, adjunto del tribunal municipal y concejal del Ayuntamiento de Arafo. Pero, sobre todo, es conocido por su faceta musical, en la que fue requinto de la Banda de Música “Nivaria”, así como cofundador y director de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria” de Arafo, donde da nombre a una calle.

Nació en Arafo el 4 de febrero de 1879, a las cuatro y media de la madrugada, siendo hijo de don Anselmo de Mesa Pérez y doña Francisca Rodríguez Morales. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco don Antonio Pérez Cáceres; se le puso por nombre “Cándido Cornelio Andrés” y actuó como padrino su tío don Arcelio Rodríguez Morales, siendo testigos don Francisco Coello y don Víctor Marrero, de la misma vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: D. Juan Antonio de Mata González y García Bello (1760‑1832), propietario agrícola y ganadero, sargento 2º de Cazadores, aspirante a oficial de las Milicias Canarias, encargado de la cilla de granos de San Miguel de Abona y alcalde real de Granadilla, con destacada ascendencia y sucesión

Miembro de una conocida familia sureña, nuestro biografiado tuvo una destacada ascendencia y sucesión. Trabajó durante toda su vida en el cuidado de sus propiedades agrícolas y ganaderas. Simultáneamente, siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento 2º de Cazadores en el Regimiento Provincial de Abona, aunque aspiró, sin éxito, a una plaza de oficial de las Milicias Canarias. Además, fue nombrado cillero o encargado de la Cilla de granos de San Miguel de Abona y elegido alcalde real de Granadilla, donde transcurrió toda su vida.

Nació en Granadilla de Abona el 8 de febrero de 1760, siendo hijo de don Antonio González de la Vera (o Antonio González García Bello) y doña María Laurencia (García) Bello y García de Montesdeoca. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Joaquín González Perlaza del Castillo; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como padrino don Francisco González de Vera, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Dª. María Antonia Díaz Marrero (1920-2003), bachiller y maestra nacional en Fasnia, San Sebastián de La Gomera, Valverde, Afur y San Cristóbal de La Laguna

Como otras muchas fasnieras de su época, nuestra biografiada obtuvo primero el título de Bachiller y luego el de Maestra de Enseñanza Primaria. Tras superar el correspondiente concurso oposición, ejerció como maestra interina en Fasnia, como propietaria provisional en San Sebastián de La Gomera y como propietaria definitiva en Valverde, Afur (Santa Cruz de Tenerife) y en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, en el que obtuvo la jubilación, después de más de 40 años de intensa actividad docente, casi 36 de ellos en esa última ciudad. Contrajo matrimonio con otro maestro y consagrado escritor sureño, don Isaac de Vega Gil, Premio Canarias de Literatura, con quien tuvo sucesión.

Nació en Fasnia el 13 de junio de 1920, a las nueve de la mañana, siendo hija de don Ernesto Díaz Peña, de la misma naturaleza, y doña Antonia Marrero Díaz, nacida en Arico. El 1 de junio de 1921 fue bautizada en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Luis Navarro Nóbrega; se le puso por nombre “María Antonia Edita” y actuaron como padrinos don Juan Peña Rosales y doña África Díaz Tejera, por entonces solteros, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria-Güímar: D. Juan Lorenzo de Barrios (1637-1727), primer artillero condestable del Castillo de San Pedro de Candelaria

Este artículo está dedicado a un antiguo personaje, nacido en La Orotava, donde contrajo matrimonio, pero que luego vivió en Arafo y Güímar. Finalmente se estableció en Candelaria, al ser nombrado primer artillero condestable o responsable de la Artillería del Castillo de San Pedro, construido para la defensa de dicho pueblo, sobre todo de la primera Basílica de la Virgen de Candelaria y del anexo Convento dominico. Permaneció durante casi 25 años en dicho empleo militar, en el que luego le sucedió uno de sus hijos.

Nació en la Villa de La Orotava en mayo de 1637, siendo hijo legítimo de don Francisco de Barrios y doña Francisca Lorenzo. “Porque tuvo necesidad”, al hallarse en peligro de muerte al nacer, le “echó el agua en casa”, a efectos de bautismo, “la comadre de este lugar, diestra en este oficio y examinada por los Beneficiados de esta parroquia”; no obstante, el 16 de dicho mes fue catequizado, con óleo y crisma, en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de dicha villa, en la que habían contraído matrimonio sus padres; se le puso por nombre “Juan” y actuaron como padrinos en el catecismo don Diego Arras Aldan y doña Inés Pérez…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: