El naufragio del vapor transatlántico español “Valbanera” en la costa de Cuba (1919) y su repercusión en el Sur de Tenerife

     El pasado año, concretamente el 10 de septiembre de 2019, se conmemoró el primer centenario de la mayor tragedia naval española en tiempo de paz, el naufragio del vapor transatlántico “Valbanera”, que partiendo de Barcelona recogió 569 pasajeros en Canarias, quienes emigraban a Cuba en busca de mejor fortuna; pero muchos de ellos encontraron la muerte en esa travesía, sin haber llegado a su destino. El hundimiento de dicho buque con motivo de un huracán acabó con la vida de 488 personas, de las cuales al menos 408 eran canarias, por lo que fue conocido como el “Titanic de los pobres”, el “Titanic canario” o el “Titanic de la emigración canaria”. En este artículo nos ocupamos de ese triste suceso, de repercusión internacional, recordando a los pasajeros del Sur de Tenerife que viajaban en él. Curiosamente, en su viaje anterior el mismo barco sufrió una grave epidemia de gripe en la travesía de Cuba a Canarias, en la que murieron unos 30 pasajeros, además de otros que fallecieron después de desembarcar en Las Palmas de Gran Canaria. Sin duda es una de las historias más dramáticas de la emigración canaria, una constante que ha marcado la historia de este archipiélago.

     El vapor “Valbanera” era un gran buque correo transatlántico español, propiedad de la compañía de navegación “Pinillos”. Fue construido en Glasgow, en Escocia, y entregado a dicha naviera en noviembre de 1906, siendo bautizado como “Valbanera” en honor a la Virgen de Valvanera, de La Rioja, aunque por algún error se modificó el nombre cambiando la segunda v por una b. Sus características generales eran: 121,9 m de eslora; 14,6 m de manga; 6,5 m de puntal; 7,6 m de calado; propulsión por alternativa de triple expansión, con dos hélices; velocidad de 12 nudos; y capacidad para 1.200 pasajeros, repartidos en 4 clases o categorías. Fue asignado por la Naviera Pinillos a la línea entre los puertos mediterráneos españoles y los atlánticos de Canarias, a Puerto Rico, Cuba y los puertos norteamericanos del Golfo de México. También navegó en la ruta entre España, Brasil y Argentina…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Miguel Martín González (1910-1995), oficial mayor y secretario interino del Ayuntamiento, secretario de la Sociedad “Centro Isorano”, cofundador de la Academia de Segunda Enseñanza, Cronista Oficial de Guía de Isora y colaborador periodístico

     Nuestro biografiado obtuvo una plaza de funcionario en el Ayuntamiento de Guía de Isora, en el que ejerció sucesivamente como auxiliar administrativo, oficial interino, oficial mayor y secretario interino, empleos desde los que desarrolló una destacada labor municipal, en la que cooperó en muchas mejoras alcanzadas por el municipio y sus vecinos. Además, fue secretario de la Sociedad “Centro Isorano” y cofundador de la Academia de Segunda Enseñanza. Asimismo, llevado por su amor hacia su pueblo natal, publicó muchos artículos en el periódico El Día, del que fue un asiduo colaborador, con crónicas sobre la historia, tradiciones y personajes de su tierra, así como sobre otros lugares de la isla, que serían recopilados en un libro. Ello le valió el nombramiento de Cronista Oficial de Guía de Isora.

     Nació en el Lomo del Balo (Guía de Isora) el 5 de marzo de 1910, a las cuatro de la madrugada, siendo hijo del zapatero don Lucio Martín Alonso, conocido por “Manuel”, y doña María Concepción González. El 6 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Salvador Morales Real; se le puso por nombre “Miguel” y actuó como padrino don José Borges Rodríguez, casado y propietario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Felipe González Trujillo (1746-1810), labrador, propietario agrícola y ganadero, sargento 1º de Milicias y escribiente

     Miembro de una familia más o menos acomodada, nuestro biografiado trabajó inicialmente como labrador, llegando a ser un destacado propietario agrícola y ganadero. Además, siguió una notable carrera militar durante 22 años, en la que ascendió desde soldado a cabo 2º, sargento 2º y sargento 1º de Milicias; con estos últimos empleos estuvo destinado en varias ocasiones en Santa Cruz de Tenerife, en la Columna de Granaderos Provinciales y en el Batallón de Infantería de Canarias. Asimismo, como era uno de los escasos vecinos de Tejina de Guía que sabía leer y escribir con cierta corrección, también actuó como escribiente de testamentos y, probablemente, de escrituras de compraventa.

     Nació en el pago de Tejina (Guía de Isora) el 16 de diciembre de 1746, siendo hijo de don Felipe González Truxillo y doña Gracia María González del Pino, casados en la iglesia del Valle de Santiago. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía por el cura servidor don Salvador Manuel Borges de Soto, familiar del Santo Oficio de la Inquisición; se le puso por nombre “Phelipe Thomas” y actuó como padrino don Isidro González Trujillo, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Miguel Hernández Jorge (1852-1930), aspirante examinado para alférez de Milicias, soldado sustituido, elector contribuyente, interventor electoral, fiscal municipal, adjunto suplente de la mesa electoral y secretario interino del Juzgado Municipal

     Nuestro biografiado quiso seguir la carrera militar, como algunos de sus familiares, por lo que fue aspirante examinado para alférez de Milicias, aunque no obtuvo dicha plaza; no obstante, sí comenzó a servir como soldado de Milicias en la Sección Ligera Provincial de Abona, hasta que puso un sustituto, para dedicarse al cuidado de sus propiedades agrícolas. Llegó a ser uno de los mayores contribuyentes del municipio y tuvo un cierto compromiso público, pues fue elector contribuyente, interventor electoral, fiscal municipal, adjunto suplente de la mesa electoral y secretario interino del Juzgado Municipal.

     Nació en Guía de Isora el 20 de noviembre de 1852, siendo hijo de don Miguel Hernández Martel y González, natural del mismo pueblo, y de doña María Ignacia Jorge Brito, que lo era de Adeje. Ocho días después fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Domingo Carreiro; se le puso por nombre “Miguel Félix del Sacramento” y actuó como padrino don Andrés Martín, natural del Puerto de la Cruz y vecino de la localidad sureña…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Juzgado de Paz del municipio de Guía de Isora en su primera época (1856-1870)

     Al igual que en los restantes municipios de España, en Guía de Isora (por entonces conocido como “Guía de Tenerife”) hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o, en su defecto, ante un teniente de alcalde o regidor. Pero en 1855 la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Afortunadamente, conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Guía de Isora desde 1856 hasta hoy, aunque dicha figura ha sufrido algunos cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945) y de nuevo jueces de paz, desde 1945 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar del Juzgado de Paz en su primera época, centrándonos en la creación de la figura del juez de paz, en la relación de las personas que desempeñaron dicho cargo en Guía y en los escasos secretarios que conocemos de esa etapa.

     Como se preveía en el mencionado Real Decreto de creación de la figura del juez de paz, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en los diferentes municipios, por lo que la mayoría de ellos asumirían también otras responsabilidades en dichas localidades, tanto en el Ayuntamiento como en las Milicias o en la Parroquia, figurando además entre los mayores contribuyentes del término correspondiente. Así ocurrió en Guía de Isora, donde en esta primera etapa, de 1856 a 1870, solo conocemos 5 jueces de paz titulares, dos de los cuales también fueron suplentes, y otros 6 que solo fueron suplentes, pues de momento no hemos podido localizar a los que ocuparon dichos cargos en los tres primeros años (1856-1859). Entre ellos, ostentó el récord de permanencia D. José Gorrín y Barrios, que lo fue durante más de cuatro años y medio (en dos etapas), seguido por D. Andrés Martín (2 años, más cuatro y medio como suplente en dos etapas), don Victorino Delgado (2 años), D. Antonio Álvarez Arbelo (casi 2 años) y D. Francisco Martínez Ocampo (poco más de un año). Con respecto al lugar de nacimiento, por lo menos tres de los jueces no nacieron en el municipio de Guía: D. José Gorrín y Barrios (de Tamaimo, en Santiago del Teide), D. Francisco Martínez Ocampo (de Garachico) y D. Antonio Álvarez Arbelo (de Icod de los Vinos). Desgraciadamente, de momento solo conocemos a dos secretarios de este Juzgado de Paz en la etapa estudiada, de los cuales uno era natural de La Orotava y otro de Icod de los Vinos: D. Juan Padrón y León y D. Guillermo Fajardo y Rodríguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Sor Sixta de San Vicente Pérez González (1856-1930), religiosa lega dominica del Monasterio de clausura de Santa Catalina de Siena en La Laguna

     Este artículo está dedicado a una mujer sencilla, nacida en el seno de una familia de agricultores, labor en la que trabajó en su adolescencia y juventud. Luego, llevada de una profunda vocación religiosa y siendo ya mayor de edad, ingresó en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de La Laguna, donde profesó como dominica, pero al carecer de dote solo lo pudo hacer como religiosa lega, permaneciendo el resto de su vida en dicho convento de clausura como hermana de obediencia, exenta de coro, pero volcada en el servicio a su comunidad, sobre todo en las labores domésticas.

     Nuestra biografiada nació en Guía de Isora el 21 de agosto de 1856, siendo hija de don Julián Pérez Hernández y doña Josefa González Alonso. El 28 de ese mismo mes fue bautizada en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz por don Juan Espinosa y Salas, cura párroco de la misma; se le puso por nombre “Sixta María de los Dolores” y actuó como madrina doña María Pérez González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Antonio González y González (1845-1902), aspirante a subteniente, sargento 2º de Milicias, mayor contribuyente del término, jurado judicial, fiscal municipal, interventor electoral y alcalde constitucional

     Siguiendo la tradición familiar, don Antonio González solicitó ser incluido en el escalafón de aspirantes a oficiales de las Milicias Canarias, pero tras ser examinado de las obligaciones del empleo de subteniente solo obtuvo una calificación de “Regular” y no pudo conseguir su objetivo. No obstante, luego ingresó en la Sección Ligera Provincial de Abona como soldado suplente, ascendiendo enseguida a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º. Con este empleo concluyó su carrera militar, al poner un sustituto para dedicarse al cuidado de sus propiedades agrícolas, lo que le permitió ser el mayor contribuyente de Guía de Isora. Además, en su municipio natal fue elector de compromisarios para la elección de senadores y ejerció como fiscal municipal, jurado judicial, interventor electoral y alcalde constitucional.

     Nació en Guía de Isora el 14 de abril de 1845, siendo hijo del capitán don Antonio González Torres, natural de Granadilla de Abona, y doña María González Hernández, que lo era de la primera localidad, aunque oriunda de El Tanque por su padre. El 24 del mismo mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Domingo Caneiro; se le puso por nombre “Antonio Bernardo de San Pedro” y actuó como padrino su tío paterno don Bernardo González Torres, natural de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

La «Fiesta del Árbol» en Guía de Isora (1915)

     Como ya hemos señalado en artículos anteriores dedicados a otros municipios del Sur de Tenerife, la primera “Fiesta del Árbol” que se llevó a cabo en el planeta tuvo lugar en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805, por iniciativa del cura párroco de dicha localidad y como gesto oportuno para conmemorar el valor de la libertad, tras lo destruido que habían quedado los montes del norte de Cáceres por las batallas libradas entre las tropas locales y las francesas de Napoleón Bonaparte. En Canarias, la primera “Fiesta del Árbol” se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de abril de 1902, por iniciativa del periodista don Francisco González Díaz, conocido como el “Apóstol del árbol”; fue organizada por la Asociación de la Prensa ante la inacción de las instituciones públicas, de lo que se quejó su impulsor. El 6 de diciembre de ese mismo año también se celebró en Santa Cruz de Tenerife. El auge que fue adquiriendo esta celebración a lo largo del Estado español determinó la publicación de un Real Decreto el 15 de marzo de 1904, que le daba carácter oficial, y otro del 5 de enero de 1915 que declaraba “obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal”. Pero ello no determinó su efectiva puesta en práctica, pues serían contadas las localidades canarias que cumplieron lo establecido en dicha disposición y la mayoría de ellas solo la celebraron en una ocasión. Entre otros municipios, además de ambas capitales, la organizaron: Teror, Arucas, Santa María de Guía, Gáldar, Moya, Telde, Santa Brígida, La Laguna, La Orotava, Adeje, Güímar, Icod de los Vinos, Guía de Isora, Tacoronte, La Victoria, La Matanza, Moya, Alajeró, Vallehermoso, Candelaria, Los Realejos, Arico, Fasnia, Arafo, Arrecife de Lanzarote, etc. etc. Con dicha celebración se pretendía concienciar a toda la población sobre la conservación de la naturaleza, a la vez que cumplir un objetivo educativo en las escuelas.

     Atendiendo al citado Real Decreto, el domingo 21 de febrero de 1915 se celebró por primera vez en Guía de Isora la “Fiesta del Árbol”, que fue organizada por el Ayuntamiento, por entonces presidido por el alcalde don Abelardo González González. El acto tuvo lugar en la plaza principal de dicha localidad, con asistencia de todas las autoridades locales (alcalde, concejales, juez municipal, comandante militar, oficial de Telégrafos, guarda montes, así como diversos colectivos (damas y sección local de la Cruz Roja, juntas locales de Instrucción Pública y Plagas del Campo, miembros de la Guardia Civil) y los alumnos de las dos escuelas públicas, con estandartes y sus maestros al frente, además de propietarios, agricultores, industriales, obreros, corresponsales locales de los periódicos tinerfeños y un numeroso público. La celebración comenzó con el Himno de la Cruz Roja cantado por los alumnos de las escuelas, dirigidos por el músico local don Manuel Reverón; luego, el concejal don Luis Díaz Afonso leyó unas cuartillas, en las que reflejaba la importancia de dicha fiesta, ensalzando el arbolado y criticando a los taladores; a continuación, dos alumnas de la escuela de niñas recitaron composiciones poéticas relacionadas con el mundo vegetal; a continuación se efectuó la plantación de árboles (cedros y acacias) en la misma plaza, por parte de doce niños de la escuela, mientras sus compañeros repetían el himno; y concluyó con un desfile de los miembros de la Cruz Roja y los alumnos de las escuelas. Luego se ofreció un brindis a los niños asistentes al acto…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FIESTA DEL ÁRBOL-GUÍA DE ISORA

Guía de Isora: Don Manuel González y Hernández (1831-1902), subteniente abanderado del Batallón de la Milicia Nacional de Abona, primer suplente del juez de paz, teniente de alcalde, alcalde accidental, juez municipal e interventor electoral

     Miembro de una familia de militares, nuestro biografiado fue elegido subteniente abanderado del Batallón de la Milicia Nacional de Abona y es muy posible que se tratase del isorano de dicho nombre y apellido que también aspiró al empleo de subteniente de las Milicias Provinciales. Además, al ser un destacado propietario agrícola figuró entre los electores contribuyentes de Guía de Isora y, como tal, ostentó diversos cargos en su municipio natal: primer suplente del juez de paz, teniente de alcalde, alcalde accidental, juez municipal e interventor electoral.

     Nació en Guía de Isora el 10 de marzo de 1831, siendo hijo de don Francisco González Velázquez y González, natural de El Tanque, y doña Francisca Hernández Gorrín, que lo era de la primera localidad, aunque oriunda por su madre de la Villa de Santiago. El 20 de marzo de 1831 fue bautizado en Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don José Pérez y actuó como padrino don Manuel González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Sor Maximina de San Luis Gonzaga Espínola (1870-1930), religiosa de clausura del Monasterio de Santa Clara de La Laguna

     El presente artículo está dedicado a una religiosa sureña de clausura, perteneciente a una ilustre familia de militares y políticos. A los 17 años de edad tomó el hábito en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna con el nombre “Sor Maximina de San Luis Gonzaga”; un año y medio después profesó en el mismo para monja de coro, previa la correspondiente dote aportada por su padre, y en él continuó durante casi 43 años como religiosa de clausura, hasta su muerte.

     Nació en Guía de Isora el 23 de noviembre de 1870, a la una de la noche, siendo hija de don Agustín Espínola y González, natural de Arona. Al día siguiente fue bautizada en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Epifanio Díaz Saavedra; se le puso por nombre “Maximina Paula del Jesús” y actuó como madrina doña María González Casañas, vecina de dicha feligresía, casada y jornalera…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MAXIMINA DE SAN LUIS GONZAGA